Mitoloxía de Galicia

Mitoloxía de Galicia

 

La importancia de los mitos
• Definición y función del mito.
• Mitemas y mitolegemas y mitopraxis: estructura del mito.
• Mitos de creación.
• Mito, leyenda y cuento.
• Las leyendas urbanas y la nueva mitología.

Acercamiento a la mitología gallega
• Leyendas de tradición oral.
• El mito de los mouros.
• Los tesoros y el oro de los mouros.

Seres míticos gallegos
• Seres míticos del folclore gallego.
• Fauna maravillosa.

Mitos gallegos de creación
• Mitos fundacionales de Galicia.
• La leyenda de Breogán y los hijos de Mil.
• El mito jacobeo: Santiago Apostol y la Reina Lupa.
• Los finisterres atlánticos y los santos en barcas de piedra.

El Mito de la Moura
• ¿Qué es una Moura?
• Atributos de la Moura.
• Facetas de la Moura.
• Escenografía del mito.
• Geografías de la Moura.
• El mitema de la Vella: la diosa civilizadora.
• Significados, funciones y origen del mito de la Moura.

Mitología del miedo
• El mito del lobishome.
• Brujas y meigas.
• Cocos, chupasangres y asustaniños.

Mitología de la muerte
• Seres asociados al Más Allá.
• Creencias y ritos sobre la muerte y el Más Allá.
• El mito del abandono de los viejos.

La mitología gallega y los yacimientos arqueológicos
• Mitología y arte rupestre.
• Mitología de los castros.
• Mitos del megalitismo.
• Mitología, castillos, templos y monasterios.

Fiestas y ritos de comensalidad
• El papel social de la romería.
• Significado y función de las fiestas del ciclo del año.
• Los banquetes comunales y la importancia cultural y social del comer.
• Ritos de comensalidad.

 Ciclo festivo ritual. Festas da invernía
• La fiesta de Difuntos.
• Tiempo de magostos.
• El ciclo de Navidad.
• Fiestas ígneas del invierno.

Entroido
• Origen y contexto.
• Significado.
• Oficiantes.
• Ritos.
• Funciones: un hecho social total.

Ciclo festivo ritual II: Fiestas de Primavera y Verano
• La Semana Santa.
• El ciclo festivo de los Maios.
• Corpus Christi.
• Solsticio de verano y fiesta de San Xoán.
• Fiestas agrarias del verano.

La religiosidad popular en Galicia
• ¿Qué es la religiosidad popular?
• El culto a los santos.
• El poder de las reliquias.
• Las imágenes sagradas.
• Los santuarios cristianos.
• Significado de la peregrinación.
• Intermediarios y oficiantes.

Cristianismo y paganismo
• La llegada del cristianismo a la Gallaecia
• La cristianización de antiguas deidades: el caso de Santa Mariña
• Hombres santos y ermitaños.
• La lucha contra el paganismo.
• Santuarios precristianos y lugares hierofánicos.
• La naturaleza como templo: aguas, bosques, cuevas y montañas.

Mitos y ritos del Camino de Santiago
• Mitos fundacionales del Caminos de Santiago.
• Mitos y ritos de los caminos de Santiago.
• La mitología como transmisor de valores del peregrino.

Un recorrido por los santuarios gallegos
• El santuario de A Nosa Señora da Lanzada.
• Santuario de San Cibrán de Tomeza.
• Santuario de San Estevo do Ermo.
• Visita a otros santuarios.

Etnomedicina gallega
• ¿Qué es la salud?
• Sistemas de salud.
• La etnomedicina.
• Magia, medicina y religión.
• La enfermedad y dolencia. Tipologías y definición.
• Causas de la enfermedad.
• La enfermedad y mal vs. La salud y el bien.
• Diagnóstico.
• La componente religiosa.

Especialistas y tratamientos
• Los especialistas: Meigas, curandeiros, compoñedores y menciñeiros.
• Los ritos curativos.
• Las herramientas de curación.
• El poder de la palabra.
• Etnobotánica.
• Lugares de sanación.
• El santoral policlínico.

Enfermedades y síndromes específicamente culturales
• El tangaraño o enganido.
• Meigallo, feitizo y embrujamiento.
• La paletilla caída.
• El aire o pezoña.

La protección
• Temores y necesidades de la vida.
• Brujas y mal de ojo.
• La protección de la casa, la hacienda y las personas.
• La protección en los caminos y los viajes.
• La protección en el mar.
• El uso de amuletos y objetos de poder.

Magia, ritos favorecedores y propiciatorios
• Los ritos propiciatorios.
• Ritos de fertilidad.
• Ritos de fecundidad.
• Ritos de gestión de la meteorología.
• Ritos para causar mal.

La construcción cultural el paisaje
• El paisaje como soporte cultural.
• El paisaje como soporte mitológico.
• Los paisajes ocultos.
• Lo sagrada en el paisaje.
• Paisaje y memoria.
• Paisaje e historia.
• Paisaje y moral.
• Paisaje e identidad.

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search