Alboreá

Alboreá

 

La alboreá es un palo flamenco que se ha basado históricamente en los cantes que los gitanos de Andalucía hacían en sus ceremonias de boda. El origen de la palabra procede del término alborada, en relación al momento en que las bodas son celebradas, al alba. También es llamada a veces alborá, albolá o alboleá.

Los gitanos consideran que la albolá es un cante exclusivo de su raza y cultura y sólo para sus rituales, y que por tanto no debe ser realizado fuera de este contexto de la ceremonia, pues para ellos es algo sagrado y esta es una norma que no debe ser profanada.

Al igual que en otros palos flamencos, el origen de la alboreá está rodeado por bastante incertidumbre, aunque podemos encontrar una primera referencia en el año 1855, en una novela histórica de Vicente Barrantes sobre Juan de Padilla.

Y es en Granada, donde, a mediados del siglo XIX y en plena expansión flamenca, los gitanos empiezan a aflamencar la alboreá, poniéndola en escena en algunas zambras gitanas -hecho que aprovechan algunos cantaores de la época para estilizarlas, personalizarlas y agregarlas a sus repertorios de cante flamenco-, haciéndolas con un compás de soleá por bulerías y jaleos o tangos. Ésta, en combinación con las cachuchas y moscas, simbolizan las tres partes de la boda gitana, conociéndose a esta agrupación como zambra granadina. En ellas perdomina un estilo de melodía silábico, es decir, que a cada sílaba se le otorga una nota musical.

Un ejemplo ideal de este tipo de alborás de Granada, es el siguiente, del que la zambra de María la Canastera nos deja constancia:

Además de las de Granada, podemos encontrar en Andalucía Oriental otras variantes destacables, como son las alboreás de Jaén, Córdoba y Málaga.

Por otro lado, en la zona de Andalucía Occidental, es estilo de la alboreá es más melismático, o sea, son varias las notas que se corresponden con cada sílaba de la letra. Esto la hace emparentarse con la soleá. En este tipo de alboreá, podemos encontrar y diferenciar la alboreá de Cádiz y Los Puertos -que tiene aires de soleá romanceada bailable-, la alboreá de Jerez, Lebrija y Utrera -con toques de soleá o soleá por bulerías y acento de romance- y la alboreá de Écija -a la que también se conoce como bulería de estuche.

Un ejemplo de este tipo de alborás es el siguiente, cantada por Pericón de Cádiz:

La alboreá se canta por la mañana, en la misma boda, y suelen estar dedicadas a los miembros participantes en ella (los novios, los padrinos, etc.).

En cuanto sus letras, normalmente está formada por cuatro versos heptasílabos, más un estribillo de tres versos, que hace las veces de crónica musical de la noche de bodas, pero a veces también son usadas seguiriyas de cuatro versos -cuartetas-.

En los tipos de alboreás bailables, es precisamente el baile el que tiene predominio sobre el cante, y es acompañada por guitarra y palmas. Resulta un baile sencillo, de pasos cortos y sin taconeos.

No son muchas las alborás flamencas que encontramos registradas, sus grabaciones eran, y son, poco frecuentes; por la naturaleza íntima de la que hablábamos al principio. No obstante, son varios los cantaores importantes los que nos han dejado documentos sonoros.

A continuación podemos escuchar otros ejemplos de alborá.

 «Adiós balcón», alborá de Pepe Marchena:

«Viva el padre de la novia», alborá de Cádiz, de Alfonso de Gaspar:

«Guarda lo que es bueno», alborá de Jerez, de Agujetas el Viejo:

«En un verde prado», alborá de Jaén, de Rafael Romero El Gallina:

«Guarda lo que es bueno», alborá de Tía Anica la Piriñaca:

La tradición de cantar al alba el día de la boda es práctica muy común a los ritos nupciales en toda España e Hispanoamérica. Estos cantos son conocidos como alboradas) y en Galicia forman un corpus de canciones muy rico. Los gitanos andaluces la practican en sus bodas y algunas de las más populares tonadas de ese repertorio han pasado al de los cantaores, dando lugar a la Alboreá como estilo flamenco basándose en ese repertorio. Durante mucho tiempo fue considerada por los gitanos como patrimonio cultural exclusivo de su raza que no debe ser interpretada fuera del contexto de la boda ya que supone una irreverencia ante una expresión íntima de su raza.![](https://flamenco.plus/img/imagenes_paginas/521a2a801faca652a314bdba19d203ac5cf9a73f.png)Juan Padilla (novela histórica, 1855)

La denominación alboreá procede de alborada, por el momento en que se desarrolla la ceremonia de la boda, al alba.

Es a partir de las primeras décadas del siglo XX cuando algunas zambras de gitanos de Granada ponen en escena sus rituales de boda, propagando así la difusión de algunas tonadas de alboreá que poco a poco fueron adaptando los cantaores flamencos a su repertorio. Dentro de esas canciones de boda destaca el nominado Yeli como canto ritual de la desfloración (la prueba  de la virginidad de la novia) que aun se conserva entre los gitanos.

El repertorio de alboreás flamencas suelen estar consideradas como una de las principales fuentes del cante, al parecer algunos giros romanceados de las alboreás se encuentran en los orígenes de la melodía flamenca, como ocurre con las gilianas.

Entre las diferentes variantes de Andalucía oriental destacan las de, Jaén, Granada, Málaga, Córdoba y las de ciertas comarcas extremeñas. Entre las de Andalucía occidental diferenciamos las de Cádiz y Los Puertos (soleá bailable romanceada), las de Jerez, Lebrija y Utrera (bulerías por soleá romanceadas) y las de Écija, llamadas bulerías de estuche.

La alboreá se acompaña preferentemente con guitarra y palmas, y suelen ser bailes cantados donde predomina lo coreográfico sobre el canto, resultando un baile sencillo sin taconeo, con pasos cortos. ![](https://flamenco.plus/img/imagenes_paginas/87110095c9d0b35f4406ca43fa3d3db5a93de559.jpg)

En Granada, la alboreá integra, junto a la cachucha y la mosca, los bailes miméticos que simbolizan los tres momentos de la boda gitana, ritual que se conoce con el nombre de zambra granadina. La melodía es mas silábica que melismática, conservando el aroma folclórico primigenio.

Fue Rafael Romero El Gallina quien grabó estos cantes integrándolos a partir de entonces a los estilos flamencos.

Una de las alboreás más señeras del repertorio las grabó un cantaor no gitano de Cádiz, Pericón, en la que se aprecia el predominio de la melodía melismástica. En esta grabación nos brinda una tanda con algunas de las melodías más representativas del estilo

Algunas melodías de alboreá se ha hecho muy populares, apareciendo en diferentes espectáculos y en las propias bodas de  los flamencos. Antonio Gades incluyó alboreás en su obra Bodas de Sangre de 1974.

El compás

Se suele interpretar al compás de soleá ligera o bulerías por soleá así como por jaleos e incluso por tangos.

La tonalidad

Aunque en las alboreá predomina el modo flamenco, también suelen alternarse en los cantables con el modo mayor y el menor, lo que denota su origen tradicional, de ahí que las incluyamos en el complejo genérico de los estilos derivados directamente del folclore, canciones que se hicieron cantes. 

Las letras

Su procedencia del repertorio tradicional condiciona el tipo de letras que pueden tener muy diversas métricas, sin embargo por lo general son de cuatro versos hexasílabos:

En un verde prado
tendí mi pañuelo
salieron tres rosas
como tres luceros

También suele llevar un estribillo de tres versos a modo de crónica cantada de la noche de bodas, y utilizan seguidillas de cuatro versos y cuartetas octosílabas. 

Selección YouTube

</iframe><iframe src="https://www.youtube.com/embed/rQAv4Fcx2C4" title="YouTube video player" allowfullscreen="" height="200" frameborder="0"></iframe><iframe src="https://www.youtube.com/embed/7k2XMdorsA0" title="YouTube video player" allowfullscreen="" height="200" frameborder="0"></iframe><iframe height="200" src="https://www.youtube.com/embed/ByGDJF7fyhQ?&wmode=opaque" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><iframe height="200" src="https://www.youtube.com/embed/XCNPEYfzDTA?&wmode=opaque" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe>

More about:
© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search