Etimología de apellidos vascos

Etimología de apellidos vascos


ABACETA: (Abazeta) Toponímico y apellido vasco. Significando “Carrascal, Carrascales, Coscojal, Coscojales”. Del sustantivo Abariz y con sufijación de la partícula locativo abundancial [(k)eta/eta], desde una primera forma, en Abarizketa o Abarizeta, se obtendría Abaizeta por pérdida de la vibrante intervocálica y, posteriormente, de la vocal ‘I’ dentro de un proceso de simplificación fonética. Ambos fenómenos son bien conocidos.ABADECHEA: (Abadetxea) Apellido vasco. “Casa del Abad, Casa Cural”. Su etimología deviene de abade, -etxe, y el artículo [-a].ABÁIGAR: (Abaigar) Topónimo y apellido vasco. Concluyendo en “Árbol Seco”. Su etimología deviene de (h)abe y de ihar/igar.ABAITÚA: Apellido vasco. De etimología problemática deviene de abe, y [itua] parece variante de [-tu], terminación de participio, resolviendo en»Arbolado».ABÁIZ: Topónimo y apellido vasco. Caro Baroja pensó en el nombre de persona Abaeus como base de este topónimo, pero Salaberri demuestra, sin descartar un origen antroponímico, que la base es diferente, ya que en euskera fue Epaitz.ABALCISQUETA: (Abaltzisketa) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa. Según Koldo Mitxelena, deviene abariz, y [-keta/-eta], sufijación de la partícula locativo abundancial y con el significado final de “Carrascal”.ABALIBIDE: Apellido vasco. “Camino de Encina, Carrasca”. Su etimología deviene de [abali] variante de abariz, y como sufijo -bide. Tiene como variante Abalabide.ABARIZQUETA: (Abarizketa) Apellido vasco. “Carrascal”. Su etimología deviene de abariz, y con la sufijación de -keta.ABAROA: Apellido vasco. Significando “Lugar de Refugio del Ganado, Ramaje Espeso”. Su etimología deviene de abar con la sufijación adjetival [-o] y, finalmente, el artículo -a. En su génesis, Abaroa, fue la protección de ganados aprovechando medios naturales de la boscosidad hasta que, con el paso de los siglos, fueron transformándose en refugios estables.ABARRATEGUI: (Abarrategi) Toponímico y apellido vasco. En este caso tanto puede tratarse de un topónimo como de un espacio construido para la acumulación o almacenamiento, habida cuenta de la versatilidad semántica de [-tegi]. La etimología se deriva de abar/abarra, entre otras acepciones. [tegi] tienen el sentido genérico de (Lugar de), del que se derivan según el contexto, (Almacén o Depósito, Establo o Cuadra, Habitación, Estancia, Celda, Aposento, Cuarto) y muchos más. Cuando [tegi] figura en situación pospuesta, es imprescindible el contexto además del significado del núcleo precedente. Si seleccionamos Abarrategi como topónimo, concluiríamos en “Lugar de Ramajes o Leñas Secas”, pero con la segunda opción nos acercaría la idea de “Leñera” o similares.ABARZÚA: (Abarzua) Apellido vasco. Su significado literalmente “El Lugar de Ramas”. Su etimología deviene de abar, el sufijo abundancial [-zu] y el artículo [-a]. No obstante, podría tratarse de una variante de Abárzuza (pueblo de Navarra)  generada por una mala transcripción.ABÁRZUZA: (Abartzuza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo abar con sufijación de [-tzuza], quizás variante por metátesis de [-tzazu], imprimiendo su carácter abundancial para resolver en “Lugar abundante en Ramajes, Chavascal”.ABASGOITIA: (Abatsgoitia) Apellido vasco. “Montón de Helecho en el Alto”. Su etimología deviene de abats, y el sufijo -goitia.ABÁSOLO: (Abasolo) Topónimo y apellido vasco. Su significado vendría a ser: “Campo, Heredad, Prado del Abad”. En realidad se trata de dos vocablos latinos incorporados al vasco, abate y solo/soro.ABAÚNZA: (Abauntza) Apellido vasco. Existen diferentes interpretaciones para su comprensión etimológica aunque podríamos resumir a dos las hipótesis más factibles. Una de ellas hilaría desde habe, kune/gune, la partícula abundancial [-tza], para resolver en Abaguntza/Abauntza/Abaunza “Arboleda”. La otra, partiría de abao para ofrecer Abakuntza/Abaguntza/Abauntza/Abaunza “Lugar de Panales o Colmenares”.ABAURRE: Topónimo y apellido vasco. Su significado “Delante del Árbol o de la Columna”, de la voz vasca (h)abe, documentada en vizcaíno antiguo, y aurre. Si bien esto último no es seguro.ABELECHE: (Abeletxe) Topónimo y apellido vasco. “Casa del Ganado”. Su etimología deviene de abere, y -etxe.ABERASTEGUI: (Aberastegi) Apellido vasco. “Lugar del Rico”. Su etimología deviene de aberats, mas bien de riqueza ganadera, es sinónimo de (Rico), y como sufijo de -tegi.ABERÁSTURI : Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de aberats con sufijación de uri, para concluir en “Ciudad de Ricos o del Rico”.ABIAGA: Apellido vasco. Tienes dos etimologías: “Lugar de Arándanos”, de abi, con el sufijo -aga, y “Arboleda”. Otra versión es de abe/abi, con el sufijo -aga.ABIETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Arándanos, Abundancia de Arándanos”. Su etimología deviene de abi, y el sufijo abundancial-locativo [-eta].ABÍNZANO: (Abintzano) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del latino Avintius, antropónimo del propietario de aquellos lugares. Las desinencias vascas [ano/ana] proceden de ‘-anus’ y expresan tanto propiedad como descendencia. Así pues, Avintianus/Abintiano/Abintzano sería aplicable al territorio privativo del titular y a la descendencia masculina. Para la femenina o bienes materiales integrados en este género seria Abintzana.ABIO: Apellido vasco. Su etimología deviene de abi, con el sufijo [-o].ABÓITIZ: Apellido vasco. Podría tratarse de un patronímico devieniente de algún antropónimo en forma de Aboita, y [-itiz/-i(t)z] pluralidad del genitivo latino Ici.ABRAIN: Apellido vasco. Su etimología poco probable de abar, con el sufijo -ain.ABRISQUETA: (Abrisketa) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo abaritz al que se le sufija la partícula [-keta] variación de [-eta] con sentido abundancial, con significado final de “Coscojales”.ABURTO/AGURTO: Apellido vasco. Su etimología probable: “Carrascal”, de abur, con el sufijo diminutivo, que también puede ser locativo, [-to]; “Lugar de Salicarias”; de agur/abur, con el sufijo locativo [-to].ABURUZA: (Aburutza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)arri, buru, para inducirnos a ‘Peñón’, con el sufijo abundancial [tza]. Esto nos señala a un “Lugar abundante en Peñones”.ACARREGUI: (Akarregi) Apellido vasco. Su etimología deviene ak(h)er  y egi/(-l)egi/(-t)egi, significando “Lugar de Chivos”.ACARRETA: (Akarreta) Apellido vasco. “Lugar del Macho Cabrío”. Su etimología deviene de aker y el sufijo que indica lugar [-eta]. Con todo, extraña sobre manera que un nombre de animal venga sufijado con [-eta]. En toponimia menor es frecuente erleta, de erle, pero aquí parece que vale por “Colmena”.ACELAIN: (Azelain) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Azeari/Azari, contracción de Azenari con caída de la -N- intervocálica. Procede del latín ‘Asinarius’, al igual que el nombre medieval Aznar y el nombre común Azeri (Zorro), y el sufijo [-ain], deviniente del latino ‘anus’, suele ir asociado a antropónimos indicando Procedencia, Descendencia o Propiedad de.ACHA: (Atxa) Apellido vasco. Su significado procede del dialecto vizcaíno del euskera en el que [aitz/atx] equivale a (Peña. Roca) con el artículo [-a]. Atxa, como formando compuestos: Atxabiribil, Atxaerandio, Gorrondatx(e), Barinatx(e).ACHAGOITIA: (Atxagoitia) Apellido vasco. Su etimología deviene de aitz/atx y goitia. Su significado es “La Peña de Arriba o La Peña Superior”.ACHAGA: (Atxaga) Apellido vasco. Significado “Lugar de Peñas”. Su etimología deviene aitz/atx, y sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga].ACHAERANDIO: (Atxaerandio) Oicónimo y apellido vasco. Se trata de la unión directa de dos apellidos (Atxa y Erandio).ACHALANDABASO: (Atxalandabaso) Oicónimo y apellido vasco. Se trata de la unión directa de dos apellidos Atxa y Landabaso.ACHALDE: (Atxalde): Apellido vasco. “Zona de Peñas”. Su etimología deviene de atx, y alde.ACHARÁN: (Atxaran) Apellido vasco. Su etimología deviene de aitz/atx, y (h)aran,  para significar “Valle del Peñón”.ACHARTE: (Atxarte) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aitz con sufijación de -arte, para sustanciarse en “Entre Peñas” o “Entre Rocas”.ACHETA: (Atxeta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de atx, variante en el euskera vizcaíno de [(h)aitz], con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar “Lugar de Peñas o Peñascal”.ACHICA: (Atxika) Topónimo y apellido. Su etimología se asocia con el antropónimo [atxi], variante de [azu/asu/atxu/atxo], con sufijación de la declinativa latina [-ika], de viniente de ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de (Propiedad, Pertenencia o Descendencia). En este sentido, podríamos interpretarlo como “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Atxi”.ACHICALLENDE: (Atxikallende) Apellido vasco. Aquí se produce una fusión entre el apellido vasco Atxika y el castellano Allende (Mas allá de), para concluir en “Más Allá de Atxika”, haciendo referencia a algo ubicado después de atravesar el territorio, paraje, caserío, barrio, o lo que fuere conocido como Atxika.ACHIRICA: (Atxirika) Apellido vasco. “La Casa situada en el Zarzal”. Su probable etimología deriva de atzi/azur, con el sufijo abundantivo [-ika]. “La Casa Situada en el Alto del conjunto de Peñas”, de aitz/atx; -di/-ri; e -ika.ACHONDO: (Atxondo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)aitz con sufijación de la partícula locativa -ondo, para resolver en “Junto a la Peña”.ACHÚCARRO: (Atxukarro) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática. Para Koldo Mitxelena deviene de (h)aitz/(h)atx, y el componente final -arro/-arru, significando “Peña del Barranco”.ACHURI: (Atxuri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta el sustantivo [atx], variante de (h)aitz en el dialecto occidental o vizcaíno del euskera, con sufijación del adjetivo zuri. En aquél lugar, aseguran las crónicas antiguas, existía un gran peñasco incrustado en el cauce de la ría del Nervión más propiamente Ibaizabal que reflejaba una cierta luminosidad con los rayos del sol pero, además, era foco de interés porque únicamente podía ser vadeada la corriente por ese mismo punto y coincidente la marea baja. Sirvió de basamento para puentes, torreones y murallas, situándose allí el portón de acceso a la ciudad medieval de Bilbao.ACHURRA: (Atxurra) Apellido vasco. Su etimología entra en composición de algunos topónimos y apellidos. Aunque en euskera actual signifique (Azada). Su probable significado “Zarzal” [atxur/azur], (Zarza), y el artículo o sufijo [-a], contracción de [aga], sin que aquí signifique “La Azada”. También se cree que en los topónimos parece hacer referencia a Roca.ACHÚTEGUI: (Atxutegi) Apellido vasco. No existe certeza absoluta sobre su etimología pero, habida cuenta de la sufijación de tegi, podría tratarse de la propiedad de alguien con nombre propio ‘Sanctius/Anctius/Antxo’ (Santo, Sancho), con resultado de Antxotegi, Atxotegi, Atxutegi.  Según Irigoien y Salaberri estaría relacionado con el antropónimo [azu] que, también, presenta variantes como ‘Asu/Atxu/Atxo/Atxi’. En este caso, [tegi], adquiere el valor de (Lugar, Casa, Villa, Hacienda, Caserío, Territorio de), por lo que se concretaría en “Casa, Villa o Hacienda de Azu”. Así pues, Asutegi, Atxotegi, Atxutegi serían simples variantes del tronco común Azutegi. Con la desinencia [ika] y el mismo significado queda documentada la variante atxi tanto en la oiconimia como en la toponimia como en la onomástica.ACÍBAR: Topónimo y apellido vasco. Variante de Altzibar/Alzibar tras la pérdida por erosión de la ‘L’ y la ‘T’. Su etimología deviene de los sustantivos (h)altz e ibar concluyendo en “Valle o Vega de Alisos”.ACORDAGOITIA: (Akordagoitia) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de arri, korta, y goitia. Su significado puede ser “Altitud Espaciosa Seca, Estéril”.ACORTEAGA: (Akorteaga) Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Corral de Piedra”. Su etimología deviene de harri [al-] en composición, korte, y el sufijo locativo [-aga].ADAGORRI: Apellido vasco. Su significado es dudoso, deviene de gorri y un primer elemento que recuerda a adar.ADARRAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de adar y sufijación de la partícula locativo abundancial [aga] para concretarse en “Lugar de Ramas” o “Lugar de Ramas o Cuernos”.ADARRETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de adar, con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar “Abundancia de Ramas o Ramal”.ADURRAGA: Apellido vasco. Su etimología está compuesta por el sufijo que indica lugar [aga], y un primer elemento dudoso. Se podría pensar en una variante [ador] de agor. No obstante, la forma Adurraga parece la más antigua.AGÓITIZ: Apellido vasco. Variante de Aboitiz, la partícula [-iz], posible indicativo de patronímico en este caso, nos llevaría a buscar su etimología en algún antropónimo en forma de Aboita.AGORRETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar Seco”. Su etimología deviene de agor, y [-eta] sufijo que indica lugar.AGOTE: Topónimo y apellido vasco. Se trata del denominativo de una etnia advenida a territorios pirenaicos, en tiempos no determinados. Despues de avatares históricos, su asentamiento se detecta en el Valle de Baztán, cerca de las localidades de Arizkun y Amaiur, en Navarra. De rasgos físicos muy diferentes a los de aquél contorno, fueron despreciados, humillados y confinados en el Barrio de Bozate, que actualmente continúan habitando, aunque las antiguas ofensas hayan sido arrumbadas por los tiempos. Su origen sigue indesvelado y, consecuentemente, las teorías interpretativas se encuadran en un abanico que, desde la fantasía, llega hasta la simple indemostrabilidad. Opiniones muchas pero certezas pocas. Este grupo étnico, totalmente integrado en la actualidad, se distinguió por sus habilidades artesanas tanto con la piedra como con la madera, pero, todavía, no se le ha encontrado significado etimológico.AGUERREA: (Agerrea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ager/ageri haciendo referencia a un lugar abierto y desprovisto de condicionamientos vegetales, seguramente en contraposición a baso y oihan/oihar.AGUERRETA: (Agerreta) Apellido vasco. Si no se trata de una variante de Aquerreta “Lugar del macho Cabrío”, nos encontramos ante la voz agerre, y el sufijo de lugar [eta].AGUINACO: (Aginako) Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)agin con sufijación de la partícula locativa -ko. Esta interpretación, por escueta, nos deja sin el total entendimiento del topónimo al haberse obviado, quizá por causas sobreentendidas, el elemento principal y acompañante situado justamente detrás. Por ejemplo, ‘agiñako erreka’ significa (Arroyo del Tejo). En Aginako nos falta esa segunda parte pero no por ello carece de explicación. Posiblemente la partícula [-ko] no tenga el carácter locativo sino el de diminutivo. De esta manera, sería comprensible Aginako como “Pequeño Tejo, Tejito”.AGUINAGA: (Aginaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo (h)agin sufijándole la partícula abundancial [-aga] para concluir en “Bosque de Tejos”.AGUINAGALDE: (Aginagalde) Apellido vasco. “Lado o región de Aguinaga”. Es decir, de la casa Aguinaga que, a su vez, significa, “El lugar del Tejo”, de [agín], (Tejo) y el sufijo [-aga].AGUINAZÁBAL: (Aginazabal) Topónimo y apellido vasco. “Llano del Tejo”. Su etimología deviene de hagin, y zabal.AGUIRIANO: (Agiriano) Apellido vasco. Significa “Lugar de Tejos”. Su etimología deviene de agin, y sufijo locativo [-ano].AGUIRRE: (Agirre) Apellido vasco. Su significado es “Lugar alto que domina un Terreno”. Su etimología deviene de ager/ageri. Esto sugiere un amplio espacio o terreno abierto y liberado de condicionamientos forestales quizás en contraposición con la idea de tupida boscosidad que transmiten baso/oihan.AGUIRREBENGOA: (Agirrebengoa) Oicónimo y apellido vasco. En este caso, Agirre, ha de tomarse como un nombre propio o apellido que, con la sufijación de bengoa, finalmente, a todo ello, se completa con -a. Concluiría en “Agirre de Abajo”. Ejemplos Agirre Berri (Nuevo Agirre); Agirre Zaharra/Agirre Zarra/Agirrezar (Viejo Agirre); Agirregoitia/Agirregoikoa (Agirre de Arriba); Agirrebengoa /Agirrebeitia/Agirrebarrena (Agirre de Abajo); Agirregoiena (Agirre más Alto o Encima de Agirre), Agirregogeaskoa (El más de todos o por encima de todos Agirre), Agirrebeina/Agirrebeña (Agirre de más abajo de todos), Agirreburualde (Agirre situado en la cima o Cumbre), Agirresakona (Agirre situado en una hondonada del terreno).AGUIRREBEÑA: Apellido vasco. “La (Casa) Aguirre de Abajo”. Su etimología deviene de ager/ageri, en este caso Aguirre queda como apellido, [bein], (De Abajo), y artículo [-a].AGUIRREBURU: Apellido vasco. “La (Casa) de la Parte Superior de Aguirre”. Su etimología deviene de [buru], (Cabeza, Cabecera, Parte Superior) y Aguirre conserva como casa del apellido.AGUIRRECHE: (Agirretxe) Apellido vasco. “Casa de Aguirre”. Tiene dos componentes: agirre; y etxe.AGUIRREGOICOA: (Agirregoikoa) Oicónimo y apellido vasco. En este caso, Agirre, no debe tomarse como un topónimo sino como un nombre propio o apellido que, con la sufijación de goikoa, concluiría en “Agirre de Arriba”.AGUIRREZÁBAL: (Agirrezabal) Apellido vasco. Su etimología deriva de agirre, y -zabal. Por lo que el significado es “Descampado Ancho”.AGUIRREZABALAGA: (Agirrezabalaga) Apellido vasco. “Lugar del Descampado Ancho”. Su etimología deviene de [agirre] con el significado de (Descampado), zabal, y el sufijo locativo -aga.AHAMENDABURU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ahamenda con sufijación de buru, lugar de la rama donde se arraciman las flores a modo de mazorca.AINGERUENEA: Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del latino Angelus (Ángel), procedente del griego Angelos (Mensajero). La desinencia [-enea] es la marca vasca de pertenencia o propiedad [-(r)en] que se sufija al antropónimo para significar “(La casa) de Ángel”.AIZAGA: (Aitzaga) Apellido vasco. “Lugar de Peñas”. Su etimología deviene de haitz, y el sufijo locativo -aga.AIZCORBE: (Aizkorbe) Topónimo y apellido vasco. Significado “Bajo la peña Roja”. Del vasco haitz, [-kor], variante en composición de gorri y behe.AIZPEA: (Aitzpea) Topónimo y apellido vasco. “Bajo la Peña”. Su etimología deviene de haitz, -pe, y [-a], artículo.AIZPIRI/AZPIRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa, podría devenir de aitz, y -iri, con el significado de “Poblado del Peñón”. Otra hipótesis su primer componente sea azpi.AIZPEOLEA: Apellido vasco. “La Ferrería de Aizpe, La Ferrería bajo el Peñón”. Su etimología deviene de (h)aitz/aitz, pe/be, y el sufijo ola, y el artículo [-a], en el dialecto occidental la terminación ‘A’ seguida del artículo se convierte ‘AE’ de Ola > Olea.AIZPURU: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aitz y buru, con el clásico ensordecimiento ‘B’ > ‘P’ haizpuru > haitz-buru tras sibilante, típico del euskera. Significando “Peñasco”, “Cabeza de Piedra” o “Masa de Piedra”.AIZPURÚA: (Aizpurua) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo (h)aitz al que se le sufija [buru] con la acepción que posee para palabras compuestas, Punta, Pico, Cima. Finalmente, se añade el artículo -a con resultado final de “La punta de la Peña”, “Punta del Risco» o similares.AIZQUÍBEL: (Aizkibel) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de aiz/aitz y gibel, así pues seria “La (Casa) detrás de la Roca o Peña”.AIZTONDO: Orónimo y apellido vasco. “Junto a la Peña, Cercanía de la Peña”. Su etimología deviene de (h)aitz, y el sufijo -ondo.AJURIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en la locución vasca (h)aitz zuri que, por síncopa evolutiva, se manifiesta en Atxuri, Axuri, Ajuri.ALBÉNIZ: Apellido vasco. Su probable etimología deviene del nombre propio Albino: Albinogorta, Albinoritz, Albeniz. Con el sufijo [-i(t)z]: En esta terminación se confunden sin duda formaciones de distinto valor y de distinta época. Expresa pluralidad.ALBISU/ALBIZU: Apellido vasco. “Mirador del Ramal de Alisos o Henar”. Su etimología deviene de albitz y sufijo abundante [-zu] equivalente a [-tsu]. Para Koldo Mitxelena , además, “Lugar de Neguillas” [albitz], (Neguilla, planta).ALBIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta el sustantivo albitz/almitz.ALBIZTONDO/ALBISTONDO: Apellido vasco. “Lugar Junto a las Neguillas”. Según Koldo Mitxelena, albitz, y sufijo local -ondo.ALBIZURI: Apellido vasco. “Heno Blanco”. Su probable etimología deviene de albitz, y como sufijo zuri. Algunos filólogos identifican el sufijo como uri, con el significado de “Villa de Henar”.ALCATENA: (Alkatena) Topónimo y apellido vasco. “La Casa del Alcalde”, Su etimología deviene de [alkate] préstamo del árabe que significa (Alcalde) y el sufijo posesivo [-ena] habitual en nombres de casas y que lleva artículo final [-a].ALCEDO: Apellido vasco. Su etimología  posible: “Alisal”, de altz/altze, con el sufijo locativo -do.ALCELAY: (Altzelai) Apellido vasco. “Campo, Llano de Alisos”. Su etimología deviene de altz, y como sufijo -zelai.ALCÉRRECA: (Alzerreka) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)altz, con sufijación de arreka y resultado final de “Arroyo de los Alisos”.ALCÍBAR (Altzibar): Apellido vasco. Tiene dos componentes. El primero es la palabra [haltza], que se traduce por (Aliso). El aliso es un árbol betuláceo es decir, del tipo del abedul angiosperma con hojas alternas, de flores blancas o rosadas, utilizado en ebanistería. El segundo componente es la palabra [ibar], que significa (Vega o Ribera). Por lo tanto haltzak dauden ibarra (alzaibar), significa “Vega de Alisos”.ALDAITURRIAGA: Oicónimo y apellido vasco. Como oicónimo figura en el nombre de algunos caseríos de Álava y Vizcaya, que muchas veces se generaban a partir del nombre o apellido de su dueño (Aldaiturriaga), o bien, de los primeros apellidos del matrimonio propietario (Aldai – Iturriaga). Conformado en una sola unidad, este es el origen del nuevo apellido que se transmitirá a la descendencia. Aunque ambos apellidos tengan una interpretación toponímica independiente aldai, Iturriaga debe exonerarse a Aldaiturriaga de nuevo o complementario significado.ALDÁLUR: Apellido vasco. “Tierra de la Región o de un Lado”. Su etimología deviene de alda/alde, y el componente -lur.ALDAMIZECHEBARRÍA: (Aldamizetxebarria) Apellido vasco. Su etimología deviene de Aldamiz, patronímico de Aldama, con el sufijo [-iz]. De alda; con el sufijo locativo [-ma/ama]. Aldamiz-gogeascoa (La casa Aldamiz de Arriba) goieazko, con el artículo [-a]. Aldamiz-Etxebarria “La Casa Aldamiz Nueva”.ALDAPE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo la Zona, Bajo la Cuesta”. Según Koldo Mitxelena es variante de Aldabe, derivado de alde y el sufijo -be. También podría derivar de aldai.ALDAREGUIA: Topónimo y apellido vasco.“Lugar del el Altar”. Su Probable etimología deviene de aldare, tegi o (Casa de) cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión, y el artículo [-a]. Algunos autores lo relacionan con alda, y egi, concluyendo en “Cuesta de la Ladera”.ALDASORO: Apellido vasco. “Campo de la Cuesta”. De la voz polisémica [alde/alda] en composición y soro (Campo Sembrado), (Prado).ALDAY: (Aldai) Apellido vasco. Significa “Lo que está en este Lado o Región”. Su etimología deviene de alde/alda, más el sufijo [-i].ALDAZ: (Aldatz) Topónimo y apellido vasco. Su significado es “Cuesta”, etimología que comparte con [aldapa/malda], o [aldatza] de la que directamente deviene como consecuencia de la pérdida de la última vocal.ALDAZÁBAL: (Aldazabal) Apellido vasco. Etimología probable “Lado Ancho”, de alde, y zabal, otra versión “Pastizal Plano”, de alda y zabal. Falda Anchurosa.ALDECOA: (Aldekoa) Apellido vasco. Su etimología tiene dos componentes: [alde], que significa (Lado, Región), y [koa /nongo], que significa (De). Por lo tanto, ‘aldean dagoena’ (Aldecoa), significa “Lo que está al Lado o a favor de la Región”.ALGARRETA: Apellido vasco. “Lugar de Vezas”. Su etimología deviene de algar, y sufijo local [-eta].ALGORRI: Topónimo, orónimo y apellido vasco. “Piedra Roja”. Es una variación de Argorri. Su etimología deviene de (h)arri, y como sufijo -gorri.ALGORTA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología probable: “Pastizal de Vezas”, de alga/algor, con el sufijo locativo [ta]. “Las peñas Rojas”, de arri/ar; y gorri; con el sufijo pluralizador [-eta]. En la obra de Koldo Mitxelena encontramos las siguientes pistas: ‘Tras (-M, -N, -L), las oclusivas sordas (P, T, K) se sonorizan, es decir, se convierten en B, D, G.’. De donde podemos deducir que Algorta proviene de Alkorta, al sonorizarse la K en G. al(h)a, -gorta, korta”. (h)arri. Sigue larga exposición, diciendo luego: Por disimilación [al-] en Alcorta de [(h)arr(i)] [korta], compárese topónimo Algorta.ALLICA: (Allika) Oicónimo  y apellido vasco. Su etimología se explica por el antropónimo Allius/Alius con sufijación de la partícula declinativa latina [-ica], deviniente de ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de propiedad o pertenencia. Por lo tanto, estaríamos hablando de la “Villa, Casa, Heredad de Alius”.ALMÁNDOZ: Apellido vasco. Se trata de un patronímico habida cuenta de la partícula [-otz/-oz] pero se desconoce el nombre propio del que procede suponiéndole una forma parecida a Almando/Almand.ALONSÓTEGUI: (Alonsotegi) Topónimo y apellido vasco. “Casa de Alonso”. Su etimología deriva del nombre propio Alonso y -tegi, sufijo cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión corresponde ‘Casa de’.ALSÚA: (Altsua) Apellido vasco “La Aliseda”. De haltz ‘alnus glutinosa’, el sufijo abundancial [-tsu/-zu] y el artículo [-a].ALTUBE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología pudiera derivarse desde el adjetivo romance ‘Altius/Alto’, con idea de ‘Monte’ (Elevación orográfica, Eminencia, Colina), modificado en [altu] para la lengua vasca, con sufijación de la partícula behe/be.ALTUNA: Apellido vasco. Puede ser una importación al euskera del adjetivo romance Alto en su forma superlativa Altuena (El más Alto), con pérdida de la vocal ‘E’.ALTUNAGA/ALTONAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de aldu/altu, y con el sufijo locativo [-aga], significando “Lugar Alto”.ALTUZARRA: Topónimo y apellido vasco. “El alto Elevado”. De altu préstamo romance, (t)zar, grandazo ‘se trata en cierta medida de un aumentativo’, y el artículo -a.ALURRALDE: Apellido vasco. “Al lado de las Tierras Labrantías”. Su etimología deviene de alor, y el sufijo -alde. Tiene como variante Alorralde.ALÚSTIZA: Topónimo y apellido vasco. Luis Mª Mujika Urdangarin lo interpreta como “Jaral Silvestre”. Alustiza parece ser igual que Alustegi.ALZA: (Altza) Topónimo y apellido vasco. “El Aliso”. Su etimología deviene de (h)altz, y el artículo [-a]. Según algunos filólogos, podría derivar del latín ‘altus’ aldu/altu concluyendo en “Lugar Elevado”.ALZAGA: (Altzaga) Topónimo y apellido. Su etimología deviene de (h)altz con sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga] para concretarse en “Lugar de Alisos, Bosque de Alisos, Alisal”.ÁLZATE: Apellido vasco. “El puerto o paso de los Alisos”. Su etimología deviene de (h)altz, y [-ate], (Puerto, Paso, Garganta o Desfiladero).ALZOGARAY: Topónimo y apellido vasco. Variante de Alzugarai, cuya etimología deviene de (h)altz, el sufijo abundancial [tzu] y finalmente, el adjetivo garai, significando “Alisal Alto”.ALZOLA: (Altzola) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)altz con sufijación de -ola, para concluir en “Lugar de Alisos” o “Alisal”. También esta partícula puede adquirir el valor de ‘Lugar para Almacenamiento de’, cuando nos estemos refiriendo a un (Cobertizo, Chabola o Cabaña) destinado a acumular materias botánicas. Siendo así y en aplicación a la presente, podríamos interpretarlo como “Chabola (para el almacenamiento) de Alisos”, de utilización mucho más restringida que la primera o general.ALZUGARAY: (Alzugarai) Apellido vasco. Significa “La parte Alta del Alisal”. Viene de altz/altzu y garai. Algunos autores piensan que también podría significar el Alisal que es más alto que los demás Alisales.AMANTEGUI: (Amantegi) Apellido vasco. “Lugar de Bardanas, Lampazas”. Su probable etimología deviene de amanu ‘Arctium lappa’, y el sufijo -tegi.AMARICA: (Amarika) Apellido vasco. Su etimología se asocia con el antropónimo Amalius/Amalio con sufijación de la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia. En este sentido, desde una primera forma Amalika (Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Amalio), evolucionaría hacia Amarika.AMASORRAIN: Apellido vasco. “Propiedad de Amassor ”. Su etimología deviene del antropónimo Amassor, nombre propio de persona, hoy desconocido, y sufijo que indica propiedad [-ain].AMATRIÁIN: Apellido patronímico vasco. Su etimología deriva del nombre propio, latino o céltico, Amatrus/Amatrius al que se le sufija la partícula [-ain], procedente del latino ‘anus’, dando idea de posesión o procedencia. Así pues, su traslación al castellano sería: “(Hijo) de Amatrus-ius” o “(Propiedad) de Amatrus-ius”.AMECHAZURRA: (Ametxazurra) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo ametz al que se le sufija otro sustantivo, zur, concluyendo en “Madera de Quejigo” y otras. Otro significado se comprende partiendo de ametz y de hezur/ezur/azur. En este caso hace referencia al endocarpio del fruto del árbol, es decir, al hueso o güito de su bellota. Por lo tanto, Ametzazurra, es el nombre del hueso de la bellota del quejigo, carrasca, coscoja.AMENÁBAR: Apellido vasco. “Quejigos Abigarrados” Su etimología es dudosa, podría devenir de ametz, la segunda composición es nabar. También podría tratarse composición [abar] con el significado de (Ramaje).AMESTI/AMEZTI: Topónimo y apellido vasco. “Quejigal o Lugar de Quejigos”. Su etimología deviene de ametz, y sufijo abundante o local [-ti].AMEZ: (Ametz) Apellido vasco. Su etimología deriva del étimo [ametz] cuyo significado es (Roble). El genealogista Azkue detalla que la denominación proviene de la especie de roble Quercus robur, mientras que Aranzadi, de las especies melojo y Quercus Toza.AMÉZAGA: (Ametzaga) Topónimo y apellido vasco. “Quejigal”. Su etimología deviene de ametz,  con el sufijo locativo aga.AMÉZCUA: (Amezkua) Apellido vasco. Etimológicamente está formado por la raíz vasca ametz más el sufijo genitivo vasco [-ko-], más el artículo vasco [-a] con el significado de “El del Quejido, El del Carballo”.AMÉZOLA: Apellido vasco. “La Cabaña de las Quercíneas o Quejigal”. Su etimología deviene de ametz, y sufijo local -ola.AMÉZQUETA: (Amezketa) Topónimo y apellido vasco. Procede de: [ametz], (Quejigo o Carballo) y [-eta], sufijo de lugar, por lo que significa “Quejigal” o “Carballido”.AMEZTI: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Robles Marojos, Marojales”. Su etimología deviene de ametz nombre común de la planta ‘quercus pyrenaica’ y el sufijo abundancial [-di/-ti].AMEZTOY: (Ameztoi) Apellido vasco. Su etimología deviene de amez/ametz y en Latín es ‘Quercus lusitanica’, y [toi/doi] significa lo mismo que la [ti/di], sufijo abundancial. Su significado es “Quejigal”.AMILBURU: Topónimo y apellido vasco. “Extremo del Precipicio, Cima del Precipicio”. Su etimología deviene de amil, y el sufijo -buru. Tiene como variante Amelburu.AMILIBIA: Apellido vasco. “El Vado del Precipicio, El río del Despeñadero”. Su etimología deviene de amil, ibi, y el artículo [-a].AMILLATEGUI: (Amillategi) Apellido vasco. “Lugar del Precipicio”. Su etimología deviene de amil, con el artículo [-a], y con palatalización de la lateral, desplazamiento frecuente al menos en topónimos, y con el sufijo -tegi.AMORENA: Apellido vasco. Significa “La Casa de Amor”. Del nombre de persona Amor, usado al menos desde la Época Romana hasta la Edad Media, y el sufijo -(r)ena, utilizado habitualmente en la formación de nombres de casas.AMUCHÁSTEGUI: (Amutxastegi) Apellido vasco. Koldo Mitxelena apunta su origen en el antropónimo medieval Amusko con la sufijación de tegi, resultando Casa de Amusko. Sin embargo, ajustándose perfectamente a esta definición, tenemos Amuskotegi y, abundando en ello, Amuskibar (Valle de Amusko). En el caso que nos ocupa, Amutxastegi, ofrece alguna oscuridad en la fusión de ambos elementos. Se segmente de una manera o de otra, en Amuchástegui, no aparecen indicios de agua ni de turbulencia alguna por lo que, sin duda alguna, esa interpretación pertenece al ámbito de la fantasía. Indudablemente, se trata de un apellido vasco reflejado en el nomenclátor al efecto, cuya interpretación etimológica podría situarnos frente a algún topónimo. Con la debida cautela, propondría su derivación desde el nombre de una variedad de manzana, la Camuesa (Kamuxa, Amuxa). La ‘S’ sería el residuo de la partícula abundancial [-iz] y, finalmente, tegi. En principio obtendríamos la forma Kamuxaiztegi que, con el tiempo, sufriría la pérdida de la ‘K’ inicial y de la vocal ‘I’ del sufijo abundancial, como sucede en Gallaiztegi/Gallaztegi/Gallastegi, para resultar en Amutxastegi “Lugar abundante en camuesas”.AMUNÁTEGUI: (Amunategi) Apellido vasco. Su etimología entra en composición de topónimos y apellidos: (Abuela). Se pueden citar: Amunategui, Ammunola (año 1150). Acompaña a antropónimos como en Amuna Enecoiz (año 1177), Amuna Sanz (año 1097); Tegi entra en composición de topónimos y apellidos con significado de (Lugar de) y (Casa de) cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión: Ikazategui, Arkaiztegui, Belategui, o bien, Blastegui, Guillentegui, Izurrategui, Aroztegui.AMUSÁTEGUI/AMUSTEGUI: (Amusategi/Amustegi) » La Casa de Amus» Apellido vasco. Su etimología deviene de un antropónimo Amus/Amusko, y como segundo elemento aplicado al nombre de persona -tegi.AMUSQUIBAR: (Amuskibar) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Amusko con sufijación de ibar, para concretarse en “Valle de Amusko”. Es perfectamente coherente en euskera que, sufijado al nombre propio, se haga figurar el objeto de propiedad material (Casa, Villa, Prado, Valle, Heredad). Por ejemplo: Abasolo (Prado Heredad del Abad) o Madalensoro (Prado o Heredad de Magdalena). No parecen existir dudas en definirlo como “Valle o Vega de Amusko”.ANASAGASTI: Apellido vasco. De etimología problemática, su primer componente, [ana] su origen no es muy claro, de origen latino. Mientras el sufijo [-ano], derivado de ‘anum’ estaría relacionado con las posesiones rústicas romanas denominadas ‘fundus’, el sufijo [-ana] proveniente del acusativo femenino de ‘anus’, estaría relacionado con posesiones del carácter de villas urbanas; el segundo componente es trasparente [sagasti] significa (Manzanal), el significado es difícil y podría ser “Manzanal del Valle, Manzanal de la Villa”.ANCHETA: (Antxeta) Apellido vasco. Tiene dos componentes: anzi, y -eta. Por lo tanto significa “Aguazales” o “Cenagales”. Sus variantes Anzieta/Anchieta.ANCHÍA: (Antxia) Apellido vasco. Su etimología deviene de Ancia: de aintzi.ANDAGOITIA: Apellido vasco. Su significado es “Parte Superior del Pastizal”. Su etimología deviene de anda; -goitia.ANDÉCHAGA: (Andetxaga) Apellido vasco. Es una variante de Andatzaga. Tiene tres componentes: [anda], que significa (Pasto), [-tza] es un sufijo abundancial y [-aga] un sufijo locativo. Por lo tanto Andéchaga significa “Lugar del Pastizal”. Otra etimología se asocia con andu/andue/andui que, quizá en dialecto occidental (vizcaíno) del euskera, pudiera haber tenido forma como [andetx]. La sufijación de la partícula [-aga] señalaría a un “Lugar de Cepas” o “Cepeda”.ANDÍA: (Handia) Apellido vasco. Su etimología [(h)andi] es (Grande), y el artículo -a. Significando “El Grande”.ANDICOECHEA: (Andikoetxea) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)andik, del locativo -ko- y -etxea, para sustanciarse en “La Casa de Mas Allí”. En este tipo de composiciones siempre se hace referencia implícita a un accidente geográfico, generalmente un río.ANDIARENA: Apellido vasco. “La Casa de Andia”. Su etimología deviene de handi, y el sufijo -(r)ena, utilizado habitualmente en la formación de nombres de casas.ANDONAEGUI: (Andonaegi) Apellido vasco. Figura en la oiconimia como nombre de una torre, ya ruinosa, del barrio de Altzola (Elgoibar), en Guipúzcoa. Su etimología deviene del antropónimo Andona/Andon con sufijación de [-egi], variante de [tegi], que pospuesta a nombres propios indica ‘Propiedad de, Lugar de, Casa de’. Tiene variante en Andonegi.ANDRACA: (Andraka) Apellido vasco. Su etimología probable deriva del sustantivo andra, y el sufijo céltico-latino [-aka], que unido a antropónimos tiene valor análogo a -ana. Koldo Mitxelena cita éste entre los terminados en [-aka] también [-eka/-ika], apellidos muy abundantes principalmente vizcaínos.ANDRATEGUI: (Andrategi) Apellido vasco. Significa “La Casa de la Señora”. Su etimologia deviene de [andra-] variante en composición de andre y el sufijo que indica lugar [-tegi].ANDUAGA: Topónimo y apellido. Su etimología se encuentra en el sustantivo andu al que se le sufija la partícula [-aga] de sentido locativo abundancial, con resultado final de “Cepas, Lugar de Cepas”.ANDUEZA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo andu/andue/andui con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para concluir en “Lugar abundante de Cepas” o “Cepeda”. Por extensión, puede también ser interpretado como (Viñas o Viñedos). Tiene variante en Anduiza y sinónimo en Anduaga.ANGUIÓZAR: (Angiozar) Topónimo y apellido vasco. “Dehesa Vieja”. Su etimología deviene de angio, y como sufijo -zar.ANOCÍBAR: (Anozibar) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo [anoz] con sufijación de ibar, para concluir en “Valle de Anoz”.ANSOÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de antropónimo Anso, el nombre de persona original no es otro que el conocido Sancho pero bajo su forma euskera An(t)so. Indica Koldo Mitxelena que el nombre evolucionó primero a San(t)so perdiendo finalmente su ‘S’ inicial. L. M. Mujika propone como forma antigua de Anso los nombres Santius o Sancius (genitivo Santiani), y el sufijo que indica propiedad [ain]. Concluyendo en “Propiedad, Lugar de Anso».ANSOLABEITIA: Apellido vasco. “El Pastizal de Abajo”. Su etimología deviene de anso, sufijo local [-ola] y beitia. También se relaciona [anso] con el nombre propio de Sancho.ANSORREGUI: (Antsorregi) Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene de ‘Sancho Arregui’; sus componentes an(t)so y el nombre propio Arregi.ANSUÁTEGUI: Apellido vasco. Su etimología probable: Según Koldo Mitxelena, Anso es nombre propio: Sancho. “Anso Saonch, en castellano quiere decir Sancho Sáez”, y el componente [tegi] es variante de [-egi]. Por lo que parece ser una evolución relativamente moderna, [-tegi] vale aproximadamente (Casa), y sigue a nombres propios, apellidos o apodos, designaciones de oficios. Ansotegui, es, pues, “Casa de Sancho”.ANTÍA: Topónimo y apellido vasco. [(h)andia] es un adjetivo de la lengua vasca cuyo significado es (Grande) [andia/antia] y, con este, se identifica a aquella meseta montañosa frente a otras alturas circundantes. Por lo tanto, nada tiene que ver con las lenguas hebreas, latinas, griegas o de cualquier otro origen sino con el euskera. Consecuentemente, las interpretaciones relacionadas con deidades, esencias florales, valentías heroicas, propuestas arbitrariamente por ‘especialistas’ en otras lenguas, carecen de valor etimológico y credibilidad.ANÚCITA: (Anuzita) Topónimo y apellido vasco. Según Koldo Mitxelena su etimología parece clara, y es explicable como un compuesto de [anuntz] > ahuntz más el sufijo [-eta], con el significado de “Lugar de Cabras”. En la toponimia vasca hay algún otro ejemplo donde el sufijo [-eta] está añadido a un nombre de animal. Tal es es el caso del pueblo de Akerreta, en el valle navarro de Esteribar, que Koldo Mitxelena ya explicó a partir de la voz [aker] “Macho Cabrío”. Con todo, es cierto, como apunta Mikel Belasko, que se trata de una forma de composición infrecuente. Esa razonable hipótesis ha sido asumida por Joseba Lakarra para la reconstrucción interna de la voz ahuntz mediante un análisis [(h)an(h)untz] con el segundo elemento referido al tipo de los cuernos y el primero al tipo de animal. En conclusión, el nombre antiguo de Anúcita es Anuntzeta, escrito con la grafía vasca actual, y su filiación eusquérica hace de él, como hemos dicho, una excepción dentro de la generalidad de nombres de población de origen romance existentes en esa área geográfica.ANUNCIBAY: (Anuntzibai) Apellido vasco. Tiene dos componentes: anunz, y ibai. Por lo tanto, significa “Río de Cabras” (Ahuntzen Ibaia).ANZOÁTEGUI: Topónimo y apellido vasco. Otra variante Ansotegui, Su etimología nos presenta el nombre propio Antso/Anso (Sancho), importado del latino Sanctius (Santo), con la sufijación de la partícula de origen celta -tegi.AÑIBARRO: Apellido vasco. Su significado etimológico hay que buscarlo en las palabras añi, y [barro] en este caso derivado de [berro/ber(h)o], que significa (Jaro, Lugar húmedo, Tierra que se labra de Nuevo, Seto, Cercado, Zarza), siendo para este caso, la acepción cuarta la más idónea, por lo que el significado de es el de “Seto Inclinado”.APAOLAZA: Apellido vasco. Su etimología, apuntada por Koldo Mitxelena hace varias décadas, deviene del sustantivo apa con sufijación de ol(h)a/ola y, finalmente, la partícula abundancial [-tza], resolviendo en “Cabañas de Verracos”, “Apriscos de Verracos”.APATEGUI: (Apategi) Apellido vasco. “Casa del Cura”. Su etimología deviene de apat, y [-tegi] sufijo locativo.APELLÁNIZ: Topónimo y apellido vasco. La etimología nos explica su origen patronímico con la presencia de la partícula [-iz] relacionada con el antropónimo latino Ampelius.APÉRREGUI: ( Aperregi) Topónimo y apellido vasco. “La Casa de Aper». Según Koldo Mitxelena su etimología deviene del antropónimo Aper, y el sufijo -tegi. Tiene variante de Apertegui.APERRIBAY: Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene del antropónimo Aperri/Aper con sufijación del sustantivo (h)ibai y resultado final de “Río de Aper/Aperri”.APÉSTEGUI: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo apaiz/apez con sufijación de tegi, resolviendo en “Casa del Cura” o “Lugar de Sacerdotes” que, en acepción popular, también puede relacionarse con “Seminario”, es decir, aquél lugar donde se estudia la carrera eclesiástica.APEZARENA: Apellido vasco. “La Casa del Cura”. Su etimología deviene de ap(h)ez/apeza, y como sufijo la partícula posesiva [-rena/-ena]. Tiene como variante Apezarrena.APEZTEGUÍA: (Apeztegia) Topónimo y apellido. Su etimología deriva del sustantivo apaiz/apeiz/apez al que se le sufija otro sustantivo, tegi. Más que al domicilio o casa donde habita el cura Apezetxea, Apezenea, va señalando a un lugar donde hay sacerdotes: Convento o Seminario.APRÁIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Aper/Apre, quizá de latín Apricus, ya documentado en el siglo X: Apre Sancho en la villa Ulibarrilior, año 952. También figura como patronímico: Vicenti Apriz, Sancio Apherrez, ambos de los años 956 y 1064 respectivamente. Como sufijo la terminación de patronímico [-iz/-itz]. Según Alfonso Irigoien, se trataría del sufijo posesivo latino -O/-ONIS explicando relación de descendencia o pertenencia.AQUERRETA: (Akerreta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de aker con sufijación de la partícula locativa abundancial [-eta], para concretarse en el “Lugar de los Machos Cabríos”.AQUESOLO: (Akesolo) Topónimo y apellido vasco. “Campo de Machos Cabríos”. Su etimología deviene de ake/aker, y solo/soro.ARABOLAZA/ARABAOLAZA: Apellido vasco. Significado: “La Majada (o Ferrería) de Álava”. De Araba, Álava, y olatza, construcción ganadera que habría precedido a la ferrería. Araba puede ser también el nombre de una persona, o designar su origen: “La Majada o Ferrería del Alavés”. Presenta la evolución [-ao-/-o-], normal en composición.ARAINDIA: Apellido vasco. Se utiliza para fijar topónimos de acuerdo con un punto referencial que, en muchas ocasiones, suele ser el curso de un rio. Araindia es “El de más Allá” o “Allende”.ARÁIZ: (Araitz) Topónimo y apellido vasco.  Que se ha solido relacionar con las palabras en euskera haitz, haritz o haran, existiendo diversas interpretaciones del significado etimológico del mismo. Pero lo que más puede interesarnos son los epígrafes que contienen nombres con un solo elemento, de aire no romano muchas veces y los patronímicos. En Contrasta, por ejemplo, nos encontramos memoria de Araica Arai f(ilia). Araica es hija de Araius; el hijo sería Araicus siguiendo el mismo sistema, como lo apoya otra inscripción del mismo lugar que habla de Caricus Cari f(ilius). La propiedad de Araicus (recuérdese el nombre de Araico propio de un pueblo del condado de Treviño), por ejemplo, un campo, podría llamarse ager Araici: y aquí ya estamos ante la base originaria del nombre del valle de Araiz. Con Araico y Araiz está en relación el nombre del pueblo de Araya y acaso los de Araoz y Aragüés.ARALUCE/ARALUCEA: (Aranluzea) Apellido vasco. “El valle Largo”. De haran, luze, y el artículo singular [-a]. Merino Urrutia aporta una variante Arriluce, que, o bien se trata de otro lugar, o bien es el resultado de una recomposición del topónimo a partir de (h)arri.ARAMBALZ: (Aranbaltz) Apellido vasco. “Valle Negro”. Su etimología deviene de (h)aran, y como sufijo -baltz/beltz. Tiene como variante Arambalza.ARAMBIDE: (Aranbide) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo haran al que se le sufija otro sustantivo -bide, con resultado final de “Camino del Valle”.ARAMBILLET: Apellido vasco. Según Kerexeta procede de Laburdi, la forma original es Haranbilleta. Su etimología ofrece varias posibilidades, podría devenir de (h)aran/aran, podría ser “Lugar de Valles Reunidos”; ARAN+BIL+ETA, “Lugar del Valle Redondeado”, ARAN+ BIRIBIL+ETA, o “Lugar de Ciruelos o incluso de Ciruelas Redondas”, la traducción de este apellido es un poco confusa, habría que visitar el lugar de origen para comprobar la toponimia.ARAMBURU: (Aranburu) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo (h)aran y de buru señalando la “Parte Principal o Núcleo del Valle”.ARAMENDÍA: Topónimo y apellido vasco. En muchas ocasiones los topónimos nos llegan con pérdidas consonánticas o vocálicas, mutaciones diversas, síncopas y contracciones que abren un abanico de opiniones interpretativas. En el caso de Aramendia y de su variante Aramendi podríamos pensar que desde una forma anterior Garamendi (Monte de Helechos), deviniente de gara/garo, mendi,se hubiera producido la transformación por pérdida de la consonante inicial ‘G’. De este fenómeno existe constancia documental y, en mi opinión, sería más acertado establecer aquí su origen etimológico. Otra variante de Garamendi sería Garmendia pero, en esta ocasión, se gestaría a partir de la pérdida de la vocal interconsonántica ‘A’. Así pues, resumiendo, podríamos establecer la secuencia Garamendi(a)/Aramendi(a) llegando a mostrarse como Armenti(a).ARANA: Topónimo y apellido vasco. Tiene varios significados: “El Valle”, “El Ciruelo”, “Helechal”. De aranara, más sufijo [-na].ARANBARRI/ARANBERRI: Topónimo y apellido vasco. Significa “Valle Nuevo”. Quizá de (h)aran y berri acomodación guipuzcoana del original alavés [barri]. Cabría pensar que el adjetivo se aplicó a una casa llamada Arana.ARANBEASCOA: (Aranbeaskoa) Topónimo y apellido vasco. “Valle de Abajo, Casa de Arana de Abajo”. Su etimología deviene de haran, beasko y el artículo [-a]. Tiene variantes en: Arambeazcoa, Arambeascoa.ARANCEAGA: (Arantzeaga) Apellido vasco. “Espinar”. Su etimología es trasparente deviene de arantza y el sufijo que tiene carácter locativo abundancial [-aga].ARANCEGUI: (Arantzegi) Apellido vasco. “Lugar de Espinos”. Su etimología deviene de arantze, y -tegi.ARANCETA: (Arantzeta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo arantza con sufijación de la partícula locativa y abundancial [eta], para concluir en “Lugar abundante de Espinos”, “Espinal”.ARANCIBIA: (Aranzibia) Apellido vasco. Su etimología posible: “El Vado del Espino”, de Ar(h)antza/Ar(h)antze; (h)ibi; y el artículo [-a].ARANDÍA: Topónimo vasco. La etimología se encuentra en el sustantivo aran, -di, y -a. Su significado es “Bosque de (las) Ciruelas o, más simplemente, Bosque de Ciruelos”.ARANDIGOYEN: (Arandigoien) Topónimo y apellido vasco. “Parte más Alta Allende el Agua”. Su etimología deviene de arandi, y goien. También puede significar “Ciruelos de Arriba o Vaguada Grande de Arriba”, aun siendo fonéticamente posible, no parece acertada.ARANGOITI: Topónimo y apellido vasco. “Valle (en) Alto”. De aran y goiti.ARANGÜENA: Apellido vasco. “Sobre el Valle”. Su etimología deviene de (h)aran, guren/goren, más el artículo singular [-a].ARANGUIBEL: (Arangibel) Topónimo y apellido. Su etimología procede del sustantivo (h)aran prefijado a [gibel] que, en este caso, tiene el valor de (Parte posterior) o (Detrás). Su significado sería “Detrás del Valle” o “Parte trasera del Valle”.ARÁNGUIZ: (Arangiz) Topónimo y apellido vasco. De etimología dudosa, probablemente deviene de antropónimo no identificado Arang(u), quizá del nombre latín Aranius, y con sufijo que indica propiedad [-iz]. Concluyendo en “Lugar o Propiedad de Arangu». Otros filólogos lo relacionan con (h)aran, con el significado de “Límite del Valle».ARANGUREN: Apellido vasco. Tiene dos componentes: [aran], que significa (Valle), y [guren], que significa (Límite o Linde). Por lo tanto Aranguren significa “Límites del Valle”.ARANGUTI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aran con sufijación de guti, para definir a un “Valle Pequeño” , “Vallecito” o “Vallejo”.ARANÍBAR: Topónimo y apellido. Su etimología se encuentra en la asociación de dos sustantivos, (h)aran e ibar, con resultado final de “Vega del Valle”.ARANO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aran con sufijación de la partícula diminutiva [-ño/-no], para concluir en “Pequeño Valle”, “Vallecito” o “Vallejo”.ARANZÁBAL: Apellido vasco. “Endrinal Ancho” o “Espinal”. De aran y zabal; arantz y zabal. Valle ancho de aran, valle. El significado viene del aranz y zabal. Esto podía tener varios significados. Pudo connótate un arbusto espinoso ancho o más probablemente un espacio abierto ancho donde allí pudo haber crecido un arbusto o arbustos espinosos.ARANZABE: Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, su etimología deviene de arantza, y sufijos abundantes [-be/-di] o con el sufijo [-be], (Parte de Abajo). Para significar “Parte Inferior del Espinal”.ARANZADI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo arantza al que se le sufija la partícula -di, con significado final de “Espinal” o “Espinar”.ARANZAMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arantza con sufijación de mendi para concluir en “Monte del Espinar”.ARANZASTI: Topónimo y apellido vasco. “Espinar”. Su etimología deviene de Aranzas, una variante de arantza, y [-ti(di)] con significado de abundancia.ARÁNZAZU: (Arantzazu) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Espinos o Espinal”. Su etimología deviene de arantza y el sufijo abundancial [-(t)zu].ARAOZ: (Araotz) Apellido vasco. Significa “Valle Frío”. De ara; -otz. Haran otza. No parece que su etimología proceda de [aran] y (h)otz si no que se trate de un patronímico derivado de ara con valor de nombre propio detectado en Araba o Aralar. Así mismo, está directamente emparentado con Arai, Araia, Araika, Araitz, Aratz, Aratzuri todos ellos nombres propios, sean masculinos o femeninos. Indudablemente se encuentra en aran del que, también, devienen más nombres propios de personas: Arana, Arama, Arandon, Arano, Arañotz. Por otra parte, la marca [-otz/-oz] es la partícula genitival de descendencia o procedencia paterno filial.ARAQUISTÁIN: (Arakistain) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo desconocido Arakist, y el sufijo que indica propiedad [-ain].ARAURRENECHEA: (Araurrenetxea) Apellido vasco. “La Última Casa”. Su etimología deviene de araurren, etxe, y el artículo [-a].ARAZURI: Apellido vasco. (Aratzuri) “Valle Blanco”. Su probable etimología deriva de (h)aran y zuri. Koldo Mitxelena señala también la posibilidad de ver area en el primer elemento del topónimo.ARBAIZA: Topónimo y apellido vasco. De acuerdo con algunos autores, su etimología podría estar relacionada con (h)arbel y sufijación de la partícula abundancial [-tza], significando “Pizarral». Tiene variante con ‘N’ protética en Narbaiza.ARBEA: Topónimo y apellido vasco.  Su etimología deviene de harri, be/behe, y el artículo -a. Podría venir de [harpe] en euskera quiere decir (Cueva), literalmente “Bajo la Roca”.ARBELÁEZ/ARBELÁIZ: (Arbelaitz) Topónimo y apellido vasco. Su estudio por Koldo Mitxelena llevó a situarla en el espacio temporal del protovasco o aquitano, es decir, el estudio documentado más antiguo y precursor del euskera medieval y, posteriormente, del euskera actual. No estamos ante idiomas diferentes sino ante la evolución del mismo a través de los últimos 2.0 ó 2.500 años. Su etimología nos dice que en el euskera aquitano [(h)arri] era (Piedra) y [beles/belex] significaba (Negro/Negra), con lo que su acepción primigenia sería de tipo genérico: “Piedra Negra”. Más tarde, pero dentro del mismo período temporal, aparece contraída en Hárbeles o Harbelex, cincelada en testimonios de piedra pertenecientes a la época romana, como nombre propio masculino pero con un significado concreto: “Pizarra». Aquella antigua “Piedra Negra» se había transformado en “Pizarra», evolucionando desde significaciones generales hacia denominaciones específicas y, además, formaba parte de la categoría de nombres propios. Todo esto es perfectamente detectable tanto en el euskera oficial (Batua) como en los diferentes dialectos: [(h)arri] sigue siendo (Piedra) y [beles/belex] sufrió una ligera variación hacia ‘Bels/Belx/Beltz’, sin dejar de significar (Negro/Negra), derivando hacia Harbeltz o harbel. A partir de aquí, solo hace falta añadir el carácter abundancial o pluralizador de la partícula [iz/-itz] para acomodar en “Pizarral» la etimología de (H)Arbelaitz.ARBELOA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta dos posibles vías interpretativas que, sin embargo, serian coincidentes en su significado final “Lugar de Pizarras” o “Pizarral”. La primera consideraría (h)arbel con sufijación de oa. La segunda partiría de [(h)arbel] con sufijación de [ola], que aportaría el valor de (Lugar de), reconstruyendo (H)Arbelola del que , por caída de la ‘l’ intervocálica, devendría Arbeloa.ARBIDE: Apellido vasco. Su etimología probable: De (h)arri, y -bide.ARBIONDO: Topónimo y apellido vasco. “Junto al Henar”. Es una variación de Albiondo, su etimología deriva de albi/arbi y ondo.ARBIZA: (Arbitza) Topónimo y apellido vasco. “Rabanera”. De arbi, más el abundancial [-tza].ARBIZU: Topónimo y apellido vasco. Etimológicamente parece venir de la unión de la palabra vasca (h)arbi, más el sufijo abundancial vasco [-zu], derivado de -tzu, significando “Abundancia de Nabos”. Tanto el sufijo [-tzu] como [tza] tienen el mismo significado abundancial, es decir, expresan la idea de ‘multitud’, ‘muchos’ o, como la chavalería se expresa modernamente por estos lares, ‘mogollón de’. Por lo tanto, Arbizu y Arbiza, son exactamente la misma cosa o, dicho de otra forma, son dos variedades de la misma cosa. Precisando acerca de su etimología, habida cuenta de la inversión L – R en vasco y de la tradicional actividad ganadera del lugar, parece más coherente asociarlo con la raíz Almitz/Albitz/Arbitz (Campos de Heno, Henales, Herbazales) que con la agrícola.ARBULU/ARBULO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se refiere a una determinada especie de planta, el ‘Gamón’ (Asphodelus Albus).ARBURÚA: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)arri con sufijación de buru, resolviendo en “Cumbre de Piedra o Pedregosa”.ARCARAZO: (Arkarazo) Topónimo y apellido vasco. “Escaramujal”. Su etimología deviene de arkakarats, y el sufijo abundancial [tzu/tsu].ARCAYA: (Arkaia) Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene de (h)arri con sufijación de garaia, que por síncopa ofrece ambas formas, significando “Piedra Alta”.ARCINIEGA: (Artziniega) Topónimo y apellido vasco. Para la derivación de su etimología existen algunas sombras y criterios pero, el que concilia más adhesiones, es el que parte de art(h)e/arte/arta, y [-aga] sufijo abundancial, concluyendo en “Encinares”. Otrora debieron ser abundantes y referencias a esa especie botánica aparecen con frecuencia en la localidad.ARCOCHA: (Arkotxa) Topónimo y apellido vasco. Su étimo y significado está lejos de ser transparente, en todo caso, podría provenir de [ar-] variante de harri, goi y el sufijo que indica lugar o abundancia [-tza]. Al tratarse de un nombre vizcaíno la evolución a partir de un antiguo -goitza a -kotxa es perfectamente regular.ARDÁIZ: (Ardaitz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene probablemente Arda un nombre de persona no identificado y [-itz] sufijo que indicaría propiedad. Julio Caro Baroja propuso primero Ardaicus como nombre original y, más tarde lo relaciona con nombres de persona como Arda, Ardacus o Ardanus.ARDANZA: (Ardantza) Significa “Viñedo, Viña”. Es un derivado de ard(a)o, en composición [ardan-].ARECHA: (Aretxa) Apellido vasco. Su etimología deviene de [aretx], variante del euskera vizcaíno de (h)ariz/aritz.También puede ser interpretado como (Árbol), en sentido genérico, habida cuenta de que este fue su significado más arcaico en épocas remotas y, consecuentemente, muy anterior al concepto especifico actual (Roble).ARECHABALETA: (Aretxabaleta). Su etimología deviene de [areitz/aretx], (h)aritz; en vizcaíno antiguo árbol; zabal; [-eta] terminación de multitud de nombres topográficos que indica pluralidad. El nombre por lo tanto podría traducirse como “Sitio de Robles Anchos”, “Lugar de árboles Anchos” o un nombre similar.ARECHALDE: (Aretxalde) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo aritz/aretx al que se le sufija -alde, concluyendo en “Lugar del Roble”, haciendo referencia a su ubicación y aledaños.ARECHEDERRA: (Aretxederra) Topónimo y apellido vasco. La etimología deviene de aretx, variante de [(h)aritz] en el euskera vizcaíno, con sufijación del adjetivo eder y, finalmente, -a. Su significado equivale a “El Roble Hermoso”.ARECHETA: (Aretxeta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de aretx, variante de [(h)aritz] en el euskera occidental (vizcaíno), con la sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para concretarse en “Lugar o Bosque de Robles”, “Robledal o Robledales”.AREILZA: (Areiltza) Topónimo y apellido vasco. “Sitio de reunión con Abundancia de Arena”. Su etimología deviene de are; il; -za.ARÉIZAGA: Apellido vasco. Su etimología probable: De areitz, con el sufijo locativo [-aga].AREIZTIBURU: Topónimo y apellido vasco. ‘Parte Alta del Robledal’. Su etimología deviene de araizti; [araitz/areitz] son variantes antiguas de haritz y buru.ARESPACOCHAGA: (Arespakotxaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [aretx], variante de (h)aritz en el dialecto occidental del euskera, con sufijación de bakoitz/bako y la partícula [-aga] que, en este caso, se interpreta como locativo o (Lugar de) para concluir en “Lugar o Paraje del Roble Solitario”. El tema [(h)aritz/aretx] poseyó el significado genérico de (Árbol) en tiempos anteriores a recibir la acepción vigente y especifica de (Roble). En este sentido, según algunos especialistas, también sería aceptable considerarlo como “Lugar o Paraje del Árbol Solitario”.ARESTI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [aretx], variante del euskera vizcaíno de (h)aritz/aritz, con sufijación de la marca [-ti/-di] y significado de “Robledal”. También podría ser interpretado como “Arboleda” habida cuenta de la acepción genérica de ‘Árbol’ que poseyó [(h)aritz] en tiempos pretéritos y muy anteriores a su acepción especifica como ‘Roble’.ARESTIETA: Apellido vasco. “Lugar de Robledales”. Su etimología deviene de aretx ‘quercus robur’, el componente abundancial [-ti], y el sufijo locativo [-eta].ARETA: Topónimo y apellido vasco. Para su interpretación etimológica podríamos defender dos posibilidades igualmente validas: Deviniente de are(a) con sufijación de [-eta] para significar “Arenal”; Con origen en (h)aran con sufijación de la misma partícula y perdida de la ‘N’ en la composición, para significar “Valles”. El caso vizcaíno, Areeta, se ajustaría al primer caso mientras que, quizás el alavés, podría ser más encuadrable dentro del segundo.ARGACHA: (Argatxa) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri con sufijación del adjetivo gatx, variante occidental de [gaitz], para deinirse como “Piedra Mala”.ARGAIN: Apellido vasco. “Sobre la Piedra”. Su etimología deviene de (h)arri, y como sufijo -gain.ARGAÑA: Topónimo y apellido vasco. “El Alto de la Peña”. Su etimología deviene de  [ar-] variante en composición de harri, gain y el artículo [-a].ARGÁRATE: Topónimo y apellido vasco. “Desfiladero o Paso de Piedra en Sitio Elevado”. Su etimología deviene de ar/harri, gara, y ate.ARGAYA: (Argaia) Apellido vasco. Su etimología deviene por síncopa de ‘harrigaraia’ (h)arri y garaia, (H)Argaraia > (H)Argaia.ARGOITIA: Apellido vasco. “Pedregal Alto, La Peña de Arriba”. Su etimología deviene de ar/(h)arri, goiti y el artículo [-a].ARGOTE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta varias vías de interpretación posibles (h)arri, -goi, y -ate. En este supuesto, haría referencia a un “Desfiladero situado en la parte alta de la Peña”. (h)arri, -ko, [-ate], con sentido genérico de “Paso de la Peña». [(h)arri],  [-kote], partícula aumentativa, con significado de “Gran Peña”, “Peñón”. En este sentido, también se explicarían Arkote y Arkaute pero no parece existir una definición consensuada.ARGUIBEL: (Argibel) Topónimo y apellido vasco. “Tras la Peña, Detrás de la Cantera”. Su etimología deviene de [ar-] variante en composición de (h)arri, y gibel. Según la descripción que hace el Tratado de Límites entre España y Francia de 1856 el mojón 126 ‘se encuentra en el sitio llamado Beorzu-Arguibel, 6 metros al Este de la Peña de Arguibel’. Muy cercana se encuentra la piedra Arrikulunka “Piedra que se Tambalea”, de unas treinta toneladas pero que se puede mover fácilmente con la mano. Una leyenda dice que la piedra cayó allí tras ser arrojada por los ‘jentiles’ en un vano intento de destruir Pamplona.ARGUINDEGUI: (Argindegi) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología de viene de (h)argin con sufijación de (d)egi, variante compositiva de [tegi], para concluir en “Casa del Cantero”.ARGUIÑANO: Topónimo y apellido vasco. Significa probablemente lugar propiedad de una persona llamada Arguiñ/Arginius y [ano], siendo el segundo un sufijo que indica propiedad.ARGUIÑARIZ: (Argiñariz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Arginius, que en este caso presenta la fórmula genitival Arginaric(i)/Arginaris, la partícula de terminación en euskera [-iz].ARGUIÑENA: (Argiñena) Topónimo y apellido vasco. “La Casa del Cantero”. Su etimología deviene de hargin, y el sufijo posesivo [ena], habitual en nombres de casas y que lleva artículo final [-a]. A su vez, [hargin] es un derivado de har(ri)- con el sufijo [-gin], del verbo egin.ARISQUETA: (Aritzketa) Apellido vasco. Su etimología deviene de aritz, y el sufijo de lugar o sufijo plural [-eta], por lo que significa “Lugar de Robles”.ARISTEGUIETA: (Ariztegieta) Apellido vasco. “Lugar de Robledales”. Su etimología deviene de Ariztegi, y el sufijo locativo abundancial [-eta].ARISTIMUÑO: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arizti con sufijación de muino,y resultado final “Colina del Robledal”. La ‘in’ en euskara se pronuncia ‘ñ’ de ahí que la ortografía castellanizada del apellido sea Aristimuño.ARISTIZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo haritz/aritz, -di/-ti, el adjetivo zabal, con resultado final de “Robledal Ancho, Extenso”.ARIZA: (Haritza): Apellido vasco. “Robledo”. Su etimología se deriva de (h)aritz, y el sufijo abundancial [-tza]. Se referirá sin duda al Roble rebollo ‘Quercus Pyrenaica’, que es el único que crece de forma natural en la zona.ARIZABALETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)aritz con sufijación del adjetivo zabal y, finalmente, la partícula locativa y abundancial [-eta], resolviendo en “(Lugar de) Robledales Anchos”.ARÍZAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)aritz con sufijación de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Robledal, Robledo, Robrero, Robleda”.ARIZALA: (Aritzala) Topónimo y apellido vasco. “El Roble o Robledal Ancho”. Su etimología deviene de (h)aritz, zabal y el artículo [-a]. Muestra la pérdida de ‘B’ fenómeno bien documentado en euskera.ARIZALETA: (Aritzaleta) Apellido vasco. “Lugar de Roble(s) Ancho(s)”. Su etimología deviene de (h)aritz, zabal y el sufijo que indica lugar [-eta]. Muestra la pérdida de ‘B’ fenómeno bien documentado pero irregular en euskera. También podría proponerse la traducción “El llano de los Robles”. Compárese con Errotazabal “Llano del Molino”.ARIZCORRETA: (Arizkorreta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aritz con sufijación de [gor/kor], residual compositivo de gogor y la partícula abundancial [-eta] para concluir en “Bosque de Robles Duros, Fuertes o Robustos”.ARIZCUN: (Arizkun) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Robles”. Su etimología deviene de (h)aritz y [-kun] variante en composición de -gune.ARIZCUREN: (Arizkuren) Topónimo y apellido vasco. “Roble Hermoso”. Su etimología deviene de (h)aritz, y [kuren] una variante de -guren.ARIZETA: (Aritzeta) Topónimo y apellido vasco. “Robledo”. Su etimología deviene de aritz, y el sufijo locativo [-eta].ARIZMENDI: Apellido vasco. Tiene dos componentes. El primero es la palabra [haritz/ariz], que se traduce por (Roble). El segundo componente es la palabra [mendi], que significa (Monte). Por lo tanto ‘haritzak dauden mendia’, significa “Monte de Robles”.ARIZMENDIARRIETA: Apellido vasco. Composición de Arizmendi y Arrieta. La morfología de muchos apellidos vascos resulta de la suma de varios nombres por la unión de familias o por la adición de topónimos que ubicaban a grupos familiares. Muchos son oicónimos, que proceden de nombres de casas.ARIZNABARRETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aritz con sufijación del adjetivo nabar y, finalmente, la partícula locativa y abundancial [-eta], resolviendo en “Robles Abigarrados”.ARIZPE/ARISPE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo el Roble, Debajo del Roble”. Su etimología deviene de aritz, y como sufijo -pe/-be.ARIZPELETA: Topónimo y apellido vasco. Aunque existen otras interpretaciones, su etimología podría asociarse con (h)aritz, pel, deviniente de [beltz], más el sufijo locativo y pluralizador [-eta], resultando “(Lugar de) Robles Negros”.ARIZTEGUI: (Ariztegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es haritz y el sufijo que indica lugar [-tegi]. Su Significado es “Robledal”.ARIZTIA: Apellido vasco. “El Robledal” Su etimología deviene de aritz; [-ti] sufijo de abundancia y el artículo -a. Literalmente, abundancia de Robles.ARIZTIBURU: Topónimo y apellido vasco. “Parte Alta del Robledal”. Su etimología deviene de harizti, y buru.ARIZTONDO: Topónimo y apellido vasco. “Lado del Roble o Cerca de los Árboles de Roble”. Su etimología deviene de arizti, y el sufijo ondo.ARLEGUI: (Arlegi) Topónimo y apellido vasco. Significado dudoso, si bien Koldo Mitxelena, a la vista de la documentación antigua, piensa que la voz vasca erle, forma parte del nombre de la localidad no se puede descartar que nos encontremos ante [ar-] variante de (h)arri en composición y [-(l)egi], sufijo que indica (Lugar). En este sentido compárese con topónimos como Beorlegi, Laturlegi, Irulegi donde [-legi] parece variante del sufijo local [-egi] tras -R.ARLUCEA: (Arluzea) Topónimo y apellido vasco. “La Roca Larga”. Su etimología deviene de (h)arri, el componente -luze, y el artículo [-a].ARLUCIAGA: (Arluziaga) Apellido vasco. “Lugar de Piedras Altas, Largas”. Su etimología deviene de (h)arri, el adjetivo luze, y el Sufijo locativo -aga.ARMAOLEA: Apellido vasco. “La Ferrería de Armas”. Su etimología deviene del latín ‘Arma’, con la misma grafía y significado que en euskera y castellano, con el sufijo ola, y con el artículo [-a], en el dialecto vizcaíno, cuando el sufijo tiene la terminación ‘A’ se convierte en ‘E’ de Ola > Olea. Según Koldo Mitxelena, significa “Pastizal», de [alba/albiz].ARMENDÁRIZ: (Armendaritz) Apellido vasco. Su etimología parece ser un derivado del latino genitival Armentarici, donde se adivina la presencia de Armentum (Rebano). Se trata de un patronímico, confirmado por la partícula [-iz], cuyo antropónimo de origen latino se aproximaría a Armentarius/ Armentarici. Apellidos devinientes de este antropónimo se hallan diseminados por Francia, España. La interpretación realizada en su día por N. Narbarte intentando fusionar Piedra [arri], Monte [mendi] y Roble [aritz], sin tener presente las reglas compositivas de topónimos y obviando la vía patronímica, fue combatida y arrumbada por inexacta, no siendo sostenida por nadie actualmente.ARMENDIA: Topónimo y apellido vasco. “El Monte de Piedra”. Su etimología deviene de (h)arri, el componente -mendi, y el artículo [-a].ARNAZ: Apellido vasco-navarro. Lo introdujo Carlos I. Patronímico del nombre de Arnando significa el que tiene el poder del águila como variantes tiene a Arnaiz, Arnain y Arnaitx.AROCENA: (Arotzena) Apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo arotz al que se le sufija la partícula [-en] con sentido posesivo, de propiedad o pertenencia, y finalmente -a. Su traducción literal es “La (Casa) del Carpintero”.ARÓSTEGUI: (Arostegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de arotz con sufijación de -tegi, para concluir en “Casa o Lugar del Carpintero o Herrero”.AROSEMENA: (Arotzemena) Apellidos vasco. Su etimología deviene de arotz, seme y la desinencia posesiva [-aren/-en] haciendo referencia a la propiedad o titularidad de los hijos del carpintero sobre algún bien.ARPIDE: Apellido vasco. “Calzada, Camino de Piedra”. Su etimología deviene de [(h)arpide], (Camino de Piedra).ARRÁEZ: Apellido vasco. Derivado de Arraiz por asociación etimológica de [-iz] con el sufijo patronímico castellano [-ez]. La etimología del nombre viene dada por la unión de las palabras vascas (h)arri y el sufijo [-aitz], con significado de (Peña), lo que nos dice que el apellido significa “Peña Rocosa”.ARRAIBI: Topónimo y apellido vasco.  “Vado de Piedra”, Su etimología deviene de ar-; -ibi: Harrizko hibia.ARRALDE: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “Zona de Piedras”. Su etimología deviene de (h)arri, y el sufijo -alde.ARRAMBIDE: (Arranbide) Apellido vasco. “Camino de las Águilas”. Su etimología deviene de [arran] forma contraída de arrano, y bide.ARRAMENDI: Topónimo y apellido vasco. “Monte de las Águilas”. Su etimología deviene de [arra] es una simplificación de arrano/arraño, y el sustantivo -mendi. Otra hipótesis que el primer componente sea una variante de (h)arri, significando “Monte Pedregoso”.ARRANÓTEGUI: (Arranotegi) Apellido vasco. “Lugar o Sitio de Águilas”. Su etimología deviene de arrano, y el sufijo tegi.ARRANZ: Apellido vasco. Para algunos filólogos, su etimología deriva de arantza, con la pérdida del articulo o sufijo locativo [-a], y por reduplicación de la vibrante ‘R’. Otra hipótesis deriva de la forma contraída arrano, y el sufijo abundancial [tzu/zu] concluyendo en “Sitio de Águilas”. Para otros es una forma derivada del nombre personal de origen germánico Fredenand, (Paz y Valor), que generó nombres y apellidos como Fernando, Ferrán, Ferrando, Ferranz, Hernán, Herráez, Herranz, Erranz > Arranz.ARRAÑO: Apellido vasco. Es una variante de Arrano con el significado de (Águila).ARRARÁS: (Arrarats) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática, para Koldo Mitxelena deviene de (h)arri, y el componente -ara(t)z/-ara(t)s, con el significado de “Lugar de Bellas Piedras”.ARRARTE: Topónimo y apellido vasco. Su significado es “Entre Peñas”, de (h)arri y arte.ARRASATE: Topónimo y apellido vasco. No está clara la etimología del nombre Arrasate, pero incluye las palabras [ate], que en euskera quiere decir (Puerta, Paso o Portillo), y [arras] que no tiene clara significación.ARRASCAETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Abrevadero de Piedra”. Su etimología deviene de (h)arraska, har < harri (Piedra), aska y el sufijo que indica lugar [-eta].ARRATIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no está claro, se ha sugerido que proceda de harratea, compuesto de har(ri) y ate con el determinante [-a]. Sería posible el cambio vocálico en el final -EA > -IA, muy habitual en las variedades orientales del dialecto vizcaíno. Sin embargo, no hay pruebas documentales del topónimo terminado en -EA y, por el contrario, la forma acabada en -IA se documenta muy tempranamente. En cualquier caso, la sílaba inicial sí parece proceder de har(ri).ARRATÍBEL: Topónimo y apellido vasco. Se trata de una síncopa de Arrategibel cuyo seccionamiento ofrece arrate y gibel. Con significado final de “Paso del costado Rocoso”.ARRATE: (Harrate): Topónimo y apellido vasco. “Portillo de la Peña”. De [harri] en composición har-, y -ate.ARRATOLA: Topónimo y apellido vasco. “Cabaña o Ferrería del Paso”. Su etimología deviene de arrate, y ola.ARRÁZOLA: (Arratzola) Topónimo y apellido vasco. La etimología nos presenta el sustantivo [arratz], variante de erratz, con sufijación de la partícula [-ola] en su significado genérico (Lugar de). Así pues, podríamos interpretarlo como “Lugar de Retama” o “Retamal”.ARRAZUBIA: Topónimo y apellido vasco. “El Puente de Piedra”. Su etimología deviene de (h)arri, el como sufijo -zubi, y el artículo [-a].ARRE: Topónimo y apellido vasco. Según Mikel Belasko, su etimología no ha sido concretada aunque se haya postulado la hipótesis que la relacionara con arre.ARRECHE: (Arretxe) Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri y de etxe con significado final de: “Casa de Piedra”. Tiene variantes en Arrese y Arretse.ARREGUI: (Arregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arri y egi, significa “Pedregal”.ARRESE: Apellido vasco. Variante de Arretxe: -ar; etxe. Significa “Casa de Piedra”.ARRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri/arri con sufijación del locativo [-aga] para concluir en “Lugar de Piedras”, “Pedregal”, “Pedrera”.ARRIALDEGUI: (Arrialdegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de arri, alde, y el sufijo locativo [tegi/degi], o (h)egi, con el significado de “Junto a un Pedregal o Lado Pedregoso de la Ladera”. Para López Mendizábal, partidario de que todos los apellidos tienen que ver con el mundo vegetal, debe venir de arro/arri.ARRIARÁN: Topónimo y apellido vasco. Se genera por la contarcción de dos sustantivos: (h)arri y (h)aran que nos acercaría la idea de “Valle de (la) Piedra, Valle Pedregoso”. Algunos investigadores han apuntado que la voz [aran] posee el significado de “Tierra, Campo, Espacio, Extensión de» que, en este caso, resultaría “Tierra o Extensión Pedregosa” sin que ello supusiera alteraciones en la semántica.ARRIAZA: (Arriatza) Apellido vasco. Su significado etimológico viene dado por la unión de las raíz vasca (h)arria y el sufijo, que denota pluralidad, [-tza], con el significado final de “Mucha Piedra”.ARRIBÁLZAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri/arri con sufijación del adjetivo baltz/beltz y, finalmente, la marca locativo abundancial [-aga] para identificarlo como “Lugar de Piedras Negras” o “Pedregal Negro”.ARRIBILLAGA: Apellido vasco. Hay quien lo traduce como “Buscar la Piedra”. Pero su significado real seria: “El lugar de las Piedras Redondas”. Su origen podría proceder de un antiguo caserío vasco que adornaba la entrada del mismo con dos esferas de piedra y cuyo nombre era ‘Arri-biribil-aga’. Situado en la comarca del Bidasoa.ARRIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo harri/arri al que se le sufija la partícula [-eta] con sentido pluralizante, resultando “Pedregales”, “Pedreras”.ARRIGORRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Puede significar “Lugar de Piedras Rojas” de harri, gorri y el sufijo locativo [-aga] o también “Lugar de Piedras Desnudas”, ya que [gorri] es un término polisémico que significa también desnudo, pelado, descarnado. Existe una conocida leyenda que explica el origen de este nombre como lugar de piedras rojas. Esta leyenda se remonta al menos al siglo XV, ya que fue escrita por primera vez por el cronista vizcaíno Lope García de Salazar en su libro Las Bienandanzas e Fortunas.ARRIGUNAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri, k(h)une/gune y la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga], para significar “Lugar de Piedras” , “Pedregal” o “Pedregales”.ARRILLAGA: Apellido vasco. “Lugar de Piedras Redondas”. Su etimología deviene de [arri], (Piedra); [bil/il], (Redonda), y sufijo local [-aga]. Otras versiones son “Zarzal” [arri], (Zarza), y sufijos [u] y [-aga]. “Henar” [albi/arbi], (Heno). Variación de Arguillaga.ARRILUCE: (Arriluze) Topónimo y apellido vasco. “Piedra Larga”. Su etimología deviene de (h)arri, y como sufijo -luze.ARRINDA: Apellido vasco. “Senda de Piedra”. De (h)arri, e inda, préstamo romance.ARRIOLA: Topónimo y apellido vasco. La terminación [-ola] en euskera tiene el significado de (Ferrería, Cabaña, Choza) pero, además, posee otros que subyacen eclipsados o solapados bajo esas acepciones. Se trata de todo aquello relacionado con la idea general (Lugar de). Hay casos en que [-ola] sustituye a los sufijos -aga, -tza, -di/dui con la misma significación de “Hayedo”, Pagola. En otras ocasiones, adquiere el sentido de (Lugar donde se acumula o Almacena) extendiendo su semántica hasta Depósito o Almacén. Para la correcta comprensión de todos los compuestos de la terminación [-ola], es imprescindible la ayuda del contexto. En este caso, Arriola, tanto podría ser “Pedregal” como Cabaña, Choza de piedra o Cantería “Lugar donde almacena y/o trabaja la Piedra”.ARRIORTÚA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri y ortu, para significar “Huerta (en lugar) Pedregoso” o “Huerta entre Piedras”.ARRIQUIBAR: (Arrikibar) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología, no muy precisada, tiende a interpretarse como deviniente de (h)arri, el sufijo [-ki] para significar (Agrupación, conjunto) y, finalmente, ibar. Consecuentemente, podríamos sustanciarlo como “Valle del Pedregal” o “Valpedrero”.ARRIZABALA: Topónimo y apellido vasco. “La Piedra Ancha”. Su significado diáfano, compuesto por harri, zabal, y el determinante -a.ARRIZABALAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arrizabal y la sufijación final de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Lugar abundante de Losas o Lajas”. Este tipo de materiales son característicos de las construcciones megalíticas y, por lo tanto, no solo debemos considerar su comprensión limitándonos a un espacio de terreno abundante en este tipo de piedras de gran tamaño sino a la existencia en ese espacio de terreno de construcciones megalíticas como sucede, por ejemplo, con el dolmen de Sorginetxe en la localidad de Arrizala/Arrizabalaga.ARRIZUBIALDE: Apellido vasco. “Cerca del Puente de Piedra”. Su etimología deviene de arri, zubi, y el sufijo alde.ARRIZUBIETA: Apellido vasco. “Los Puentes de Piedra”. Su etimología deviene de arri, el componente -zubi, y el sufijo locativo o pluralizante [-eta].ARROITAJAUREGUI: (Arroitajauregi) Apellido de vasco. Es un apellido compuesto [arro-] viene de [arria-], que significa (Piedra), y [jauregi] traducido al castellano seria (Castillo). Así pues lo que realmente significa es: “Castillo de Piedra”.ARRONDO: (Arrondo) Topónimo y apellido vasco.  “Junto a la Peña”. Su etimología deviene de harri en composición [(h)arr-], y ondo.ARRÓNIZ: Apellido vasco. Su etimología devendría de algún antropónimo, quizás Arronius/Arronus/Arrona, con sufijación del genitivo latino [-is], en euskera [-iz], para indicar una relación de descendencia paterno-filial. Exactamente igual que Fernández lo es de Fernando.ARROQUY: (Arroki) Apellido vasco francés. Según Koldo Mitxelena su etimología deviene de arri, y oki/toki, por lo que el significado sería un “Lugar Pedregoso o El Lugar de la Roca”. Tiene como variantes de este apellido: Arroqui, D’Arroquy, Arroquia, Darroqui.ARROSAGARAY: (Arrosagarai) Apellido vasco. “Rosas en lo Alto”. Su etimología es trasparente deviene de arrosa, y como sufijo -garai.ARRÓSPIDE: Apellido vasco. “Camino de Forasteros o Extranjeros”. Se atribuye el mismo significado de Arozena y Arozarena. Se trata, más bien, de arrotz y bide, con ensordecimiento de la oclusiva tras africada.ARRUABARRENA: Apellido vasco. Su etimología deviene de arro más la sufijación de barren, con interpretación final posible de “Bajo el Barranco”.ARRUBIETA: Topónimo, orónimo y apellido vasco. “Los dos Barrancos”. Su etimología deviene de arro, el componente bi, y el sufijo locativo abundancial [-eta].ARRUNÁTEGUI: (Arrunategi) Apellido vasco. Etimológicamente está formado por las palabras vascas [Arruna/Arruña], cuyo significado es el de (Pequeño Barranco), y [tegi], cuyo significado aproximado para este caso es el de (Lugar de), siendo el significado del apellido el de “Lugar del pequeño Barranco”.ARRUPE: Apellido vasco. Su etimología deviene de arro en vizcaíno. También se podría pensar también, dice Koldo Mitxelena, en un derivado de [(h)arri] arri(g)une. Está atestiguado arru, además de barranco. Con el sufijo [-pe], variante de [-be].ARRUTI: Apellido vasco. Su etimología deviene de [arru] variante de arro, más sufijo que indica lugar [-ti].ARRUZA: (Arrutza) Apellido vasco. Su etimología deviene de aro/aru, y el sufijo en abundancia [tza/za]. Significa “Abundancia de Helechos”.ARRUZAZABALA: Apellido vasco. Se trata de dos topónimos diferentes que, posteriormente, aparecen unidos en forma de único apellido como consecuencia de enlaces matrimoniales. Tanto bajo esta forma consolidada como de manera independiente. Por una parte, [arruza], devendría de la voz vizcaína arru con sufijación de la partícula abundancial [-tza]. Por otra parte, [zabala], se resolvería como (Ancho, Extenso, Llano, Abierto). Parece ser que el origen de ambos se encuentra en la localidad de Maruri, en Vizcaya, habida cuenta de la existencia documentada de caseríos con estos nombres, lo que explicaría más fácilmente su posterior fusión en un nuevo linaje onomástico.ARSUA: Topónimo y apellido vasco. Significa “Pedregales”. Su etimología deviene de artsu. Es una forma compuesta de ar- y el sufijo abundacial [tsu/zu], con el artículo determinante [-a].ARSUAGA: Apellido vasco. “Lugar Pedregoso”. Su etimología deviene de artsu, es una forma compuesta de arr(i) y el sufijo abundancial [tsu/zu], y la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga]. Tiene como variante Arzuaga.ARTABE: Topónimo, oicónimo, hidrónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arta/arte con sufijación de la partícula -pe/-be, para significar “Abajo de la Encina” o “Bajo la Encina”.ARTADI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología probable: “Encinal” de arte, con el sufijo abundantivo [-di/-ri]; Otro origen es de Gorrión, Coruja (pájaro).ARTÁIZ: (Artaitz) Topónimo y apellido vasco. “Lugar Abundante en Encinas”. Su etimología deviene de arte/arta, y [-itz] sufijo abundancial o locativo. Julio Caro Baroja, en cambio, propone un nombre de persona como Artus u otros nombres parecidos como Artidius o Artinius, con lo que el nombre significaría “Propiedad, Lugar de Artus”.ARTAJO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arta con sufijación de la partícula abundancial [-so/-xo/-jo], para concluir en “Encinar”.ARTAMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arte/arta y mendi para significar “Monte de (las) Encinas”.ARTAMENDIA: Apellido vasco. “El Monte de Encinas”. De [arte], en composición frecuentemente arta-, y mendia.ARTANO: Topónimo y apellidos vasco. La pronunciación de la -N- en euskera en el nombre del caserío nos obliga a pensar en el diminutivo [-no], precedido de [arta-], variante en composición de arte ‘quercus ilex spp’, “La Encinilla”, y no en el sufijo de origen latino -anus.ARTAUN: Topónimo y apellido vasco. Su interpretación etimológica parece indicar la presencia de art(h)a/arte con sufijación de [-un], residual de k(h)une/gune. Podríamos interpretarlo como “Encinar”.ARTAZA: (Artatza) Topónimo y apellido vasco. “Encinal, Encinar”. Su etimología deviene de [arta-] variante de arte- y el sufijo abundancial [-tza]. Otra etimología deviene de arto con la sufijación de la partícula abundancial [-tza], para significar “Maizal”.ARTAZUBIAGA: Topónimo y apellido vasco. “Puente de la(s) Encina(s)”. Su etimología deviene de arte [arta-] en composición; zubi y sufijo locativo abundancial [-aga] .ARTEAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo arta/arte con sufijación de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Lugar de Encinas, Encinar”.ARTEAGABEITIA: Apellido vasco. Su etimología probable: “La Casa del Encinal de Abajo”, de arte, [-aga] sufijo locativo (Sitio de); beiti, y el artículo [-a].ARTEAGAECHEA: (Arteagaetxea) Apellido vasco. “La Casa de Arteaga”. Su etimología deviene de [arteaga] literalmente significa (Encinar), en este caso representa la onomástica, con sufijo de -etxe, y el artículo [-a].ARTECHE: (Artetxe) Apellido vasco. Su etimología deviene de [arte] que significa (Lugar intermedio, Medio, Entre) y [etxe] que significa (Casa). Por lo tanto, significa “Casa ubicada en el Medio”.ARTETA: Apellido vasco. “Lugar de Encinas”. Su etimología deviene de arte ‘Quercus ilex’ y el sufijo que indica lugar [-eta].ARTIEDA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arta/arte con la sufijación de la partícula abundancial [eta], para concluir en “Encinares”. Se aprecia una influencia de la lengua romance, pues la resolución en euskera seria Arteta en lugar de Artieda que, sin embargo, no logra difuminar su origen.ARTOLA: Apellido vasco. Tiene dos componentes: arte, y -ola. Por lo tanto, significa “Cabaña de pastores en la Montaña” o “Cabaña hecha de Encinas”.ARTOLAGUIRRE: (Artolagirre) Apellido vasco. “Lugar de Encinas Descubierto, Descampado”. Su etimología deviene de artola, y como sufijo agirre.ARTOLACHIPI: (Artolatxipi) Apellido vasco. Su etimología deviene de artola con sufijación del adjetivo ttipi/txipi/txiki.ARTUNDUAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar Cercano al Encinal”. Su etimología deviene de artea, ondo, y [aga] sufijo que indica Lugar. En el euskera, el diptongo formado por ‘AO’ suele dar ‘U’ normalmente.ARTOLÁZAGA: Apellido vasco. Tiene cuatro componentes. Está formado por el sustantivo [arte], que significa (Encina), más el sufijo locativo [-ola], más el sufijo abundancial [-tza/-za], más el locativo [-aga]. Artolázaga significa, por tanto, lugar dónde hay abundantes encinas, o sea, “Encinal”.ARZA: (Artza) Topónimo y apellido vasco. Teniendo su etimología en (h)arri. Con este punto de apoyo, derivaríamos hacia [(h)arritze/(h) arritza/(h)artza/(h)arza], con resultado final de “Pedregal”. Su aparición e implantación en el continente americano se justifica mediante las históricas migraciones vascas de los últimos centenios, suficientemente atestiguadas, siendo rechazable cualquier filiación con lenguas romances de forma gratuita.ARZABALETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)aritz, la sufijación del adjetivo zabal y, finalmente, la incorporación de la partícula locativo abundancial [-eta] para concluir en “Lugar o Bosque de Anchos Robles”, de “Robles Gordos”. Sin perjuicio de lo anterior, sería procedente apuntar que la acepción más arcaica o antigua de [(h)aritz] se ajusta a la idea general de (Árbol), sin distinción alguna. En este sentido, su interpretación equivaldría a “Bosque de Anchos Árboles”.ARZADÚN: Apellido enigmático en el que Koldo Mitxelena cree posible la participación de un sufijo [-dan], y un primer elemento que significaría “Pedregal”, de [harri] y el sufijo [-tza].ARZAK: Apellido gascón. Deviniente del antropónimo latino Artiacus/Arciacus.ARZALLUS: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no presenta dudas en la primera segmentación [arza], de (h)arritze/(h)arritza, pero sí ofrece dos posibilidades interpretativas respecto a la segunda. La última sílaba podría devenir, según criterios, tanto de [llus] y luze como de eluts. Quiere decir “Ladera poco soleada o Umbría”.ARZAMENDIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta incertidumbre por la existencia de posibles interpretaciones distintas. Una de ellas sería la que lo deriva de (h)artz y, otra, desde ih artza con pérdida de la ‘I’ inicial. Conocido el significado de mendi, concluiríamos en “Monte del Oso” para el primer caso y “Monte Árido” para el segundo.ARZATE: Apellido vasco. Se trata del apellido Alzate, la inversión de ‘L’ en ‘R’ y viceversa es perfectamente conocida. Su etimología deviene de (h)altz con sufijación de ate, concluyendo en “Paso de Alisos”.También podría significar “Paso de Montaña o de Abundantes Piedras”, derivado de arza, y ate.ARZOZ: Topónimo y apellido vasco. Probablemente lugar propiedad de una persona llamada Arzo, y [-oz], siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad.ARZÚ: Apellido vasco. “Pedregal”. Su etimología deviene de [(h)ar], variante de harri en composición y el sufijo que indica abundancia [-zu].ARZUBIAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Puente de Piedra”. Su etimología deviene de artsu, zubi, y el sufijo locativo abundancial [aga].ARZUBIALDE: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri; zubi; alde.ASCARZA: (Azkartza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo azkar al que se le sufija la partícula abundancial [-tza] con idea de ‘Agrupación, Conjunto, Abundancia, Bosque’. Su significado es “Bosque de Arces”.ASCASÍBAR: (Askasibar) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de azkar/ezkar más la partícula abundancial [-tza] y, finalmente, ibar. En principio, presentaría la forma ‘Azkartzaibar’ que, por síncopa, pasaría a ‘Azkartzibar’ hasta consolidarse en ‘Askasibar’, con significado de “Valle de Arces”.ASIÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del patronímico Asi, y [ain] sufijo que indica propiedad, con el significado de “Propiedad, Lugar de Asi”. L. M. Mujika opina que el origen estaría en Asiani recogiendo además el nombre que documenta Rohlfs Assus, y la inscripción alavesa en la que se lee Assinius.  Julio Caro Baroja relaciona el nombre con nombres como Sasiain, Sasieta y Sasiola.ASTABURUAGA: Apellido vasco. “Lugar de Cabezas de Asnos”. Deriva de asta, buru, [-aga]  denominación de lugar. Otra hipótesis asa/asta, buru, y sufijo locativo [-aga], con el significado de “Parte Alta del Zarzal”.ASTEASU: Apellido, hidrónimo vasco. De etimología dudosa, y el sufijo que indica abundancia [-tsu]. Quizás provenga de Arteasu (Encinal), o de Astigartsu (Arcedal).ASTEASUAIN: Apellido vasco. “Valle de Asteasu”. Su etimología deviene de Asteasu más arain.ASTEIZA: (Asteitza) Topónimo y apellido vasco. Tiene dos componentes: [aste], de sentido desconocido, y el sufijo abundancial [-itza].ASTERICA: (Asterika) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir del antropónimo Asterius/Asterrius que, con la sufijación de [-ika] procedente del latín ‘Icus, ica, icum’, expresaría la idea de propiedad de un bien material, descendencia directa familiar o pertenencia a un linaje. Como significado base, se interpretaría “Lugar, Villa, Tierra, Casa de Asterius/Asterrius”.ASTIAZARÁN: Topónimo y apellido vasco. La segmentación nos presenta [asteasu] y (h)aran, cuya etimología no ha sido concretada. Consecuentemente, podríamos interpretarlo como “Valle de Asteasu”.ASTICA: (Astika) Oicónimo y apellido vasco. Habida cuenta de la presencia de la partícula [-ika] que expresa la idea de propiedad, hemos de pensar que lo antepuesto a ella es un antropónimo, cuya forma podría buscarse en Astius, Asticus, Asetius, Aseticus o similares. En cualquier caso, independientemente de la exactitud del nombre, detalle importante si queda manifiesto el concepto de propiedad, “Hacienda de Astio”.ASTIGARRAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Arces”. Procede de la palabra vasca [Astigar], que significa (Arce), y el sufijo [-aga] que quiere decir (Lugar de).ASTIGARRETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Arces”. Su etimología deviene de Astigar ‘Acer sp’ y el sufijo que indica lugar [-eta].ASTIGARRIBIA: Topónimo y apellido vasco. “Vado de Arces”. Su etimología deviene de astigar, ibi y artículo [-a].ASTOBIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [atx], variante de (h)aitz, (h)obi y la sufijación de la partícula locativo abundancial [eta]. Astobi es sinónimo de (h)arrobi, por lo que podríamos interpretarlo como “(Lugar de la) Cantera o Canteras”.ASTOBIZA: (Astobitza) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia con atx, (h)obi y la partícula abundancial [-tza]. Con [(h)obi] suelen designarse a manipulaciones del terreno, concavidades o fosas (nidos, sepulturas, grandes extracciones), realizadas de forma artificial o, dicho de otra forma, mediante la acción humana. Por lo tanto estaríamos ante un espacio de excavación para la extracción de peñas o rocas, es decir, una “Cantera”.ASTONDOA: apellido vasco. “Junto al Peñón”. Su etimología deviene de [atx] variante de aiz/(h)aitz, como sufijo -ondo, el artículo [-a].ASTORECA: (Astoreka) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia con el antropónimo Asturius/Astorius y la sufijación de la declinativa [ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Consecuentemente, podríamos interpretarlo como “Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda de Asturio”.ASTORQUIA: Apellido vasco. Su etimología deviene de Astorki planta; con el artículo [-a].ASTORQUIZA: (Astorkitza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo [Astorki], que sirve para denominar a cierta planta herbácea cuyas flores escamadas recuerdan a la cresta del gallo, la Esparceta o Pipirigallo, al que se le sufija la partícula [-tza] con sentido abundancial. Su significado es “Lugar abundante en Esparcetas o Pipirigallos”.ASTRÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene del antropónimo Azter, y el segundo un sufijo que indica propiedad [-ain].ASÚA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri con sufijación de la partícula [-tzu] y, finalmente, el artículo -a, para concluir en “Lugar Pedregoso”.ASÚNSOLO: Apellido vasco. “Campo de Ortigas”. Su etimología deviene de asun y como sufijo -solo/-soro.ATAURI: Topónimo y apellido vasco. “Villa del Puerto”. Su etimología deviene de atea/at(h)ea, y uri. También puede derivar del antropónimo Ata, que podría estar relacionado con Aita (Padre).ATEHORTÚA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [ate] significa (Puerta) y hortua, eso quiere decir que otro significado es “Puerta del Huerto”.ATONDO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ate o ataka con sufijación de la partícula -ondo, resolviendo en “Junto al Paso o Desfiladero”.ATORRASAGASTI: Apellido vasco. “Manzanal de Atorra”. Su etimología continúa indesvelable, podría tratarse de un antropónimo desconocido Atorra, y sagasti; es poco probable que derive de la voz [ator] que sigifica (Camisa).AUDICANA: (Audikana) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Audicus con sufijación de la declinativa latina [-ica], deviniente de ‘icus, ica. icum’, que expresa idea de propiedad, pertenencia o descendencia. Consecuentemente, estaríamos hablando de la “Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda de Audico”.AURRECOA: (Aurrekoa) Apellido vasco. “El de Delante, La (Casa) de Delante”. Su etimología deviene de aurre, y el sufijo -ko, con el artículo [-a].AURRECOECHEA: (Aurrekoetxea) Apellido vasco. Tiene cuatro componentes: [aurre] que significa (Delante), [-ko] es un sufijo locativo que significa (De), [etxe] significa (Casa), y se añade el artículo [-a]. Por lo tanto, significa “La casa de Delante”.AUZMENDI: Apellido vasco. Cuya etimología viene de aunz/ahuntz, y mendi, con significado de “Cabras en el Monte” o “El Monte de la Cabra”.AVENDAÑO: (Abendaño) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Arándanos” aben/abin, y sufijo locativo [-año]. También puede ser “Lugar de Tejos”, o de “Endrinos”. Otra etimología deviene del celta abend y [-año] del latín Onia.AXPE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ax/aitz, y ei sufijo -pe/-be, significando “(La casa) bajo la Peña”.AXPEGORTA: Apellido vasco. Significa “El Establo que está Bajo la Peña”. Su etimología deviene de ax, pe, y gorta.AYA: (Aia) Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena Aya es nombre toponímico que significa (Cuesta). Aunque precisa que: Ai (Declive) no está documentado más que por un manuscrito de Añibarro, pero es ésta la interpretación que usualmente se admite.AYARZA: (Aiartza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta dudas interpretativas por lo que la prudencia sería la mejor consejera. En primer lugar, podríamos derivarlo desde iar que con la intervención del sufijo abundancial [tza], se resolvería en “Lugar Seco, Desecado, Secarral, Yerto”. Aiartza es una variante de Aiesta que viene significar “Lugar de Declives, en Pendiente, Abarrancado”. Otra opción devendría desde [iar], como variante de Astigar, de la que se interpretaría como “Lugar o Bosque de Arces”.AYERBE: (Aierbe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de ahier, y be/behe. Con el significado de “Bajo la Pendiente”.AYERDI: (Aierdi) Apellido vasco. “Terreno Inclinado”. Su etimología es problemática, deviene de ai(h)er, y el sufijo abundancial [-di/ti]. Para Koldo Mitxelena esta la posibilidad de que [aia(r)] sea una variante de aiñar. Tiene como variante Ayardi.AYESTARÁN: (Aiestaran) Topónimo y apellido vasco. Según Luis Mª Mujika Urdangarin, su etimología derivaría de aier, con sufijación de la partícula abundancial [-tza] y, finalmente, el sustantivo (h)aran para significarlo como “Valle, Vega de Cuestas o Pendientes”. No obstante, existen otras interpretaciones que lo relacionarían con ainarra, con aihen o con aihen -belar que se interpretarían como “Valle de Brezales”, “Valle de Sarmientos” o “Valle de las Enredaderas”, respectivamente. Sin embargo, considerando que [aiesta] es variación de [aiertza], parece más ajustada la primera definición.AZALDEGUI: (Azaldegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo medieval azenari/azeri/aznar con sufijación de -tegi.  Nicanor de Narbarte se quedó a mitad de camino en su interpretación etimológica pues, en este caso, no supo identificar [azeri] con el nombre propio medieval aunque sí con su significado. Efectivamente significa (Zorro) pero en Azaldegi no hace referencia al animal y a su hábitat ‘Paraje de Zorros’, sino a un lugar cuyo propietario portaba aquel antropónimo como sucede en Gallaztegi (Casa de Gallas), Amuskotegi (Casa de Amusko) y otros. Así pues, el significado seria: “Casa, Tierra, Villa de Zorro”.AZCÁRATE: (Azkarate) Topónimo y apellido vasco. Su etimología probable: “Lugar de Arces”, de azkar, con el sufijo locativo [-ate/-te]. De aitz/az, y gara. “Hórreo de la peña”, de aitz/az, y garate. “Puerto o paso del Arcedo”, de azkar, y -ate. “Puerto de la cumbre de la peña”, de aitz/az; [gara/kara], tras silbante (Cumbre), y -ate, puerto en la montaña. Con [gara] como adjetivo: Puerto de la Peña Elevada, siendo gara.AZCARATEGUI: (Azkarategi) Apellido vasco. Su etimología deviene de Azkarate, con el sufijo [-egui] indica (Lugar de). Tiene como variantes Azcarategui y Ezcarategui o Escarastegui.AZCARGORTA: (Azkargorta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo azkar/ezkar con sufijación de korta, significando “Sel de Arces”.AZCÁRRAGA: (Azkarraga) Apellido vasco. Su etimología probable: “Lugar de Arces”, de azkaor y [-aga] sufijo locativo (Sitio de).AZCARRETA: (Azkarreta) Apellido vasco. “Lugar de Arces”. Su etimología deviene de azkar, y el sufijo local -eta.AZCARRETAZABAL: Apellido vasco. Tiene varios componentes: az; kar; [eta] pluralidad; zabal. Puede significar algo así como “El lugar ancho, o la plaza, donde hay Peñas Elevadas”.AZCONA: (Azkona) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Peñas”. Su etimología deviene de (h)aitz, -gune/-kune, y el artículo [-a]. Según la mayoría de los autores caben dos posibilidades la primera y la que mas autores serios defienden es identificarlo con la palabra [azkoi/askoin/azkon] que quiere decir (Tejón), en cuyo caso seria o bien un apodo o nombre de animal frecuente en la antigüedad en el País Vasco, o también puede ser “Lugar de Tejones”.AZCONAGA: (Azkonaga) Apellido vasco. “Lugar de Tejones”, de azkon; y [aga] sufijo locativo o abundancial. Variantes: Azconaga, Azcunaga o Azcoaga.AZCONOBIETA: (Azkonobieta) Apellido vasco. “Madrigueras de Tejones”. Su etimología deviene de asko(i)n/azkon, (h)obi, y con sufijación de [-eta] significando pluralidad de.AZCÚE: (Azkue) Apellido vasco. El nombre está compuesto de [kue] variante de gune en composición y un primer elemento [az-] procedente de la conocida voz haitz: “Lugar donde hay Peñas o Piedras”.AZCUETA: Apellido vasco. “Las Peñuelas”. De [haizko],  (Peñuela, Peña Pequeña), más la desinencia de plural [-eta].AZCÚNAGA: Apellido vasco. (Azkunaga) Su etimología probable y muy dudosa. Derivado de ‘Azcuen’, con el sufijo locativo [-aga]: “Lugar de Gramas”, siendo aski, con los sufijos [-ain/ -en-]. “Peña Limítrofe”, de aitz/az; [goen/guen/kuen], tras silbante, (Limítrofe, Extremo).AZPARREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo haitz con sufijación de barren, para concluir en “Bajo la Peña”.AZPEITIA: Topónimo y apellido vasco. Significa “Arriba de la Peña” o “De arriba de la Peña”. La permutación de la letra ‘B’ por la letra ‘P’ es muy común en euskera, proviene de las palabras vascas [(h)aitz] que quiere decir (Peña o Roca) y [beitia], que quiere decir (De Abajo).AZPIAZU: Apellido vasco. “Debajo de las Peñas”. Su etimología deviene de (h)aitz, be/pe, y el sufijo abundancial [zu/tzu].AZPILICUETA: (Azpilikueta) Topónimo y apellido vasco. De las diferentes grafías existentes, quizás sea Azpilkorreta la que pueda acercarse más a su origen etimológico habida cuenta de la existencia de construcciones similares Arizkorreta, Elkorreta y otras. Partiendo de aquí, su segmentación nos ofrecería en primer lugar el sustantivo azpil, es decir, un árbol rosáceo de ramas cortas y frágiles, flores blancas y hojas pubescentes o vellosas. Seguidamente, el adjetivo kor/gor que, en ocasiones, también se puede entender como sinónimo de robustez. Finalmente, la partícula [-eta], aportaría su carácter locativo y pluralizante. El resultado final nos presentaría un “Lugar de Acerolos Duros o Robustos”.AZPILLAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Rocas Redondas”. Su etimología deviene de (h)aitz, el componente bil, sufijándole la partícula abundancial [-aga].AZPIOLEA: Apellido vasco. “La Ferrería de Abajo”. Su etimología deviene de azpi, el componente -ola, y artículo [-a], en el dialecto vizcaíno la radical -A seguida del artículo se convierte en -E.AZPÍROZ: (Azpirotz) Topónimo y apellido vasco. De incierta interpretación etimológica, se le supone patronímico, habida cuenta de la partícula [-otz], deviniente del antropónimo masculino azpil. La inversión L en R es muy frecuente dentro de la lengua vasca.AZPITARTE: Apellido vasco. “Entre Peñas”. Su etimología deviene de (h)aitz, bitarte, se trata de los componentes bi, y tarte, en el euskera antiguo no existía diferencia fonémica entre ‘B’ y ‘P’. Su forma original seria Aizbitarte.AZQUETA: (Azketa) Topónimo y apellido vasco. Significando probablemente “Lugar de Peñas”. Su etimología deviene de haitz, y [-keta] sufijo que indica lugar, y que es variante de [-eta], tras sibilante. Es interesante que la variante más antigua muestre la terminación [-ita], hecho que permitiría relacionar el nombre con otros como Orbaitzeta, Uzquita, Irurita.AZTIRIA: Topónimo y apellido vasco. “Cercanías de la Peña”. Su etimología deviene de (h)aitz/aiz, y el sufijo -iri/iria.AZURMENDI: Apellido vasco. “Monte de las Ovejas”. Su etimología deviene de [asuri] que significa (Oveja, Cordero) y -mendi. Tiene como variante Asurmendi.


 BADIOLA: Apellido vasco. Etimológicamente está formado por las palabras badi- y -ola con el significado de “Ferrería entre las Hayas”.BADOSTÁIN: Topónimo y apellido vasco. ‘Quizá Lugar propiedad de una persona llamada Badost-‘. Siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado (Caro Baroja y Ciérbide proponen Baddus) seguido de un sufijo que indica propiedad [-ain].BAIGORRI: Topónimo y apellido vasco. “Río Rojo”. Su etimología deviene de [bai] una variante o síncopa de (i)bai, y -gorri. El nombre coincide con el de una divinidad aquitana: Baicorrixo Deo. Con el mismo origen, además, Bagüer y Bigüerri en Aragón.BAIGORRIA: Apellido vasco. “El Río Rojo”. Su etimología deviene de [bai-] variante de ibai, gorri y el artículo [-a].BAIGORROTEGUI: Apellido vasco. “Casa de Baigorri”. Del apellido y nombre de localidad Baigorri, probablemente de (i)bai y gorri y el sufijo -tegi.BALANZÁTEGUI: (Balantzategi) Apellido vasco. Su etimología deviene del nombre propio Balantza con sufijación de -tegi.BALÁSTEGUI: (Balaztegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo balatz al que se le sufija la partícula -tegi, resultando la acepción de “Lugar de halcones” o “Halconera”. Quizás por similitud fonética o por simple desconocimiento, se ha confundido balatz con bela pero se trata de dos sustantivos diferentes correspondiente a dos especies de ave diferentes.BALENTEGUI: Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Valente/Balente con sufijación de [tegi/egi] que, pospuesto a nombres propios, significa (Propiedad de, Lugar de, Casa de).BALEZTENA: Apellido vasco. “La Casa del Ballestero”. De balezta y el sufijo utilizado para formar nombres de casa [-ena]. Indica Koldo Mitxelena que ‘el nombre del instrumento se habrá empleado como apodo de profesión’.BALZÁTEGUI: (Baltzategi) Apellido vasco. “Casa Negra”. Su etimología deviene de [baltza] una variante de beltz, y [tegi/egi] significa (Lugar de, Casa de).

Anuncio publicitario

Ajustes de privacidad

BANDAORMAECHEA: (Bandaormaetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de dos apellidos independientes, quizá se trata de un oicónimo, el primer componente es [banda] de origen incierto, en euskera significa (Espliego, Caballete, Viga Superior del Tejado), y el segundo componente ormaetxea.BAÑUETA: Topónimo y apellido vasco. Con origen en el latín. En euskera se manifiesta como [bainu/bañu/mainu/mañu] lo que en otras lenguas expresaba un lugar de aguas termales o de baños. La intervención de la partícula locativo abundancial [-eta], ayuda a configurar esta idea “Lugar de Baños”.BARAHONA: Apellido vasco. Etimológicamente, la traducción de Barahona sería la siguiente: Bara, -on, y la partícula [-a] final corresponde al artículo (El o La) singular, que en euskera va al final de las palabras. Entonces, en congruencia con lo dicho por Pedro Javier Fernández-Pradel, en su obra de 1930 ‘Linajes Vascos y Montañeses en Chile’, Baraona (su forma original), Barahona, Varahona o Barona, significan “La Buena Vara (o Lanza)” o “El Buen Bastón”, en euskera.BARANDICA: (Barandika) Apellido vasco. Sin etimología conocida. La sufijación en [-ika/-aka] aparecen con extraordinaria frecuencia, principalmente, en la primigenia Vizcaya pero su interpretación permanece en la más completa oscuridad así como [bara/baran] o cualquier otra hipotética manifestación de la misma.BARAZARTE: Apellido vasco. “Entre Huertas”. Su etimología deviene de baratze/baratza y -arte.BARÁSOAIN: Topónimo y apellido vasco. “Lugar propiedad de Beraxa”. De Beraxa, nombre de persona que Koldo Mitxelena relaciona con euskera bera, y el sufijo que indica propiedad [-ain].BARAZÁBAL: Apellido vasco. “Llano de la Huerta” o “Huerta Ancha”. Su etimología deviene de baratze y zabal.BARBERENA: Apellido vasco. Su etimología deviene de la palabra castellana ‘Barbero’ cuya función, en otros tiempos, no era tan específica como la de hoy. Este oficio, en el ámbito rural, también englobaba las actividades de cirujano o dentista. La sufijación de la partícula posesiva [-(r)ena] expresa propiedad o descendencia de aquel. Si nos refiriéramos a la oiconimia, lo traduciríamos como “Casa o Taller del Barbero” pero, en sentido onomástico, haríamos referencia a su progenie más directa.BARCÁIZTEGUI: (Barkaiztegi) Apellido vasco. De dudosa etimología quizás deviene de arkaitz con ‘B’ protética, y tegi.BAREA: Apellido vasco. Según el contexto, puede ser un sustantivo (Limaco, Babosa) o como adjetivo y adverbio (Tranquilo, Sereno, Pausado, Lento, Pánfilo). También puede significar un estado o situación de “Bonanza, Sosiego, Tranquilidad”.BARNECHEA: (Barnetxea) Apellido vasco. Su etimología deriva de la asociación de barne con el sustantivo etxea, concluyendo en la acepción final de “Casa de Abajo o Casa Interior”. En este sentido, conservaría relación fraternal con ‘Bengoetxea’  y ‘Barrenetxea’ pero podríamos ir más hacia adelante. Tenemos, por una parte, el vocablo Barnetegi para denominar a aquél ‘lugar donde se recluyen, temporalmente, alumnos para el estudio, comprensión o perfeccionamiento de materias’. Por otra parte, tenemos el sustantivo Ikastetxe con significado de (Colegio). Lugar donde se estudia. Barnetxea podría ser, conjugando estos conceptos, un “Internado”.BARRECHEGUREN: (Barretxeguren) Apellido vasco. “Linde de Casa de más Abajo”. Su etimología deviene de barren, etxe, y con sufijación de guren.BARRENA: Apellido vasco. Su significado es (Abajo) o (Interior, Dentro), según el contexto.BARRENECHEA: (Barrenetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de barren con sufijación del sustantivo etxe, concluyendo en “Casa de Abajo o Casa Interior”.BARRENENGOA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de barren, [-en] superlativo, [-go] variante de [-ko] tras nasal, y artículo [-a]. Significando “De más Abajo”.BARRÍA: Topónimo y apellido vasco. “La Nueva, El Nuevo”. Su etimología deviene del adjetivo berri/barri, y el artículo -a.BARRIUSO: Apellido vasco. “Barrionuevo”. Su etimología deviene de barri/berri, en vizcaíno [barri] y uso/auzo.BARRUTIA: Topónimo y apellido vasco. Posee diversas acepciones, según el contexto, pero siempre relacionadas con el concepto de “espacio comprendido entre límites concretos”, de acuerdo con su principal barrue. En este caso, no se trata de la traducción de una palabra sino de la traslación de un concepto. Así pues, podríamos asociarlo a: “Terreno o Pasto Acotado”, “Demarcación geográfica o Municipal”, “Jurisdicción Territorial”; por ejemplo, El pueblo de Axular está dentro de los límites de Baztán; Axularren sorterria Baztango Barrutian dago.BARTUREN: Apellido vasco. “En Terreno Acotado”. Su probable etimología deviene de barta, y con el sufijo -guren con la perdida de la ‘G’.BASABE: Apellido vasco. “Parte inferior de la Selva”. Su etimología deviene de basa, -be.BASABILBASO/BASAVILBASO: Apellido vasco. Su etimología deviene de basabil y con sufijación de -baso. Es un poco complicado explicar su significado, el componente [bil] da la idea de reunión o redondez, concluyendo en “Bosque Circular, Bosque alrededor de la Casa”.BASAGOITI: Topónimo y apellido vasco. “Bosque Superior”. Su etimología deviene de basa/baso, y goiti.BASAGOITIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de baso con sufijación del locativo goiti, y el artículo -a, para identificar a la “El Bosque Superior”.BASAGUREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo baso al que se le sufija [guren], cuya interpretación, podría ser comprendida según diferentes criterios. El primero, apuntaría al superlativo de goi/goren/guren, resolviendo en “El bosque más Alto”. El segundo, señalaría hacia guren que concluiría en “Límite del Bosque”, “Límite Boscoso”, “Linde del Bosque” o similares.BASALDÚA: Apellido vasco. Su etimología deviene de baso con sufijación de altu, del latín ‘Altus’, para explicarse como “Bosque Alto” o “Monte Alto”.BASÁÑEZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no está claro, puede ser un derivado de [baso] que significa (Bosque), pero el sufijo [ez] es extraño en los apellidos vascos, por lo que hay autores que cree que Bazán era un nombre y [ez] es un derivado que significa (Hijo de). Su probable significado sea “Lugar del Bosque”.BASARÁN: Apellido vasco. “Valle del Bosque”. Su etimología deviene de baso y aran.BASARRATE: Apellido vasco. Su etimología deviene de baso y arrate para explicarse como “Portillo, Paso o Desfiladero del Bosque”.BASARTE: Topónimo y apellido vasco. Significa “Bosque, Espesura Selvática”. “Entre Bosque”. “En medio del Bosque”. Su etimología deviene de [basa-], variante en composición de baso y arte.BASAURI: Topónimo y apellido vasco. “Población en el Bosque”. Su etimología deviene de [basa], raíz de [basoa], (Bosque) y [uri], variación vizcaína de hiri. La única población de igual nombre que se conoce es la hoy llamada Bajauri (Basauri) en el Condado de Treviño.BASOA: Topónimo y apellido vasco. “El Bosque”. Su etimología es trasparente deviene de baso, y el artículo [-a].BASOCO: (Basoko) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo baso con sufijación de la desinencia de lugar [-ko] para concluir en “Del Bosque”.BASONDO: Topónimo y apellido vasco. “Junto al Bosque”. Su etimología deviene de baso, al que se pospone el sustantivo ondo.BASOZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Bosque Ancho, Extenso”. Su etimología deviene de baso con sufijación del adjetivo zabal.BASTARRICA: (Baztarrika) Apellido vasco. Parecería compuesto del sufijo [-ika], abundante en Vizcaya, pero no en Navarra. Parece ser bazter. Compárese con Zabaldika, en Navarra, donde [-ika] también sigue a un término vasco transparente.BASTEROLAZA: Apellido vasco. “Albergue en la Orilla”. Su etimología deviene de bazter, y olaza.BASTERRA: Apellido vasco. Tiene dos etimologías probables: bazter/baster, luego, y el artículo [-a]; o “El Zarzal” astar, el artículo -a, y ‘B’ protética.BASTERRECHEA: (Basterretxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de bazter con sufijación de etxe, concluyendo en “La Casa de la Esquina, Orilla o Borde”.BASURTO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de baso con sufijación de [aurten/urten], variante de arte, para concluir “En el Medio del Bosque”.BÁTIZ: Apellido vasco. Su etimología es difícil. Una hipótesis es un topónimo con el significado de “Zarzal”, o “Sitio de Zarzas”, derivado de ata, y del sufijo locativo -iz. Para otros significa “De la Unión” o “Alianza”, al considerarlo compuesto de las raíces [bat], que en éusquera es el número uno, y [itz/iz], que, según esta interpretación, sería un residuo del abundancial [-tza]. La mayoría sostiene que los apellidos vascos terminados en [-ez/-iz], indican que en su origen el lugar fue propiedad de la persona cuyo nombre aparece unido al mencionado sufijo. Así, Bat-iz designaría a un sitio originalmente propiedad de Bat, nombre personal equivalente al de Primo, con el significado de “El Primero”. Para unos investigadores, se trata de un sufijo de origen éusquera y prerromano; la mayoría, sin embargo, los atribuyen a una supervivencia del genitivo latino singular ‘-is’, con valor de posesión o pertenencia. Bat-iz, podría provenir de un hipotético Battius, al que, si se le añade el sufijo ‘-icus’, se obtendría Batticus. Lo propio de Batticus y de sus descendientes sería Battici, del que finalmente habría derivado Batiz.BEASCOA: (Beaskoa)  Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de behe/be, asko y, finalmente, el artículo -a, para significar “La (casa) de Mucho más Abajo”.BEASCOECHEA: (Beaskoetxea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de behe/be, asko, el sufijo locativo -ko, el sustantivo etxe y, finalmente, el artículo -a con significado de “Casa de más Abajo” o “Casa de mucho más Abajo”.BECOECHEA: (Bekoetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de beheko con sufijación de etxea, para concretarse en “La Casa de Abajo”.BEDIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bedi o radical de bedar y el artículo [-a]. Con el significado de “El Pastizal” o “El Herbal”.BEDIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia a la voz céltica bed/bedi sufijando la partícula abundancial [aga] con resultado final de “(Lugar) abundante en Aguas o Arroyos”.BEISAGASTI: Apellido vasco. “Manzanal de las Vacas”. Su etimología deviene de behi/be(h)i, el sustantivo sagar/sagas, y el sufijo indica abundancia [-ti/-di], con significación de (Manzanal).BÉISTEGUI: (Beistegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de behi con sufijación de -tegi y resultado final de “Vaquería”.BEITIA: Apellido vasco. “La Parte Inferior”. De bei,  con [tia]  sufijo frecuente en designaciones con idea de lugar.BELAMENDÍA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se podría interpretar por dos vías diferentes: Deviniente del nombre propio medieval Bela, con sufijación del sustantivo mendi y significado de “Monte de Bela”. Considerando bela/bele y resolviendo en “Monte del Cuervo o de los Cuervos”.BELATEGUI: (Belategi) Apellido vasco. “Herbal”. Tiene dos etimologías probable: de belar, y sufijo locativo -tegi; “Sitio de Cuervos” bela.BELAUNZARÁN: Topónimo y apellido vasco. Según Koldo Mitxelena su etimología deviene de [bela] variante en composición de bele, (k)une/gune/une/un, el sufijo abundancial [-tza/-za], o simplemente [-untza], y el sustantivo (h)aran, con resultado final de “Valle de las Corveras, Valle de los Cuervos”.BELÁUSTEGUI: (Belaustegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bela; -us; -tegi. Por lo tanto podría significar “Lugar de Cuervos” o “Lugar de Hierba, Heno”.BELAUSTEGUIGOITIA: (Belaustegigoitia) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de la filial del linaje Belaustegi, goiti, y con el artículo [-a], con el significado de “Herbal Elevado, Parte alta del Herbal, Parte Alta de las Corveras”. Hay un grupo de casas con el nombre de Belaustegi y al otro lado, río Ibaizábal por medio, y en lo alto, está situado el caserío Goitia, lo que hace muy verosímil que antes se llamara Belaustegi-Goitia, o sea, “Belaustegui de Arriba, o del Alto”.BELDERRAIN/BELDARRAIN: Apellido vasco. “Herbal”. Su etimología deviene de belar/beldar, con el sufijo locativo [-ain].BELÉNDIZ: Apellido vasco. Su etimología deviene probablemente del antropónimo Belendi. con la variación de Belandia, Belaunde, quizá de [bele/bela] , incluso belatz, y el sufijo que indica propiedad [-iz]. Para el patronímico Belendi la acepción más superlativa de su significado es “Cuervo Grande”. Otra hipótesis poco fundamentada es que deriva bela/belar, y el sufijo [-di].BELZA: (Beltza) Apellido vasco. “El Negro”. Su etimología deviene de beltz, y el artículo [-a].BELZUNEGUI: (Beltzunegi) “Lugar Oscuro”. Probablemente de beltz, un sufijo locativo y [-egi] sufijo locativo o hegi.BENGOECHEA: (Bengoetxea) Apellido vasco. “La casa de (más) Abajo”. De behen, [-go] variante tras una consonante nasal de -ko, etxe y el artículo [-a].BENGOLEA: Apellido vasco. Etimología probable, tomada de Koldo Mitxelena: be(h)e. Adjetivo be(h)eko: Becoechea. be(h)en de más abajo, y adjetivo derivado [be(h)engo]: Bengoa, Bengolea. Con el sufijo ol(h)a. En roncalés y suletino (Cabaña).BENGURIA: Apellido vasco. “Pueblo de Abajo”. Su etimología deviene del compuesto bengo, y como sufijo -uri y el artículo [-a].BEÑARÁN: Topónimo y apellido vasco. “El Valle de más Abajo”. Su etimología deviene de bein/beñ de más Abajo), y -(h)aran.BEOBIDE: Apellido vasco. Su etimología deviene de behor/beor más la sufijación de -bide y resultado final de “Camino de Yeguas”.BEORTEGUI: (Beortegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de behor/beor con sufijación de -tegi para concluir en “Cuadra de Yeguas”. Tiene variante en Beorlegi.BERAMENDI: Topónimo y apellido vasco. “Monte de Hierbas”. Probablemente de [berar] variante de belar y mendi. Pero su forma más antigua y también la coloquial, como señaló Arturo Campión, es Biramendi.BERASATEGUI: (Berasategi) Apellido vasco. Su etimología, probablemente, se asocie al antropónimo masculino medieval Beraxa con sufijación de -tegi, para significar “Casa de Beraxa”.BERAZA: Topónimo y apellido vasco. “El Pastizal”. De beraza, [beraza] es un término documentado sobre todo en el dialecto vizcaíno, y derivado de berar, más el abundancial [-tza]. El más extendido baratza /baratze, proviene sin duda de la misma palabra. Otra etimología deviene de belar/bedar/berar con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para significar “Herbazal”.BERAZADI: Apellido vasco. Koldo Mitxelena piensa en [beratz], (Pastizal) en vizcaíno, seguido del abundancial [-di]. Pero el nombre es de Zarautz, donde es mejor pensar en beratz. En ambos casos habría que explicar la presencia de [-a] ante el sufijo.BERECIARTÚA: (Bereziartua) Apellido vasco. Su etimología deviene de belatz/beratz con sufijación de i(h)artu/igartu para identificar a un “Herbazal Seco”.BERECOECHEA: (Berekoetxea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del adjetivo beherengo el sustantivo etxea, con resultado final de “La Casa de más Abajo (de todas)”.  Compuesto por be(h)eko-etxea con el significado de “Casa de Abajo”.BERETERBIDE: Topónimo y apellido vasco. “Camino de los Curas”. Su etimología deviene de bereter, y como sufijo -bide.BERIÁIN: Topónimo y apellido vasco. Topónimo vasco-navarros que tienen una terminación en [-ain]. Julio Caro Baroja defendía que la mayor parte de estos topónimos, derivaban de un antropónimo unido al sufijo latino -anum. En muchas regiones del antiguo Imperio romano, el sufijo acusativo -anum unido a un nombre personal formaba el nombre de las posesiones rústicas denominadas fundus. Este nombre solía ser el del propietario original del fundus, ya que luego si cambiaba de poseedor el nombre del fundus solía mantenerse invariable. Siguiendo esta hipótesis las poblaciones vasco-navarras con sufijo [-ain] o [-ano] remontarían su origen a asentamientos rurales de la Época Romana; o asentamientos de la Antigüedad Tardía y Edad Media, que hubiesen mantenido pautas de nombrar las propiedades heredadas de la época romana. En el caso de Beriáin, según Caro Baroja, el topónimo tendría su origen en Verianum y el nombre propio Verius. Otros filólogos han discutido esta propuesta como Alfonso Irigoyen que insistió en que las fuentes antiguas mencionan a la localidad más veces como Beheriain, hecho al que Caro Baroja no dio mayor importancia. En esta línea Francico Javier Oroz propone a su vez el antropónimo latino Venerianus o Veneríani, como origen del topónimo.BERISTÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de un antropónimo, nombre propio, exógeno a la lengua vasca que, hipotéticamente, se mostraría bajo las formas Beristus/Begiristius o similares. El sufijo [-ain], deviniente del ‘-anus’ latino, expresaría propiedad o procedencia.BERNAIN: Apellido vasco. “Fundo o Finca de Bernat”. Su probable etimología deviene del antropónimo Bernal, Bernat ‘Bernardo’, y el sufijo [-ain], deviniente del ‘-anus’ latino, expresaría propiedad o procedencia, remontaría su origen a asentamientos rurales de la época Romana.BERNAOLA: Apellido vasco. “La Cabaña, Ferrería o Lugar de Bernal”. Su etimología deviene del antropónimo Bernal, Bernat ‘Bernardo’, y como sufijo ola.BERREYARZA: (Berreiartza) Apellido vasco. Cuyo significado etimológico viene dado por las raíces vascas berro/barro, ‘Arum Maculata’/’Arum Vulgare’; i(h)ar/igar/iar, y el sufijo abundancial [-tza], dando como significado posible el de “Jaral Seco, Zarzál Seco, Humedal Desecado”.BERREZUETA: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de berro/barro la partícula abundancial [-tzu] que resolvería hacia Jaral, Zarzál, Humedal. Finalmente, con la adición de la partícula locativo abundancial [-eta], concretaríamos un Lugar de abundantes “Jarales, Zarzales o Humedales”.BERRIATÚA: Topónimo y apellido vasco. “Lo Renovado, Repetido”. Según Koldo Mitxelena y otros filólogos coinciden que su etimología deviene del verbo berritu/barritu, y con el artículo -a.BERRIO: Apellido vasco. Su etimología probable deriva de berri, de [erro/berro], con el sufijo [i]. Pocas veces significa nuevo en toponimia; en cambio entra con el significado de Jaro, Bosque, Campo en muchas toponimias. En Berrio, el sufijo [o] es locativo (Sitio de). Significando “Sitio de Zarza o Jaral”.BERRIOCHOA: (Berriotxoa) Apellido vasco. Su probable etimología deriva de berri, de [erro/berro], con el sufijo [–i]. Pocas veces significa nuevo en toponimia; en cambio entra con el significado de (Jaro, Bosque, Campo) en muchas toponimias. En Berrio, el sufijo [-o] es locativo (Sitio de). Ochoa es nombre propio que quizás signifique el lobo, como apodo de otso y el artículo [-a]. Según Koldo Mitxelena: barri/berri.BARRIOZÁBAL: Apellido vasco. “Zarzal Ancho”. Su etimología deviene de [berri] variante de erro/berro, el sufijo [-o], y zabal.BERRIOZABALGOITIA: Apellido vasco. “Zarzal Ancho de la Cumbre”. Su etimología probable deriva de berriozabal, y goiti, y el artículo -a.BERRIOZAR: Topónimo y apellido vasco. “Zarzal Viejo”. Su etimología probable deriva de berro, y zahar/zar.BÉRRIZ: Topónimo y apellido vasco. Tiene una terminación en [-iz]. Julio Caro Baroja defendía que la mayor parte de estos topónimos provenían de un nombre propio unido al sufijo latino -icus declinado. En la zona vasconavarra Caro Baroja consideraba que los sufijos [-oz/ -ez/-iz] aplicados a la toponimia indicaban que en la antigüedad el lugar había sido propiedad de la persona cuyo nombre aparecía unido al sufijo, pudiéndose remontar su origen desde la Edad Media hasta la época del Imperio romano. En el caso de Bérriz, Julio Caro Baroja propuso que ese nombre podría provenir de Verrius, un nombre latino documentado. Así si al nombre Verrius si se le añade el sufijo latino -icus que indica lo que es perteneciente a este, se podría obtener Verricus.1 A partir de ese nombre se podría reconstruir el origen de Bérriz. Verricus podría ser también un hijo de Verrius. Lo propio de Verricus y de sus descendientes sería Verrici (genitivo de singular y nominativo de plural). De ese Verrici se habría podido derivar el topónimo Verriz: Verrici->Verriz. De una evolución similar a la de ese sufijo latino -icus se habrían dado origen también los patronímicos utilizados en los idiomas latinos de la Península Ibérica. Otra posible etimología del topónimo lo desliga de un origen latino y lo hace venir del euskera: Berriz podría venir de be(h)e y Oiz, en referencia al monte Oiz; es decir, “Bajo Oiz” (en el sentido de “al pie de»), debido a la ubicación geográfica del municipio.BERRIZBEITIA: Apellido y oicónimo vasco. “La Casa Berriz situada en la Parte de Abajo”. Su etimología deviene de Berriz como nombre de casa, y el sufijo -beitia.BERROA: Topónimo y apellido vasco. “El Jaral, El Zarzal”. Su etimología deviene de [berro] tiene variados significados en euskera todos ellos relacionados generalmente con una vegetación húmeda y frondosa (Zarza, Matorral, Jaro, Seto), y el artículo [-a].BERROETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo berro al que se le sufija la partícula [-eta] con sentido pluralizado y significado de “Zarzales, Juncales”.BERROGAIN: Apellido vasco. “Cima del Cercado, Cima donde hay Jaros”. Su etimología deviene de [berro/ber(h)o] con alguno de estos significados, según los casos (Jaro, Seto, Cercado, Acotado, Lugar Húmedo, Tierra que se labra de Nuevo), y como sufijo -gain.BERRONDO: Topónimo y apellido vasco. “Junto al Zarzal, Junto al Jaral”. Su etimología deviene de berro, y el sufijo -ondo.BERROSTEGUIETA: (Berroztegieta) Apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo berrotz/berro el sufijo locativo -tegi, la partícula pluralizante [eta], con significado final de “Zarzales, Setos, Jarales».BERROTARÁN: Topónimo y apellido vasco. Cuya etimología deviene del sustantivo berro, la partícula locativa y abundancial [-eta],  el sustantivo aran, para denominar “Valle de Zarzales, Matorrales, Setos, Jarales”.BERROZPE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo berrotz/berros/berro al que se le sufija la partícula locativa -be/-pe, con el resultado de “Bajo la Zarza, Bajo el Seto, Bajo el Jaro”.BERRUETA: Apellido vasco. “Lugar de Campos Roturados”. De la voz berro y el sufijo que indica lugar [eta]. La voz [berro] también tiene el valor de (Zarza, Matorral), sobre todo en los dialectos continentales. Puede ser una variante de Berroeta.BERTIZBEREA: Apellido vasco. “La (casa) Bertiz de Abajo”. Del apellido o nombre de localidad Bertiz y las voces vascas behere y el artículo [-a].BERZUNZA: (Beltzuntza) Topónimo y apellido vasco. Con forma gemela en Beltzuntze. Su etimología deviene de beltz, (k)une/gune/un, y la partícula abundancial [-tza/-tze], haciendo referencia a Lugares Oscuros, Sombríos, Negros.BETOLAZA: (Betolatza) Apellido vasco. Significa “Albergue de Vacas”. De bet; olaza.BEÚNZA: (Beuntza) Topónimo y apellido vasco. Significado Quizá “Prado”. Se ha relacionado con la voz del euskera navarro euntze, que en última instancia vendría del latín Fenu (Heno) y un sufijo euskérico. Así Salaberri piensa en feun > [beu(n)] + [(un)tza].BEZUNARTEA: Apellido vasco. Su etimología es dudosa, podría devenir de [bezun] con significado de (Vallado que sostiene un terreno Elevado), como sufijo -arte, y el artículo [-a], concluyendo en “Entre los Vallados. El Espacio de los Vallados”. También podría devenir del termino [bezien] con el significado de (Espliego).BICANDI: (Bikandi) Apellido vasco. El apellido significa Vicente porque proviene del nombre en euskera Bikendi que es Vicente. Lo que ha pasado es que la ‘E’ sea convertido en una ‘A’.BIDABE: Topónimo y apellido vasco. “Debajo del Camino”. Su etimología deviene del compuesto [bida] en composición de bide, y como sufijo -be/-pe.BIDABURU: Apellido vasco. “Cabecera del Camino”. Su etimología deviene de [bida] variante en composición de bide, y como sufijo -buru.BIDAGOR: Apellido vasco. “Camino Duro”. Su etimología deviene de bida/bide, y como sufijo -gor/-gogor.BIDAGUREN: Apellido vasco. “Límite del Camino”. Su etimología deviene de bide/bida, y el sufijo guren.BIDASORO: Apellido vasco. “Prado, Campo, Heredad del Camino”. Tiene dos componentes: bide/bida y -soro. A veces se escribe como Vidasolo o Bidasolo.BIDEGAIN: Apellido vasco. “Sobre el Camino o Encima del Camino”. Su etimología deviene de bide y gain. De origen vasco francés.BIDEGARAY: (Bidegarai) Apellido vasco. “Por encima del Camino o Camino de Arriba”. Su etimología se deriva de bide y garai.BIDONDO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta al sustantivo bide con sufijación de -ondo. Significando “Junto al Camino”.BIURRARENA: Apellido vasco. Su etimología deviene de bi(h)ur que se transforma en bi(h)urri. Siguiendo esta última pista, podríamos definirlo como un apelativo, sobrenombre o mote por el pudiera ser conocido familiarmente a algún individuo. La desinencia [(a)ren] nos acerca la idea de propiedad por lo que se interpretaría como “(Algo) propiedad del Travieso”.BIZCARRONDO: (Bizkarrondo)  Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bizkar y ondo, para significar “Junto a la Loma, Cresta o Cima”.BOLINAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bolu/bolue/boli con sufijación de la partícula abundancial [-aga], para señalar a un “Lugar abundantes en Molinos”.BOLÍVAR: (Bolibar) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bolu e ibar, para significar “Valle o Vega del Molino”.BOLLEGUI: (Bollegi) Topónimo y apellido vasco. “Ladera del Molino, Lugar de Molinos”. Su etimología es dudosa, quizá deviene de bolu y con sufijación de -(h)egi o -tegi.BOLUETA: Orónimo y apellido vasco. “Lugar de Molinos”. Su etimología deviene de bolu en el dialecto vizcaíno, y el sufijo locativo-abundancial [-eta].BOLUMBURU: (Bolunburu) Apellido vasco. Su etimología deviene de bolu y de -buru para referirse a la “Parte Alta o Superior del Molino”.BORDA: Topónimo y apellido vasco. “Caserío”. De la voz borda, son casitas de verano de los pastores en los montes. Generalmente usada con valor de ‘corral’ en la vertiente mediterránea de la Montaña de Navarra y de ‘caserío habitado’ en la vertiente cantábrica. Es un tipo de construcción rural construido en pleno campo o montaña para fines agrícola-pastoriles. Entra esta voz en topónimos y apellidos con una cierta abundancia, como en Bordaberri, Bordagarai, Bordazuri.BORDABERRY: (Bordaberri) Apellido vasco. “Caserío Nuevo”. Su etimología deviene de Borda, y berri.BORDACHURI: (Bordatxuri) Apellido vasco. “Borda Blanca”. Las bordas son casitas de verano de los pastores en los montes.BORDEGARAY: (Bordegarai) “Caserío de Arriba”. Su etimología deviene de Borda y garai.BOZUETA: Apellido vasco. “Sitio, Lugar de Pozos”. Su etimología deviene del préstamo latino ‘puteus’, con influjo del vocalismo castellano pozu/bozu, y el sufijo pluralidad locativo [-eta].BURGOA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de burgu, y el artículo [-a], significaría “El Burgo”. Otra hipótesis es que venga de Burukoa > Burugoa > Burgoa, que significaría “La Cabeza del Monte”.BURUCHAGA: (Burutxaga) Apellido vasco. “En la Cima” Su etimología deviene de buru; ‘TX’ que forma diminutivos de los antropónimos, y el sufijo local -aga. Dado que todos los apellidos vascos (salvo rarísima excepción) son topónimos que indican alguna circunstancia o particularidad de la Casa Solar o Familiar, aquí [buru] tiene el sentido de Cima: “La casa situada en la Cima”. Otras variantes “(La casa situada en la) Avellaneda”; de urra/urritz/urrutz, con el sufijo local -aga, y con ‘B’ o ‘G’ protéticas; Como variante de Guruchaga: “Lugar de la Cruz”; de gurutx(e), con el sufijo local -aga.BURUCOA: (Burukoa) Apellido vasco. “Del Cabezal, De la Cima”. Su etimología deviene de buru, el componente locativo -ko-, y el artículo [-a].BURUGORRI: Apellido vasco. “Cabeza Pelada, Cumbre Rasa”. Su etimología deviene de buru , y el sufijo -gorri.BUSTINGORRI: Apellido vasco. “Arcilla Roja”. Su etimología deviene de buztin y gorri.BUSTINZA: (Bustintza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bustin con sufijación de la partícula abundancial [-tza] para identificar a un terreno “Abundante en Arcilla” o “Arcilloso”.BUZTINAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar Arcilloso”. Su etimología deviene de buztin, y sufijo locativo [-aga]. Tiene como variantes: Bustinaga, Bustiñaga.BUZTINDUY/ BUSTINDUY: (Buztindui) Apellido vasco. “Abundancia de Arcilla, Terreno Abundante en Greda”. Su etimología deviene de buztin, y el sufijo abundancial [-dui/doi].


CAMINONDO: (Kaminondo) Apellido vasco francés. “Cerca del Camino,  Junto al Camino”. Se trata de un apellido híbrido, su etimología deviene de la palabra castellana ‘camino’, y como sufijo -ondo.CAMIRUAGA/CAMIROAGA: (Kamiruaga) Apellido vasco. Su etimología deviene de kamiru y el sufijo locativo -aga. Significando “El Lugar Donde está el Camino”.CAMPANDEGUI: (Kanpandegi) Apellido vasco. “Sitio, Lugar de Cabañas”. Su etimología deviene de [kapana] del latín ‘Capanna’, con el significado de (Cabaña), y degi/tegi.CAPÁNAGA: (Kapanaga) Apellido vasco. Según José María Jimeno Jurío, Kapana es una choza temporera construida con ramas de árboles y hojarasca, levantadas sobre altozanos por los cuidadores de viñas como refugio en su permanente vigilancia. La partícula locativa [-aga] indica el Lugar ‘donde está ubicada’ por lo que podríamos interpretarlo como “Lugar de la Kapana o Kapanas”.CAPANDEGUI: (Kapandegi) Apellido vasco. “Paraje del Cardador de Lana”. Su etimología deviene de kapain/kapagin, y el sufijo -degi/tegi.CAPELÁSTEGUI: (Kapelastegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de tres componentes kapel, lasto, y el sufijo -tegi. Su significado es problemático.CARASATORRE: (Karasatorre) Apellido vasco. Se trata de un apellido compuesto de Karasa y Torre. Para algunos autores su etimología deviene kare, y el sufijo abundancial [-za/-tza], con el significado de “ Lugar de Cal”. Otra posibilidad que su primer componente sea sarats, y el artículo [-a]. Para Torre su etimología deviene de la palabra latina ‘turris’, con mismo significado tanto en castellano como en euskera.CAREAGA: (Kareaga) Apellido vasco. Su etimología probable: De kare, con [aga] sufijo muerto que denota lugar. “La casa sita en el lugar de la Cal”.CARRICA: (Karrika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del latín ‘Carrica’ (Camino de Carros), en euskera tiene el significado de “Calle, Unión de Casas, Camino, Centro del Pueblo”.

Anuncio publicitario

Ajustes de privacidad

CARRICABURU: (Karrikaburu) Apellido vasco. “Extremo de la Calle”. Su etimología deviene de karrika, y como sufijo buru.CARRIQUIRI: (Karrikiri) Topónimo y apellido vasco. Su posible etimología derivaría del sustantivo karrika al que se sufijaría la partícula -iri, con resultado final de “Cerca de la Calle” o “Junto a la Calle”.CATALÁIN: (Katalain) Apellido vasco. Su etimología es problemática, deviene de un antropónimo desconocido, quizá de ‘Catellinus’, y el sufijo que indica propiedad y descendencia [-ain].CEARRA: (Zearra) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zear variante de [zeiar/ziar] y el artículo [-a], o bien contracción de -aga. Su significado seria según el contexto.CEBERIO: (Zeberio) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo latino ‘Severius’, con desinencia románica, pero predorsal vasca por apical latina S > Z. La fórmula Severianus tampoco es de descartar, con caída de la nasal intervocálica ‘Severia(n)us’.CECEAGA: (Zezeaga) Apellido vasco. “Lugar de Toros”. Su probable etimología deviene de zezen, y el sufijo locativo aga. Según Koldo Mitxelena puede ser una variante o síncopa de Zezenaga.CELAYA: (Zelaia) Apellido vasco. Su etimología nos presenta el sustantivo zelai con sufijación del artículo -a.CELAYARÁN: (Zelaiaran) Apellido vasco. “Valle de los Prados”. Su etimología deviene de zelai y (h)aran.CELAYAUNDI: (Zelaiaundi) Topónimo y apellido vasco. “Llanura Grande”. Su etimología deviene de zelai, y aundi/(h)andi. Tiene como variante Celayandia.CELAYETA: (Zelaieta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zelai al que se le sufija la partícula [-eta], con carácter pluralizante, para arrojar el significado de “Prados, Campos, Campas”. Según el contexto, [zelai], también puede adquirir los valores de (Llanura, Planicie, Terreno llano o Suelo) pero las acepciones más comunes son las primeramente reseñadas.CEMBORÁIN: (Zenborain) Apellido vasco. De carácter antroponímico y deviniente de Sempronius/Sempronianus.CENARRUZABEITIA: (Zenarruzabeitia) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de beitia de Abajo); Zenarruza: “Lugar de Yezgos”, de zinaurri, con el sufijo abundancial [-tza]. “Labiérnago” ‘que es un arbusto’, de [zinurri/ziñurri]. “Brezal”, de enar/inar, con el sufijo [uza/-za], y ‘C’ protética.CENIGAONAINDIA: Apellido vasco. Su etimología muy dudosa: Ceniga, variante de cenica, de ani/uni/eni, con el sufijo [-ka/ika] y con ‘C’ protética. onaindia, de [oian] y [andi].CENOZ: (Zenotz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología, de origen patronímico, está ligada al antropónimo Keno o Zeno con sufijación de [-otz/-oz], deviniente del genitivo latino -onis, que expresa la idea de propiedad, pertenencia y descendencia. En los dos primeros casos se interpretaría como “Lugar, Villa, Casa, Territorio, Hacienda de Keno” y, en el tercero, sería la marca identificativa de su progenie.CERÁIN: (Zerain) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Zerio con sufijación de la partícula [-ain], para significar “Tierra, Villa, Casa o Hacienda de Zerio”.CHAPARTEGUI: (Txapartegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de txapar con sufijación de -tegi para concluir en “Lugar de Robles Pequeños o Breñas”.CHOPERENA: (Txoperena) Apellido vasco. “La Casa de Txope”. Para Koldo Mitxelena su etimología deviene del antropónimo Lope, con el hipocorístico Txope, y con sufijación de la partícula posesiva [-rena/-ena] que expresa la idea de propiedad, pertenencia o descendencia.CHOPITEA: (Txopitea) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Txope diminutivo de Lope, en castellano seria Lopecito, femenino Txopeiza.CHURRUCA: (Txurruka) Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta la voz [zurrut/xurrut] relacionada con el brote de aguas o manantiales que, con la sufijación de la partícula [ka], nos transmite la idea de constancia o permanencia por su interminable repetición.CIARDEGUI: (Ziardegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de zeihar/zehar/zihar/zear/ziar con sufijación de [(d)egi], variante compositiva de tegi para identificar a un “Lugar, Ladera o Paraje Inclinado”.CIARRETA: (Ziarreta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zehar/zeihar/ziher/zear/ziar con sufijación de la partícula abundancial [-eta] para identificar a un “Lugar de Inclinaciones, Declives o en Sesgo”.CIARSOLO: (Ziarsolo) Apellido vasco. Su etimología deviene de zeihar/zehar/zihar/zear/ziar con sufijación de soro/solo para significar “Heredad (del) Sesgo”.CINCUNEGUI: (Zinkunegi) Apellido vasco. Su etimología probable tomada de Koldo Mitxelena: zinkun(a); [-egi] sufijo locativo (Sitio de).CIRARTEGUI: (Zirartegi) Apellido vasco. “Lugar de la Plata”. Su etimología deviene de zirar, con sufijación de -tegi.CIRIZA: (Ziritza) Apellido vasco. “Lugar donde abundan los Palos”. Su etimología es transparente deviene de ziri, y el sufijo locativo-abundancial [za/tza].COBEAGA: (Kobeaga) Apellido vasco. “Lugar de Cuevas”. Su etimología deviene de koba, con el sufijo locativo -aga.CORCÓSTEGUI: (Korkostegi) Apellido vasco. “Casa de Korkotz”. Su etimología deviene de korkoitz/korkotz, y el sufijo que acompaña a nombres propios, apodos o de profesión -tegi.CORTA: (Korta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos indica que es una importación al euskera desde el vocablo latino ‘Cohorts’ que, en su primigenia acepción, denominaba a ‘un espacio abierto entre la espesura montañosa o arbórea destinado a la concentración de ganados para su control y protección, aprovechando como cercado la boscosidad circundante’. En estos casos es sinónimo de ‘Sel’ o ‘Majada’. A través del tiempo, este tipo de aprovechamientos, fueron convirtiéndose en ‘Rediles’ mediante la intervención directa del hombre en la construcción de espacios acotados, también al aire libre. Finalmente, con la inclusión del ganado en las bajeras del caserío o la construcción de elementos totalmente cerrados, adquirió la denominación de “Cuadra”, “Establo”.CORTABARRÍA: (Kortabarria) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de korta con sufijación del adjetivo barri, para concretarse en “Sel Nuevo”.CORTABITARTE: (Kortabitarte) Apellido vasco. “Espacio Intermedio entre Cuadras”. Su etimología deviene de korta/gorta, y bitarte.CORTADI: (Kortadi) Apellido vasco. “Lugar de Establos, Cuadras”. Su etimología deviene de korta/gorta, y el sufijo abundancial [-di/-ti].CORTAJARENA: (Kortajarena) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de korta, con el sufijo abundancial [-za/tza] >[ja], y el posesivo (r)ena, con el significado de  “Propiedad de la Corraliza”. Otra explicación de la presencia ‘J’ podría proceder Kortazar-ena, siendo la fórmula primitiva korta-zar, con velarización posterior enel compuesto [-zar], el nombre Bordazarra se ha convertido en Bor-dajarra, por el mismo proceso tardío de velarización.CORTÁZAR: (Kortazar) Apellido vasco. “Cuadra o Establo Viejo”. Su etimología deviene de korta/gorta, y zar.CORTÉZUBI: (Kortezubi) Topónimo y apellido vasco. “Puente de la Cuadra, Puente de Cuadras”. Su etimología es dudosa por su primer componente [korte] no es tan clara, podría tratarse perfectamente de la palabra korta, y -zubi.CRUCHAGA: (Krutxaga) Apellido vasco. Su etimología probable tomada de la obra de Koldo Mitxelena. Deviene de [k(h)urutze], y suletino khürütxe, con el sufijo locativo -aga.


DAMBORENEA: (Danboriena) Apellido vasco. “Casa de, Propiedad del Tamborilero”. Su etimología deviene de [danbore] parece significar (Tamborilero), y -renea/-enea.DAÑOBEITIA: Apellido vasco. Su etimología es dudosa: Puede ser variante de Añabeitia, con ‘D’ protética: de aña, y beitia; o bien variante de Uñabeitia.DELICA: (Delika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos transmite el derecho de propiedad sobre un territorio, habida cuenta de la presencia de la partícula [-ika], de un particular cuyo nombre propio seria Odellius, Tellius o Dellius. En este sentido, su interpretación coincidiría con “Lugar, Tierra, Villa, Heredad de Delio”.DEVA: (Deba) Topónimo y apellido vasco. Nombre de origen celta basado en la raíz Deiu (Dios, Divinidad).DOLAREA: Topónimo y apellido vasco. “El Lagar”. Su etimología deviene de dolare y artículo [-a].DOMEZÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo latino Domitianus, con asimilación de Domintx en euskera locales, y el sufijo [-ain], deviniente del ‘-anus’ latino, expresaría propiedad o procedencia.DOMINGORENA: Apellido vasco. “La Casa de Domingo”. Su etimología deviene del antropónimo Domingo, y el sufijo indica descendencia ena/rena de).DONÁZAR: Apellido vasco. “Santo Viejo”. Su etimología deviene de [don] en euskera (Santo) y [-zar] en euskera (Viejo).DORREA: Apellido vasco. “La Torre”. Su etimología deviene de dorre, y el artículo -a.DORRONSORO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de la conjunción de dos aportaciones latinas: Turrum, que ofrece en euskera torron/dorron. Saulum, que se euskeriza como solo/soro. Variante de Dorronsolo, que es la forma vizcaína.DUDAGOITIA: Apellido vasco. Tiene dos componentes: [duda] de sentido desconocido; y goitia.DUHALDE: Apellido vasco. La etimología del apellido proviene del vasco Uralde con la raíz [ur] y el sufijo [-alde], y significa  “Al lado del Agua, Orilla”.


ECEIZA: (Ezeitza) Apellido vasco. “Lugar de Abetos o Abetales”. Su etimología deviene izai/izei, y -tz/-tza.ECEIZABARRENA: (Ezeitzabarrena) Apellido vasco. “Abetal de más Abajo, Dentro del Abetal”. Su etimología deviene de izei/izai, -barren, y el artículo [a].ECENARRO: (Ezenarro) Apellido vasco. “Toros en el Barranco”. Su etimología deviene de ezen/zezen, arro. Para Koldo Mitxelena “Juncal” de esain/ezain/ez/iz, y los sufijos [-ain] [-en] y [-arro]; o “Brezal” enar/iñar, y sufijo locativo [-o].ECHAGÜE: (Etxague) Topónimo y apellido vasco. Su etimología devendría del sustantivo etxe con sufijación de [gue], deviniente de goi/goien/goren/guren. En este caso, Etxague, sería el último paso secuencial de Etxaguren/Etxaguen, señalando hacia la “Parte más alta de la Casa” o, según otras interpretaciones, hacia la “Casa (situada) por Encima de todas las Demás”, es decir, la “Más Alta”. También su etimología podría interpretarse según hipótesis diferentes, de acuerdo con el valor de la desinencia. etxe mas [gue], deviniente del superlativo [go(h)ien] “Lo más Alto de la Casa, Vértice”; [etxe] mas [gue], deviniente de guren, resultado “La Casa del Linde”; Tomando [guren], deviente en [gue], como adjetivo de significado (Hermoso, Lozano). En este supuesto, desembocaríamos en “Casa Hermosa”; Suponiendo [gue] deviniente de (k)une/gune/une, resolveríamos como el “Lugar de la Casa”.ECHAGUIBEL: (Etxagibel) Apellido vasco. “Parte Posterior de la Casa”. Su etimología deviene de etxe/etxa; gibel.ECHAIDE: (Etxaide) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de etxe y bide, concretándose en “Camino de la Casa”.ECHALUCE: (Etxaluze) Topónimo y apellido vasco. “Casa Larga, Alta”. Su etimología deviene de etxe, y con el sufijo -luze/luz.ECHÁNIZ: (Etxaniz) Apellido vasco. Podríamos establecer dos principales vías etimológicas para su interpretación, partiendo de su principal etxano desde etxe y [-no] sufijo diminutivo. Una de las posibilides interpreta el sufijo [-iz/-itz] como pluralizante, por lo que Etxaniz equivaldría a “Casitas, Casuchas, Chocitas, Cabañitas”. La segunda considera Etxano solo como nombre propio, independientemente del origen antes citado o incluso aceptando influencias externas a la lengua vasca, para conformar el patronímico con la partícula [-iz].ECHARREN: (Etxarren) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo etxe con sufijación de barren, con significación final de “Bajera” o “Parte inferior pero dentro de la Casa”, siguiendo la secuencia Etxabarren-Etxaarren-Etxarren. En alguna localidad es sinónimo de ese espacio comprendido entre el atrio de acceso y la puerta donde, además de labores diversas, también se desarrollaba cierta relación social ocasionalmente.ECHARRI: (Etxarri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de etxe y (h)arri, es decir “Casa de Piedra”. Parece ser que fue el escritor Arturo Campión quien propuso esta etimología afirmando además que este nombre tenía antiguamente en euskera el significado de castillo, aunque esto nunca ha podido demostrarse. Sin embargo filólogos posteriores como Koldo Mitxelena o el vascofrancés Jean-Baptiste Orpustan han explicado el nombre de la población como una evolución de la palabra vasca etxeberri, que habría seguido la siguiente evolución Etxeberri > Etxaberri > Etxaerri > Etxarri en los dialectos orientales del euskera. Esta es la hipótesis que más aceptación tiene en la actualidad entre los filólogos vascos.ECHARTE: (Etxarte) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo etxe con sufijación de -arte, y resultado final “Entre Casas”, “Espacio, Patio o Callejón (entre casas)”.ECHAVE: (Etxabe) Apellido vasco. “Parte Inferior de la Casa”. Su etimología deviene de [etxa-] variante en composición de etxe y behe/be. También podría significar “Paraje bajo la Casa”.ECHEANDÍA: (Etxeandia) Apellido vasco. “La Casa Grande”. Su etimología deviene de etxe; (h)andi, y el artículo [-a].ECHEBARREN: (Etxebarren) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo etxe-barren, con significado final de “Al Pié de la Casa”.ECHEBARRI: (Etxebarri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo etxe con sufijación del adjetivo barri/berri y significado final de “Casa Nueva”.ECHEBARRÍA: (Etxeberria) Apellido vasco. Su etimología, sin que ofrezca el menor atisbo de vacilación, deviene del sustantivo etxe con sufijación del adjetivo [barri/berri] la [-a] final es el artículo (La). Significa “La Casa Nueva”.ECHEBERRIGARAY: (Etxeberrigarai) “La Casa Nueva de Arriba” o “Casa Nueva en Altura”. Su etimología deviene de etxe, barri/berri, y garai.ECHEBESTE: (Etxebeste) Apellido vasco. “Otra Casa o Casas Negras, Tiznadas”. Las dudas existentes para la interpretación de este apellido vasco estriban principalmente en el significado exacto de la segunda parte de la composición: [beste]. Es posible que devenga de bertze que evolucionaría hacia Beste, como Bost desde Bortz. Así, con etxe, se resolvería en “(La) Otra Casa”. En este mismo caso se encontraría Etxebers pero con evolución diferente Bertze > Bertz > Bers.ECHECOPAR: (Etxekopar) Apellido vasco. Su etimología es idéntica a la de Etxepare. Su etimología deviene de etxe con sufijación de kapare y resolución final en “Casa Noble”, “Casa Hidalga” o “Casa Aristocrática”.ECHEGARAY: (Etxegarai) Apellidos vasco. “Casa de Arriba”. Su etimología deviene de etxe y garai.ECHEGOYEN: (Etxegoien) Topónimo vasco. Su etimología deriva del sustantivo etxe sufijándole el aumentativo goien, concluyendo en “La Casa (de) más Arriba” haciendo referencia a una ubicación preeminente sobre las demás.ECHEGUÍA: (Etxegia) Apellido vasco. “Casa en la Ladera”. Su etimología deviene de etxe, y como sufijo -egi/(h)egi. Otra posibilidad que el sufijo sea -tegi, y el artículo [-a], concluyendo en “Lugar de La Casa”.ECHENAGUSIA: (Etxenagusia) Apellido vasco. Su etimología deviene de etxe y nagusia, quiere decir “Casa Mayor”.ECHENIQUE: (Etxenike) Apellido vasco. La etimología, a fechas finales de enero del 2.012, está por interpretarse y únicamente se puede avanzar la posible relación de etxe, sin que se deban avanzarse conclusiones sobre el resto. Echenique, Etxenike, era un hidalgo caballero andante ‘mercenario’, y el significado es: etxe, nik y [e/ez], (No), por lo tanto: “Yo no tengo Casa”.ECHEONA: (Etxeona) Apellido vasco, compuesto por dos frases etxe y ona que sería “Casa de Bondad”.ECHEONDO: (Etxeondo) Topónimo y apellido vasco. “Junto a la Casa”. Su etimología deviene de etxe y el sustantivo pospuesto ondo.ECHEVARRIOSTE: (Etxebarrioste) Apellido vasco. “Etxebarri de Atrás”. Su etimología deviene de etxebarri, y como sufijo -oste.ECHEZARRA: (Etxezarra) Apellido vasco. Apellido vasco. “La Casa Vieja”. Su etimología deviene de etxe, el componente -zar, y el artículo [-a].ECHEZARRETA: (Etxezarreta) Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene de etxe, zahar y la partícula locativa y abundancial [-eta], para definir a un “(Lugar de) Casas Viejas”.ECHEZURIA: (Etxezuria) Apellido vasco. Su etimología deviene de etxe, zuri y el artículo [-a], para significar “La Casa Blanca” o “Casa Blanca”.ECHEZURIABEITIA: (Etxezuriabeitia) Apellido vasco. Su etimología deviene de etxe, zuria y beitia. Como generalmente se trata de nombres de casas o caseríos ‘oiconomos’, etxezuria correspondería con la primera edificación que sería la referencia para una posterior edificación “Etxezuria, la de Abajo”.EDERRA: Topónimo y apellido vasco. “El Hermoso”. Su etimología deviene de eder y artículo [-a].EGAÑA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de egi con sufijación gain y resultado final de “Sobre la Ladera”, “Encima de la Ladera”.EGUÍA: (Egia) Topónimo y apellido vasco. “Línea de los Montes” o “Ladera”. Su etimología deviene de hegi.EGUIAGA: (Egiaga) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo egi con sufijación de la partícula abundancial [-aga], interpretándose como “Lomas o Laderas”.EGUIAMENDÍA: (Egiamendia) “Ladera del Monte”. Su etimología deviene de hegi y mendi. Es extraña la aparición del artículo [-a] en el primer componente.EGUIARRETA: (Egiarreta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)egi, arre y la partícula locativo abundancial [-eta], para concretarse en “(Lugar de)Laderas Pardas”.EGUIAZÁBAL: (Egiazabal) Apellido vasco. “Ladera Ancha”. Su etimología deviene de hegi, y -zabal.EGUIAZU: (Egiazu) Apellido vasco. “Laderas”. Su etimología deviene de (h)egi, y como sufijo abundancial [-zu/-tzu].EGUIBAR: (Egibar) Topónimo y apellido vasco. “Vega de las Laderas”. De etimología trasparente deviene de (h)egi, y ibar.EGUIGUREN: (Egiguren) Apellido vasco. La primera segmentación, (h)egi, no ofrece demasiadas dudas pero [guren] podría interpretarse como (Linde, Límite) o como (Hermoso-a).EGUÍLUZ: (Egiluz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo hegi/egi al que se le sufija el adjetivo luze, con resultado final de “Ladera Larga”. Su grafía más reciente Hegiluz.EGUIMENDI: (Egimendi) Apellido vasco. “Ladera del Monte”. Su etimología deviene de hegi/egi, y mendi.EGUINOA: (Eginoa) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)egi con sufijación de la partícula diminutiva [-no] y, finalmente, el artículo [-a] concluyendo en “(La) Ladera Pequeña, Laderita” o “Lomita”, para más precisión.EGUIZÁBAL: (Egizabal) Apellido vasco. “Ladera Ancha”. Su etimología deviene de (h)egi/egi/egia, y el adjetivo zabal.EGURBIDE: Topónimo y apellido vasco. “Camino de Leñas Cortadas”. Su etimología deviene de egur, y bide.EGURCEGUI: (Egurzegi) Apellido vasco. “Leñera, Lugar donde hay Mucha Leña”. Su etimología deviene de egur, la partícula abundancial [-tze/tza], y como sufijo -tegi.EGUREN: Apellido vasco. “Ladera Hermosa”. Su etimología deviene de hegi y guren. El nombre presenta el fenómeno llamado haplología, la pérdida de una sílaba ‘-gi-‘ por disimilación.EGURMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de egur y mendi, para explicarse como “Monte de (la) Leña”.EGURROLA: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. La etimología nos presenta el termino egur con sufijación de ola o también (Cabaña, Choza). Tres interpretaciones son posibles: Si tomamos [ola] como lugar, sitio o espacio al aire libre donde se corta y extrae leña, por ejemplo una Egurtza, deberíamos interpretarlo como “Lugar Leñero o de Leña”; Si damos a [ola] el valor de (Choza o Cabaña) podríamos concluir en “Cabaña o Caserío (donde se hace) Leña”; También podría considerarse la posibilidad de que esta actividad nada tuviera que ver con las labores especificas del caserío sino que, este, se encontrara ubicado próximo a al lugar leñero y le dieran este topónimo para su correcta identificación.EGURZA: (Egurtza) Topónimo y apellido vasco. La ‘Egurtza’ era un espacio boscoso o montuoso de propiedad comunal, amojonado y acotado destinado al aprovechamiento de leña y madera por parte de la población. Su etimología deviene de egur con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para definir aquel espacio como “Monte Leñero” y, también, a los “Montones de Leña” en los lugares de acumulación.EGUSQUIAGUIRRE: (Eguskiagirre) Apellido vasco. “Lugar Expuesto al Sol”. Su etimología deviene de eguzki, y agirre.EGÚSQUIZA: (Eguskitza) Apellido vasco, significa “Solazo”, o “Lugar donde hay mucho sol”. Su etimología deviene de eguski; con sufijación de la partícula abundancial [-tza].EIZAGA: Apellido vasco. “Lugar de Abetos”. Su etimología deviene de izei/izai, y aga.ELCORO: (Elkoro) Apellido vasco. Deviene del adjetivo elkor.ELEJABARRIETA: Apellido vasco. “Lugar de Iglesias Nuevas”. Su etimología deviene de elexa/eleiza/el(h)iza, el componente -berri/-barri, y el sufijo abundancial [-eta].ELEJABEITIA: (Elexabeitia) Topónimo y apellido vasco. “Iglesia de Abajo”. Su etimología deviene de eleiza/elhiza/elexa/eliss, y beitia.ELEJABURU: (Elexaburu) Apellido vasco. “Parte Superior de la Iglesia”. Su etimología deviene de eleiza/elexa/elhiza y como sufijo -buru. Tiene como variante Elejaburo.ELEJALDE: (Elexalde) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de eleiz/eliz/elex con sufijación de alde, para determinar un espacio próximo al templo. En interpretación rigurosa se traduciría como “Zona de la Iglesia” pero, en realidad, significa “Anteiglesia” que era el lugar donde se reunían los vecinos para tomar las decisiones pertinentes respecto al control y administración de su localidad. Este lugar elegido era el atrio de la iglesia, aprovechando la protección que ofrecía la techumbre o nartex. Este sistema organizativo se encuentra en el fundamento de muchísimas poblaciones de País Vasco, a modo de antepasado reciente de los actuales municipios. Elejalde tiene variantes en Elizalde, Eleizalde o Elexalde.ELEJOSTE: (Elexoste) Topónimo y apellido vasco. “Tras la Iglesia” Su etimología deviene de eleiza/eliz/elexa, y el sufijo -oste.ELESPURU/ELEXPURU: Apellido vasco. Su etimología deviene de eliz/eleiz con sufijación de -buru, concluyendo en “Zona principal de la Iglesia” o “Zona más alta de la Iglesia”.ELETA: Antropónimo vasco antiguo y también como apellido. Bajo las formas Heleta, Helette, Eleta. Está relacionado con elke/elge que, con la sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], se referiría a los campos destinados a la agricultura o “Sembradíos”. Para significar “(Lugar) de Campos Cultivados”.ELEZGARAY: (Elezgarai) Apellido vasco. Su etimología deviene de eliz/eleiz/eliza con sufijación de garai, concluyendo en “Iglesia Alta” o Iglesia de Arriba”.ELGORRIAGA: Topónimo y apellido vasco. El sufijo [-aga] suele significar en los topónimos vascos (Lugar de). Elgorri significa sarampión en euskera, por lo que la traducción literal de Elgorriaga sería “Lugar de Sarampión». Sin embargo esta etimología resulta muy extraña. Los filólogos, como Mikel Belasko en su glosario etimológico de Navarra, relacionan Elgorriaga con [elorri], palabra vasca que significa (Espino) y que en los dialectos orientales de este idioma se pronuncia como elhorri. Existe en Álava una aldea denominada Elorriaga, cuyo nombre medieval era Elhorriaga. Una hache aspirada podría haber evolucionado a ‘G’ en el caso de la localidad navarra dando lugar a Elgorriaga, mientras en la alavesa la hache haría quedado muda dando origen a Elorriaga. En este caso el topónimo significaría “Lugar de Espinos” o “Espinar”.ELGUEA: (Elgea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de elke/elge y el artículo [-a].ELGUEDO: Apellido vasco. Su etimología deviene de [elke/elge] tiene el significado de (Campo Cultivado) y la partícula [-do] tendría el carácter de diminutivo, haciendo referencia a una pequeña extensión destinada al labrantío.ELGUETA: (Elgeta) Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Campo Cultivado”. Su etimología deviene de elge y el sufijo [-eta] es un sufijo locativo que indica lugar.ELGUEZÁBAL: (Elgezabal) Topónimo vasco. Su etimología deviene del sustantivo elke/elge con la incorporación del adjetivo -zabal. Con resultado de “Campo Cultivado Ancho”.ELGUEZUA: (Elgezua) Apellido vasco. “Mirador del Campo Cultivado”. Su etimología deviene de elge, el sufijo abundancial [zu/tzu], el artículo [-a].ELICECHEA: (Elizetxea) Apellido vasco. “La Casa de la Iglesia”. Su etimología deviene de eliza, etxe y el artículo [-a].ELÍCEGUI: (Elizegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de eleiza/elexa/elhiza, y como sufijo hay dos alternativas posibles, -(h)egi o -tegi, con los significado de “Lugar de la Iglesia” y “Ladera de la Iglesia”.ELIZABEITIA: Apellido vasco. “Parte de Abajo de la Iglesia”. Su etimología deviene de eleiza/elhiza/elexa y el con sufijo -beitia.ELIZABIDE: Apellido vasco. Su etimología deriva de eliza, y bide, para concluir en “Camino Hacia la Iglesia”.ELIZAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [eliza], y (a)ga, con el significado de “Sitio de la Iglesia”.ELIZAGARAY: (Elizagarai) Apellido vasco. “Iglesia en la Cima, Iglesia Mayor, Catedral”. Su etimología deviene de eliza, y garai.ELIZAGOYEN: (Elizagoien) Apellido vasco. Su etimología deviene de eliza y goien. Seguramente con un sentido de “Casa situada más Arriba que la Iglesia”.ELIZAGUIBEL: (Elizagibel) Apellido vasco. “Detrás de la Iglesia”. Su etimología deviene de eliza y gibel.ELIZALDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo eliz/eliza, alde. De su significado primigenio “Zona de la Iglesia”, con sentido simplemente geográfico, ha evolucionado hacia el actual de ‘Anteiglesia’ porque aquél era el lugar de las asambleas vecinales y, después, el título de la unidad política precursor de los ayuntamientos.ELIZARÁN: Topónimo y apellido vasco. “Valle de la Iglesia o Valle donde hay Iglesias”. Su etimología deviene de eliz/eliza, y (h)aran.ELIZARI: Apellido vasco. “Dominio alrededor de la Iglesia”. Su etimología deviene de eleiza/elhiza/elexa/eliz, y iri. Por síncopa Elizairi > Elizari.ELIZARZU: Apellido vasco. De incierta interpretación etimológica. Podría ser una variante de [Lizarazu/Lejarazu], con ‘E’ protética y perdida de la vocal interconsonántica ‘A’ pero, parece estar más relacionado con eliza que con lizar/lexar/lejar. Luis M. Mujika Urdangarin hace una interpretación del topónimo Gorostarzu que también pudiera ser, hipotéticamente, aplicada al que nos ocupa. Para este investigador, [-ar] es una sincopa de erratz y conformaría una primera forma en Gorosterrazu “Lugar de Acebos y Retamas”, partiendo de gorosti y con la sufijación de la partícula locativa abundancial [tzu/zu]. Si compusiéramos eliza con [erratz] y esa partícula, obtendríamos una primera forma en Elizarrazu que, por debilitamiento de la vibrante, daría Elizarazu y sincopa posterior hacia Elizarzu (Retamal de la Iglesia).ELIZONDO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de eleiz/eliz con sufijación de la partícula locativa ondo, para concretarse en “Junto a la Iglesia” que hace referencia al punto nuclear de fundación aunque la presencia humana se haya constatado desde épocas neolíticas.ELORDI: Topónimo, apellido y antropónimo vasco. Su etimología deviene de [elor/elorri] con sufijación de la partícula [dui/di], para significar “Espinar”.ELORDIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de elordi con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar “Lugar del Espinar” o “Espinares”.ELORDIGOITIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de elordi y goitia, para identificar a “(La) Parte de Arriba del Espinar”.ELORDUY: (Elordui) Topónimo y apellido vasco. “Espinal”. Su etimología deviene de [elor] variante de el(h)orri, y el sufijo con significación colectiva [dui/doi].ELORGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de elor/elorri y [-ga] una contracción de -aga, concretándose en “Lugar de Espinos”.ELORMENDI: Apellido vasco. “Monte de Espinos”. Su etimología deviene de elorri, y mendi.ELORREGUI: (Elorregi) Apellido vasco. “Espinal”, “Ladera de Espinos”. Su etimología deviene de [elor-] variante de elorri ‘Crataegus spp’, y [-egi] sufijo que indica lugar o hegi.ELORRIAGA: Topónimo, oicónimo, apellido y antropónimo vasco. Su etimología deviene de elor/elorri con sufijación de la partícula locativa [-aga], para significar “Lugar de Espinos” o “Espinar”.ELORRIAGAZAR: Oicónimo y apellido vasco. Consecuentemente, en este caso, Elorriaga no debe interpretarse como topónimo ‘Espinar’ sino como oiconomo con la posposición del adjetivo zahar/zar. En este sentido, lo interpretaríamos como ‘Elorriaga Viejo’ para distinguirlo de otro Elorriagabarri (Elorriaga Nuevo) o Elorriagabekoa (Elorriaga de Abajo) ubicados, hipotéticamente, en las inmediaciones.ELORRIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo elor/elorri al que se le sufija la partícula [-eta], con carácter abundancial, significando “Lugar de Espinos”, “Espinar” o “Espinal”.ELORRIO: Fitónimo, topónimo y apellido vasco. Como topónimo identifica a la Villa del mismo nombre, cuyo nombre hunde sus raíces en la fitonimia haciendo referencia a la planta del “Espino”.ELÓRTEGUI: (Elortegi) Topónimo, oicónimo y apellido. Podría tratarse de un topónimo con significado de “Espinal”, en base a elor/elorri y -tegi, como se conocen Elordi (Espinal), Elordui (Espinal), Elorriaga (Espinal), Elortza (Espinal), Elorrieta (Espinales). Sin embargo, [-tegi] también tiene el significado de (Casa) y, por otra parte, elor tiene carácter de nombre propio de persona. En este sentido, deberíamos considerar la posibilidad de interpretarlo también como “Casa de Elor”, como sucede en Gallastegi (Casa de Gallas), Amuskotegi (Casa de Amusko), Petritegi (Casa de Pedro) o Markotegi (Casa de Marcos). Evidentemente todos son apellidos pero, los primeros estarían comprendidos en la fitonimia mientras que, los segundos, en la oiconimia.ELORZA: (Elortza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo elorri con sufijación de la partícula abundancial [-tza], resolviendo en “Espinal o Espinar”. Así mismo, [elorri], también se refiere al fruto del espino, concretamente, a esa baya esférica roja que, después de su maduración, adquiere tonalidades oscuras del azul o del morado en la variedad Elorri Beltza (Endrino) o Prunus Spinosa, aunque esta planta sea más conocida como Elorrarantza (Endrino) y su fruto como Basaran/Patxaran (Ciruela Silvestre).ELÓSEGUI: (Elosegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo elortz/elorz/elor/elos al que se le sufija la partícula -tegi, con resultado final de “Lugar de Espinos”, “Espinar” o “Espinal”.ELOSÚA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de elorri/elor con sufijación de la partícula abundancial [tzu] para concluir en “Espinales”.ELUSTONDO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de elor/elorri/elorrio con sufijación de [ondo] que, en este caso, no se trata del locativo (Junto a) sino del préstamo románico [(f)ondo] que se refiere a (Base de). Consecuentemente, identifica a la planta en sí de la misma manera que Intxaurrondo significa (Nogal). La traducción correcta es “Tronco, Base o Planta del Espino”.ELZABURU: (Eltzaburu) Topónimo y apellido vasco. De etimología dudosa. Julio Caro Baroja y Ricardo Ciérbide piensan en vasco eltze. Sin embargo la documentación apunta hacia una forma antigua Etzaburu, con lo que habría surgido por un fenómeno de repercusión como en el nombre del valle. No obstante existe una variante [etze] de la voz [eltze], y buru no ofrece problemas pero [etza] es de difícil explicación.ELZAURDÍA: Apellido vasco. “La Nogalera”. Su etimología deviene de eltzaur, el sufijo abundancial [-di/-ti], y el artículo [-a].EMASÁBEL: Apellido vasco. “Barriga de Hembra”. Su etimología deviene de ema, y como sufijo -sabel, que en toponimia se emplea como metáfora para definir una ondulación del terreno.EMPARANZA: (Enparantza) Apellido vasco. Su etimología deviene del mismo componente, con el significado de “Plazuela, Cobertizo, Tejavana”.EPALZA: (Epaltza) Apellido vasco. Su etimología permanece indescifrada a pesar de que se hayan lanzado interpretaciones sin fundamento, alguna, o demasiado aventurada, otra. Aquella que lo traduce como Alisal Tronchado no tiene presente para defender su hipótesis que, en el supuesto de identificar alza, este sustantivo debería ocupar la primera posición, como Pagomakurre (Hayas) Torcidas o Inclinadas. Tampoco se atreve a identificar [ep] por lo que es decididamente rechazable. En otro caso, se traduce como Ladera Negra o Línea de los Montes haciendo referencia al perfil visual de los mismos en el horizonte. Aquí E se explica cómo residuo de (h)egi y [palza] como deviniente de baltza. No convincente.ERANDIO: Topónimo y apellido vasco. Algunos autores piensan que su etimología podría derivar de [ibar] y handi y, otros, desde [aranondo] y handi. Sin embargo, ninguna de estas propuestas parece tener una base lingüística demostrable por lo que, de momento, permanece indescifrada.ERASO: Topónimo y apellido vasco. Se asocia su etimología con eraun al que sufija la partícula abundancial [-so] o [-zo], para identificar a “(Un área) Abundante en Brotes” o algo así de difícil traslación a la lengua castellana. Deriva hacia Erauso/Eraso.ERBURU: Apellido vasco. “Extremo del Pueblo”. Según Koldo Mitxelena su etimología deviene de (h)erri/erri/er, y como sufijo -buru.ERDAIDE: Apellido vasco. Su etimología es problemática [erda-] es de valor desconocido, quizá deviene de erdi, y bide, ha perdido la ‘B’ por hallarse entre dos vocales.ERDOZÁIN: (Erdotzain) Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene del antropónimo Erdoz, y el sufijo que indica propiedad [-ain]. Julio Caro Baroja opina que el nombre de persona podría ser Erdotius. Significando “Propiedad, Lugar de Erdoz”.EREÑO: Topónimo y apellido vasco. “Laurel”. Su etimología deviene de la base semántica de ereñotz.ERICE: (Eritze) Topónimo y apellido vasco. Koldo Mitxelena señala la existencia del nombre de persona medieval Eri(t)z que relaciona con latín Félix. No obstante, sugiere que como nombre de localidad podría tener otro origen.ERQUIAGA: (Erkiaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de erki/ezki con sufijación de la partícula locativo-abundancial [-aga], para concretarse en “Bosque de Tilos” o “Tilar”. Sin inferir en disciplinas clasificatorias de la botánica, es cierto que también en algunas zonas, [erki/ezki], equivale a ‘Chopo’ y perfectamente se traduciría por ‘Chopera’ respetando la terminología local popular pero sin olvidar que existen las voces makal y makaldi exactamente identificativas de esta variedad arbórea.ERQUICIA: (Erkizia) Apellido vasco. “Lugar de Tilos”. Su etimología deviene de erki/ezki, y sufijo abundancial [tzi/zi], con el artículo [-a].ERRAMUSPE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos indica perfectamente un espacio o lugar situado bajo una variedad botánica. erramu, con sufijación de la partícula abundancial [-tze-] contraída en [z-] y la marca -pe/-be. Esta explicación tan sencilla pone en evidencia a la osadía de los fantasiosos etimologistas en lenguas, para ellos totalmente desconocidas, que interpretan su significado en fundamentos ridículos como ‘trifulcas galo-romanas’, ‘líderes de sectas ociosas’, ‘druidas misteriosos’ o ‘simples vividores’.ERRANDONEA: Apellido vasco. “La Casa de Errando”, Su etimología deriva de patronímico Errando, sinónimo del germánico Hernando, Ferrando, Fernando al que se añade el sufijo posesivo [enea/renea] con el significado de (Casa de), habitual en denominaciones de casas y que termina en artículo -a. En algunos testimonios pierde la vocal inicial, que se elimina tal vez por considerarla erróneamente protética.ERRAZQUIN: (Errazkin) Topónimo y apellido vasco. Se deriva de erratz [kin/gin] sujeto agente del verbo e_gin_, lo que nos induciría hacia aquél recolector o trabajador de la retama, el retamero. Sin embargo hay que considerar que, con esa materia prima botánica, se confeccionaban escobas y, el nombre de la escoba, está directamente ligado a la retama: Erratza o Erraitza. Además, la presencia de [kin], garantiza una manipulación o manufacturación y un agente activo que solamente puede ser quién fabrique escobas: el “Escobero”.ERRAZU: (Erratzu) Apellido vasco. “El Escobar”. Su etimología deviene de erratz un arbusto leguminoso de ramas largas y flexibles con las cuales se fabrican las escobas, y el sufijo abundancial [-zu/-tzu].ERRÁZURIZ: Apellido vasco. Su etimología deviene de erratz, y zuri, concluyendo en»Retama Blanca», y [-iz] explicando relación de descendencia o pertenencia.ERREGUERENA: (Erregerena) Apellido vasco. “Propiedad del Rey”. Su etimología deviene de errege prefijo -rena.ESCARZA: (Ezkartza) Topónimo y apellido vasco. “Arcedo, Lugar de Arces”. Su etimología deviene de ezkar, más el sufijo abundancial [tza].ESCÁRZAGA: (Eskartzaga) Topónimo y apellido vasco. “Lugar Abundantes de Arces”. Su etimología deviene de [eskar], variante de askar/azkar, el componente abundancial [za/tza], y el sufijo locativo [-aga].ESCURZA: (Eskurtza) apellido vasco. “Bellotal, Lugar de Bellotas”. Su etimología deviene de ezkur/eskur, y sufijo abundancial o locativo [-tza]. En el dialecto vizcaíno antiguo [ezkur] equivale a ‘árbol’.ESNAL: Apellido vasco. “Lechería”. Su etimología deviene de esne, y sufijo locativo. -al; Para Koldo Mitxelena, es “Pastizal” ena/esna. Significado: Se suele relacionar con vasco [esna-], variante de esne en composición, pero seguido de un elemento no identificado. También se relaciona con Esnault, apellido francés variante de Einaud. Poco probable.ESNAOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no deriva del sustantivo esne sino de Esnarri [esne] y [harri] que es la piedra incandescente que se sumerge en la leche para cocerla; [ola] tampoco tiene el valor de Cabaña, Choza sino el de (Lugar de).ESPARZA: (Espartza) “Lugar de Tábanos”. En opinión de Patxi Salaberri, del euskera espara. Al nombre le seguiría un sufijo que indica lugar.ESPILONDO: Apellido vasco francés . “Junto al Seto Redondo”. Su etimología es problemática, podría devenir de ezpel, bil, y como sufijo ondo.ESPONDABURU: Apellido vasco. “Cabeza o Cima del Talud”. Su etimología deviene de ezponda, y como sufijo -buru.ESQUISÁBEL: (Eskisabel) Apellido vasco. Su etimología deviene de eski/ezki, para T. Aranzadi el significado más antiguo es (Tilo), y -sabel. Su significado es problemático, quizá “Concavidad de Tilos, Seno de Montes de Tilos”.ESQUÍVEL/ESQUÍBEL: (Eskibel) Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene de ezki/eski aunque al parecer (Tilo) es el significado más antiguo, y [-bel] contracción de gibel, con el significado de “Parte Posterior del Bosque de Tilos”. Según Kerexeta puede ser una variación de Aizkibel, con la raíz aitz.ESTÉNOZ: Apellido vasco. Las desinencias [-otz/-oz] suelen ir sufijadas a nombres propios ‘antropónimos’ para significar ‘propiedad de’ o ‘descendencia de’. Es cierto que, en ocasiones, los supuestos antropónimos son difícilmente identificables por lo no es prudente resolución definitiva alguna en estas tesituras. Sin embargo, para el caso que nos ocupa, existe documentado Eestenius y, razonablemente, podríamos interpretarlo como “Villa, Casa, Propiedad de Estenius” o como “Descendiente de Estenius”.ETAYO: Apellido vasco. Según D. Jaime de Querejeta en su Diccionario Heráldico Vasco, provendría del vocablo vascuence [etaio] que viene del vocablo [ota] que significa (Árgoma) y el sufijo locativo [io] que quiere decir (Sitio de), por lo tanto estaríamos ante un origen de un solar en el que hubiera cerca esa planta.ETULÁIN: Topónimo y apellido vasco. Aunque no siempre las terminaciones en [ain] devienen del sufijo latino ‘anus’, aquellas que acompañan a antropónimos vienen a significar ‘Propiedad’ y suelen corresponder con establecimientos equivalentes a los fundus o villas romanas. Por lo tanto, adquiere el valor ‘Tierra, Villa, Casa o Heredad de’. La actual forma Etulain se documenta desde el siglo XIII como Hetunayn, Itunayn, Etulayn, Etunayn que sugiere algún antropónimo aproximado a Etinius o Tettonius.EZCURDIA: (Ezkurdia) Apellido vasco. “El Bellotal, La Arboleda”. Su etimología deviene de ezkur, el sufijo abundancial [-di/-ti], y el artículo [-a] .EZCURRA: (Ezkurra) Apellido vasco. Su etimología deviene de [ezkur] significa (Bellota), por lo que Ezkurra significaría literalmente “La Bellota”. Se cree que el topónimo hace referencia de la abundancia de árboles que daban este fruto en el lugar donde su ubicó la población.EZPELETA: Topónimo y apellido vasco. Tiene su etimología en el sustantivo vasco ezpel al que se le añade la partícula pluralizante [-eta] son sentido pluralizante. Su significado es “Bosques de Boj” o “Bojedales”.EZQUERRA: (Ezkerra) Topónimo, orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ezker y el artículo determinante [-a]. Tiene las variantes de Esguerra, Eskerra, Eskerro, Ezkerro.EZQUIAGA: (Ezkiaga) Apellido vasco. “Lugar de Arces”. Su etimología deviene de ezki/eski un árbol similar al roble, y con sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga].EZQUIETA: (Ezkieta) Apellido vasco. “Lugar de Quejigos”. Su etimología deviene de ezki/eski, y el sufijo locativo o pluralizante [-eta].


FAGALDE: Apellido vasco. “Región de Hayas”. Su etimología deviene de fago/pago, y el sufijo -alde.FAGOAGA: Apellido vasco. “Lugar donde hay Hayas”. Su etimología deviene de fago ‘Fagus sylvatica’ y el sufijo que indica lugar [-aga].FELOAGA: Apellido vasco. Su etimología es una variante de Beloaga, deviene de belar, y el sufijo locativo [aga]. Concluyendo en “Pastizal”.FICA: (Fika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología procede del antropónimo Funius con la desinencia [-ika], deviniente del latino ‘icus, ica, icum’, que denotaba propiedad, pertenencia. Desde la primera forma, Funica “Casa, Villa, Tierra de Funius”, evoluciono hacia Fuika año 1.384 y Fika, en la actualidad.FORUA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva directamente de la palabra latina Forum (Foro), término latino que hacía referencia al mercado o plaza pública. Su nombre significaría “El Foro, Mercado, Plaza Pública”, de foru(m), y el artículo [-a].FORURIA: Apellido vasco. “La Villa donde se Encuentra el Mercado”. Su etimología deviene de For del latín ‘forum’ (Plaza, Mercado, Espacio Público, Plaza Principal de una Ciudad), uri/hiri y el artículo [-a].FURUNDARENA: Apellido vasco. Su etimología deviene de Furunda de sentido desconocido o probablemente un nombre propio, y -rena de), concluyendo en “La Casa de Furunda”.


GABATICA: (Gabatika) Apellido vasco. Su etimología se asocia a un antropónimo, quizás en forma de Gaviatius, con la sufijación de la partícula declinativa [-ika] deviniente del latín ‘icus, ica, icum’ que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde una primera forma Gabiatika “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Gaviato”, se evolucionaría hacia Gabatika.GABICA: (Gabika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Gabius o Cavius con la marca declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de propiedad o pertenencia. Por lo tanto, Gabika, significaría la “Villa, Tierra, Hacienda, Territorio de Gabius”.GABICAGOGEASCOA: (Gabikagogeaskoa) Apellido vasco. Para adentrarnos en su etimología deberíamos seccionar correctamente sus componentes: [gabika] Las terminaciones [-aka/-eka/-ika] presentes en multitud de nombres de lugares y poblaciones dentro del ámbito del euskera occidental (vizcaíno), no han sido suficientemente explicadas. Una teoría las relaciona con el sufijo céltico -‘acum/-ac’ que expresa la idea de propiedad ‘Armagnac: Tierra o propiedad de Armanium’. Así pues, siguiendo este camino, podríamos suponer que lo situado inmediatamente anterior a estas partículas correspondería al nombre propio de su dueño pero, en evitación de conclusiones no fehacientes, preferimos dejarlo indescifrado; [goge], se considera síncopa de goiago; asko; [-a], artículo (El, La, Lo). Todo esto nos conduciría a la interpretación de: “El de Mucho más Arriba de Gabika” o “Gabika de Mucho Más Arriba”.GABILONDO: Apellido vasco. Puede segmentarse en [gabiri] con sufijación de la partícula locativa -ondo y resolución final de “Junto a Gabiria”.GABIOLA: Apellido vasco. Su etimología, posiblemente, deviene de gabi con sufijación de -ola, resolviendo hacia “Ferrería o Cabaña del Martinete”.GABIRIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de la partícula pre-indoeuropea [gab/gaba] que hace referencia a cursos fluviales o aguas termales además de otras acepciones derivadas o concomitantes que no parecen ser aplicativas al caso (Cuenca, Barranco). Si tenemos presente que el rio Estanda atraviesa el territorio y la existencia de brotes de agua naturales, que tiempo atrás fueron aprovechados por algún balneario, tendríamos una concepción general. Por otra parte, la desinencia -iri parece más ajustada que la que deriva desde uri/iri aunque, esta, no sea totalmente descartable. En cualquier caso estaríamos hablando de una población ubicada en un espacio geográfico abundante en aquellos recursos naturales.GACEAGA: (Gazeaga) Topónimo y apellido vasco. “Salina”. Su etimología deriva de gaze/gatz, y sufijo -aga.GACITÚA: (Gazitua) Topónimo y apellido vasco. “Salado”. Su etimología deviene de gaz/gatz, y el participio [-itua].GAÍNZA: (Gaintza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología hay que derivarla de gain/gane/gana al que se le añade el sufijo abundancial [-tza], señalando un lugar de orografía muy montañosa, abundante en cimas y altos.GAIZTARRO: Topónimo y apellido vasco. “Barranco Peligroso”. Su etimología deviene de gaizto y como sufijo -arro.GALAGARZA: (Galagartza) Apellido vasco. Podría haber sufrido una variación consonántica hacia ‘L’’ desde una ‘R’ inicial, fenómeno no infrecuente. En este caso su principal sería Garagartza, cuya etimología partiría del sustantivo garagar al que se sufijaría la partícula abundancial [-tza]. Su interpretación sería “Campos de Cebada” o “Cebadales”.GALÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de algún antropónimo, quizás en forma de Gallius, con sufijación de la partícula [-ain] que, en este caso, expresa idea de propiedad. Así pues, estaríamos ante la “Finca, Villa, Hacienda, Cortijo, Territorio de Galius”.GALAINENA: Apellido vasco. “La Casa del Galán” Su etimología deviene de un antropónimo o un apodo galain/galai, y el sufijo genitivo posesivo [ena/rena]. Tiene como variantes Galairena y Galañena.GALARDI: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de las Leños Secos”. Su etimología deviene de galar, y el sufijo abundancial [-di/ti].GALARMENDI: Topónimo y apellido vasco. “Monte de Árboles Secos”. Su etimología deviene de galar, y el sustantivo mendi.GALÁRRAGA: Topónimo  y apellido vasco. Su etimología está en galar/galarra al que se le añade la partícula abundancial [-aga]. La idea de “Carbón” asociada a la de “Leño Seco” introduce un nuevo factor en la comprensión del término pues, en algunos lugares, se denomina [galar] al trozo de carbón de madera o vegetal. Galarreta o Galartza se asociarían también a este principio. “Tronco Seco”. De [galar] “Tronco Muerto que queda en el Monte”, y el sufijo de lugar [-aga].GALARREGUI: (Galarregi) Topónimo y apellido vasco. “Ladera Cubierta de Árboles Secos”. Su etimología deviene de galar, y el sufijo (h)egi.GALARRETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de galar, con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar a un lugar abundante en estas materias. Tiene equivalentes en Galarraga y Galartza.GALARZA: (Galartza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de galar con sufijación de la partícula abundancial [-tza] y sinónimo de Galarraga.GALBARRA: Topónimo y apellido vasco. “El Calvo”. Su etimología deviene de galpar/galfar/kalpar/galbar, y el artículo [-a].GALEANO: Apellido vasco. Se trata de una alteración del apellido vasco Galdeano. Esta alteración, por debilitamiento fonético y posterior desaparición de la consonante ‘D’ intersilabica, es un fenómeno lingüístico muy documentado en el euskera por lo que, sin saltos al vacío, se puede fundamentar lo antedicho. Según Luis M.Mujika Urdangarin, la interpretación etimológica estaría relacionada con el antropónimo galo-latino Galdianus.GALLAGA: Apellido vasco. Su etimología es dudosa podría devenir de [galar] con el significado (Leño muerto en el Árbol), y el sufijo locativo [-aga]. Es una simple metátesis de Galarraga, y la palatalización de L- inicial en LL, común en el dialecto vizcaíno.GALLARTA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de una síncopa de Galarreta.GALLÁSTEGUI: (Gallastegi) Apellido vasco. Tiene su interpretación en el antropónimo Gallaiz o Gallaz con sufijación de -tegi para significar “Casa o Lugar (Propiedad) de Gallaiz”.GALLURRALDE: Apellido vasco. “Al lado de la Cima”. Su etimología deviene de [galdur] tiene como variante [gaillur/gallur] con el significado de (Cumbre, Cima, Cresta), y -alde.GALPARSORO: Apellido vasco. “Campo o Prado del Calvo”. Su etimología deviene de galbar teniendo como variantes [galpar/galfar/kalpar], y soro/solo.GAMBOA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene directamente del término céltico Cambo que, algunos han confundido con el latino Campus (Exterior, Fuera de), para denominar a un lugar donde brotan ‘Aguas Termales’. Bajo las formas Ganbo/Ganboa y con este significado lo importa el euskera denominando topónimos que, posteriormente, fueron cuna de apellidos.GAMBORENA: (Ganborena) Apellido vasco. Significa “La (Casa) de Ganboa”, esto quiere decir que una persona apellidada Gamboa, edifico esa casa y la casa tomo el nombre del propietario inicial, para posteriormente dar nombre a la familia, lo que está claro es que los Gamborena son una rama de la familia Gamboa.GANDÁSEGUI: (Gandasegi) Apellido vasco. Koldo Mitxelena identifica en él al sufijo de valor locativo [-egi]. Existen topónimos como gandia, Gándara, Gandias, Gandarias, Gandacegui, Gandasegui, Gandastegui, en los que Gand- e incluso Gandas- son comunes.GANDIAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Cumbres”. Su etimología deviene de gandia, y el sufijo que indica abundancia [-aga].GANGOITI: Topónimo y apellido vasco. “Colina Alta, Monte Elevado, Alto de Arriba ”, Su etimología deviene del genérico gan y goiti.GANZÁBAL: Topónimo, orónimo y apellido vasco. “Anchas Cumbres” Su etimología deviene de gain, y el sustantivo -zabal.GANZURI: Apellido vasco. “Cumbres Blancas”. Su etimología deviene de gain, y como sufijo -zuri.GARABIETA: Apellido vasco. “Calero”. Su probable etimología es garabi/karabi y -eta; gara. bi; [bi], al igual que [bat], se pospone dice Koldo Mitxelena todavía en algún dialecto al nombre que determina; así: Bidebarrieta (Dos Caminos), en Guipúzcoa -eta.GARAGORRI: Topónimo y apellido vasco. “Cumbre Descampada o sin Vegetación”.Su etimología deviene de gara, y [gorri] con el significado de (Rojo), y también, en otros casos (Pelado, Despejado, Desnudo). También podría derivar garo ‘Pteridium aquilinum’.GARAIBURU: Apellido vasco. “Cabecera de la Cumbre, Altura Principal”. Su etimología deviene de garai, y el sufijo buru.GARAICOA: (Garaikoa) Apellido vasco. Su etimología deviene garai, -ko- y el artículo [-a]. Para significar “La de Arriba, Lo Superior, Lo de Encima”.GARAICOECHEA: (Garaikoetxea) Apellido vasco. Compuesto de garai, -ko, etxe y el artículo [-a], que significa “La Casa que está en (Lugar) Alto” o “La Casa de la Cima”.GARAICORTA: (Garaikorta) Topónimo y apellido vasco. Igual que la variante [garigorta/garikorta], deviene de garai con sufijación de korta, concluyendo en “Sel o Ejido del Alto”.GARAIYURREBASO: Apellido vasco. Con base toponímica, fundidos en una sola expresión que, asimismo, puede encontrarse bajo la forma Garai-Iurrebaso. Además de esta última, también se pueden encontrar individualizados Garai y Iurrebaso, según su orden alfabético. Tratándose de dos topónimos independientes no se le puede asignar al resultado un único y nuevo significado procedente de la mixtura de ambos, por lo que deben de ser interpretados aisladamente. Por una parte podemos separar garai, geográficamente hablando, de [iurrebaso] que, a su vez, podemos comprender como deviniente de zihaurri/zihaurre/i(h)urre o, según otro autor desde i(h)aurri/i(n)aurri, con sufijación del sustantivo baso.GARAIZÁBAL: Apellido vasco. “Cumbre Ancha”. Su etimología deviene de garai, y zabal.GARAONDO: Topónimo y apellido vasco. “Junto a la Altura”. Su etimología deviene de gara, y como sufijo -ondo. Otros filólogos creen que viene de [garo[ (Helecho), con el significado de “ Junto al Helechal”.GÁRATE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología hay que encontrarla en garai/garaite y atea, según imperativos del contexto, refiriéndose a aquél lugar que permite superar la orografía montañosa: “Puerto de Montaña”, “Portillo”.GARAY: (Garai) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de garai. Su significado toponímico es Alto, Cerro, Colina en determinación de cualquier elevación ortográfica significativa. Así mismo, dentro de su abanico semántico, también adquiere los valores de Hórreo o Granero pero que en la onomástica, cuya base toponímica es de peso mayor, nos conduce a la primera interpretación sin ninguna objeción.  (Alto).GARAYALDE: (Garaialde) Apellido vasco. “Cerca de la Cima, Del lado Alto”. Su etimología deviene de garai, y el sufijo alde.GARAYOA: (Garaioa) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del topónimo geográfico garai, con sentido general y sin exclusión de las especificas denominaciones al respecto, sufijándole la partícula [-oa] con sentido de (Tierra, Lugar, Zona). Procedente del adjetivo vasco garai, que también significa (Granero), como sustantivo; más el sufijo [-o], que acompaña a adjetivos, y el artículo determinado [-a], o sea: “El (lugar) Alto”.GARAYTONDO: (Garaitondo) Apellido vasco. Su etimología deviene de garai; [ondo], (Cercano). Significa “El Granero u Hórreo Cercano”.GARAYZAR: (Garaizar). Apellido vasco.“Cima Vieja o Montaña Vieja”. Su etimología deviene de garai, y zar.GARBIZU: Apellido vasco. “Lavadero en el Mirador” Variante de Arbisu, Albizu, con ‘G’ protética.  Para Koldo Mitxelena, el primer elemento, garbi, con el sufijo abundancial [-zu], equivalente, a [-tsu].GARCÉS: Patronímico del antropónimo y apelativo vasco Gartzea/Gartzia/Gaztea (Joven) profusamente utilizado desde épocas pre medievales. Significa descendencia o pertenencia de Garzia respecto al ámbito familiar.GARCÍA: (Gartzia) Apellido vasco. Su origen se remonta a la Alta Edad Media, inicios de la reconquista. Proviene de un nombre propio navarro; Gartzea, que a su vez se deriva de la palabra gaztea que en euskera significa (Joven). Durante mucho tiempo los más importantes estudiosos de heráldica de España, coincidían en afirmar que el apellido García era de origen vasco, pero nadie era capaz de demostrar su verdadera etimología. José María Jimeno Jurío, miembro de honor de Euskaltzaindia, encontró la documentación que demostraba que esta idea era correcta. En donde se traducía en más de una ocasión Gartzia como joven. La cuestión es que se convirtió en un nombre propio de reyes y se puso muy de moda en Castilla, sobre todo en el momento en el que comienza la repoblación y conquista contra los árabes. Los nobles castellanos utilizan este nombre aunque ya no saben qué significa en euskera. Gartzia es la grafía original y correcta en euskera navarro del apellido comúnmente conocido como García.GARCIANDÍA: (Garziandia) Apellido vasco. “García el Grande”. Su etimología deviene del antropónimo cuya raíz originaria se encuentra en el adjetivo Gazte (Joven) que, en tiempos alto medievales, viene documentado como Gartze, su segundo compuesto (h)andi, y el artículo [-a].GARCIARENA: (Gartziarena) Apellido vasco. “La ‘Casa’ de Gartzia”. Su etimología deviene del antropónimo Gartzia, y el sufijo que indica descendencia -enea.GARDEAZÁBAL/GARDIAZÁBAL: Apellido vasco. Su probable etimología deviene de [gardea], de confusa etimología, con zabal.GARDÉLEGUI: (Gardelegi) Topónimo y apellido vasco. “Casa de Gardele”. Su etimología deviene del antropónimo latino Gardellus, en euskera Gardele, y la sufijación de -tegi. Gardele es un nombre vasco que se encuentra registrado en documentos navarros de la Edad Media.GARDOQUI: (Gardoki) Apellido vasco. Su etimología deviene de la voz latina Carduum (Cardo), adaptada al euskera como [gardu], con la sufijación de toki para concluir en “Lugar de Cardos” o “Cardenchal”.GARECA: (Gareka) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Según Patxi Salaberri, podría explicar Gareka como deviniente del antropónimo Careius que, en Careica, determinaría “La Tierra, El Lugar, La Villa, La Hacienda de Careius”. Desde Careica/Kareika hacia Gareika, por sonorización de la consonante inicial, sería el escalón más inmediato y, sin duda, aceptado universalmente. Después, acorde con diferentes costumbres elocutivas locales, se concretaría en Gareka>Garika>Garaka. Algunos especialistas asocian la desinencia [-aka] desde el céltico ‘-acum’, deviniente en ‘-ac’, para aquellas desinencias en [-aka] vasco, considerando simples variantes a [eka/ika]. Otros, sin embargo, consideran estas últimas como devinientes del latín ‘icus, ica, icum’ pero, en el fondo de la cuestión, ambos idiomas pertenecen al mismo tronco lingüístico indoeuropeo manteniendo una estrecha relación filial. Son lenguas hermanas y estas desinencias, en ambas, vienen a significar lo mismo (Propiedad, Pertenencia, Descendencia).GARIBAY: (Garibai) Topónimo y apellido vasco. La etimología, consecuentemente, tiende a identificar a la zona por estas características mediante la raíz preindoeuropea khar/gar, emparentada con el vasco [harri], sufijándole el otro elemento necesario, (h)ibai.GARICA: (Garika) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Carius o Garius con sufijación de la declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Consecuentemente, podríamos interpretarlo como “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Cario”.GARÍN: Apellido vasco. Garín es una variante de Garindo y Garino antropónimo germánico que, en castellano, se expresa como Galindo. Se puede utilizar como nombre de pila masculino o como apellido.GARÍNOAIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo masculino Garino, variante de ‘Garindo/Garín’ (Galindo), con sufijación de la partícula [-ain] que denota pertenencia, posesión o descendencia concluyendo en “Lugar, Casa, Villa o Hacienda de Galindo”.GARITACELAYA: (Garitazelaia) Apellido vasco. La hipótesis más centrada es aquella que apunta su etimología derivada de un antropónimo extra-vasco ‘Garitianus, por ejemplo’ que, a su vez, devendría de un posible Garitas/Garitias de la misma forma que Juliano de Julio. La segunda parte, [zelaia], no ofrece dudas: El Prado, Campa, Campo. Por lo tanto, según este criterio, estaríamos ante un topónimo interpretable como “El Prado de Garita/Garitano”.GARITANO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene probablemente del antropónimo Garita, del latín Garit(i)anus, y el sufijo [-ano] derivado de ‘anum’ estaría relacionado con las posesiones rústicas romanas denominadas fundus.GARITAONANDIA: Apellido vasco. Su probable etimología y confusa, deviene de garita, de garo/gara, con el sufijo locativo [-eta]; onaindia, o bien, quizás, (Bosque Grande), de oian y andi.GARIZÁBAL: Apellido vasco. “Trigal Ancho”. Su etimología deviene de gari, y como sufijo -zabal.GARIZURIETA: Apellido vasco. “Trigales Blancos, Candial”. Su etimología deviene de gari, zuri, y el sufijo [eta] que indica pluralidad de .GARMENDIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo gara/garo con sufijación de otro sustantivo, mendi, y caída de la vocal interconsonántica ‘A’ concluyendo en Garmendia “Monte de los Helechos”.GÁRNICA: (Garnika) Apellido vasco. Más extendido como Gernika, su etimología es fruto de diferentes interpretaciones habida cuenta de la existencia de la partícula [ika]. Esta, junto con sus hermanas [-aka/-eka], se asocian con el significado de la desinencia galo-latina [-acum/-acus], deviniente en -ac, que se sufija a antropónimos para señalar posesión o propiedad (Lucius-Luciacus> Lussac / Armanius-Armaniacus> Armagnac). Indicaría a una villa, casa, heredad, territorio etc. propiedad de aquél titular. Estos antropónimos están registrados y son perfectamente conocidos, no existiendo duda alguna de ellos, pero en la lengua vasca, no sucede lo mismo. Son desconocidos pero se sospecha que han llegado hasta nosotros mutilados e irreconocibles de su forma original. Así pues, en el caso que nos ocupa, podríamos interpretarlo como unos bienes o posesiones (Villa, Territorio, Casa, Heredad) cuyo titular sería alguien llamado Garnius/Garnios/Gernius/Gernios o de forma similar.GARRAMUÑO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta dos secciones en la que, la primera, [garra] podría derivarse de [gara], variante de garo o bien de gara, ambas con reduplicación de la vibrante. La segunda, muino, no ofrece vacilaciones interpretativas. En este sentido, su interpretación sería “Colina de Helechos o Brotes”.GARRO: Apellido vasco. Su etimología, probablemente, deviene de garo por reduplicación de la vibrante  Garo > Garro.GASTANALDE: (Gaztanalde) Apellido vasco. “Al Lado del Castañar, Región de Castaños”. Su etimología deviene de gaztain/gaztaiña, y el sufijo alde.GASTAÑADUY: (Gaztañadui) Apellido vasco. “Castañar”. Su etimología deviene de gaztaiña y con sufijación de [-doi/-dui] con significación colectiva.GATICA: (Gatika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Cattius /Catius con la sufijación de la partícula [-ika], deviniente del latino ‘icus, ica, icum’, que denota sentido de propiedad, pertenecía o procedencia. El resultante sería “Casa, Villa, Territorio, Hacienda de Catius”.GAUTÉGUIZ: (Gautegiz) Topónimo y apellido vasco. Julio Caro Baroja propuso el hipotético antropónimo Gautius, y el sufijo latino -icus, que indica lo que es perteneciente a éste, se podría obtener Gauticus. Gauticus podría ser también un hijo de Gautius. Lo propio de Gauticus y de sus descendientes sería Gautici, genitivo de singular y nominativo de plural. De ese Gautici se habría podido derivar el topónimo Gautéguiz: Gautici > Gauti(gi)ci > Gautegici > Gautéguiz.GAZAGAECHEBARRIA: (Gatzagaetxebarria) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se trata de un apellido compuesto por Gatzaga: “Salina”, deviene de gatz y el sufijo locativo [-aga]; y Etxebarria: “La Casa Nueva”, deviene de etxe , barri/berri y el artículo [-a].GAZTAMBIDE: (Gaztanbide) Apellido vasco. Su etimología deviene de gaztain, y [bide]. Así que significa “Camino de los Castaños”.GAZTAMINZA: (Gaztamintza) Apellido vasco. Su etimología deviene de gaztain, min, y [-tza]. Significa “Lugar de Castañas Duras, Amargas).GAZTAÑAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo gaztain al que se le sufija la partícula abundancial [-aga] para denominar a un “Lugar Abundante en Castañas o Castaños”, es decir, un “Castañar”.GAZTAÑAZPI: Apellido vasco. “Bajo el Castaño”. Su etimología deviene de gaztain/gaztaña, y como sufijo -azpi.GAZTAÑETA: Apellido vasco. Su etimología deriva de gaztain, y con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar “Castañar”.GAZTEASORO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene [gaztia/gazte] que significa (Joven), y [soro/solo], que significa (Prado, Campo). Podría significar “Tierra Virgen o Tierra preparada para el Cultivo”. Para otros “Campo del Joven”, artículo [-a], y soro. Sin embargo, teniendo en cuenta que en euskera los adjetivos se posponen, y contando con la presencia del artículo en [gaztea], el significado más probable sería “(La) Huerta de Gaztea” siendo Gaztea (El Joven) un nombre propio muy común en País Vasco en la Edad Media.GAZTELU: Apellido vasco. Su etimología deviene de gaztelu del latín castellum.GAZTELUMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [gaztelu], procedente del latín Castellum (Castillo), con sufijación de mendi para significar “Monte del Castillo”.GAZTELUPE: Apellido vasco. “Bajo el Castillo”. Su etimología deviene de gaztelu, y el sufijo -be/-pe.GAZTELURRUTIA: Apellido vasco. “Lugar Alejado del Castillo, El Castillo Lejano”. Su etimología deviene de gaztelu, urruti, y el artículo [-a].GAZTELUZAR: Apellido vasco. “Castillo Viejo”. Su etimología deviene de gaztelu, y zar/zahar.GOENA: Apellido vasco. “La Cumbre, Cúspide, De más Arriba”. Su etimología deviene de [goen] superlativo de [goi], con significado de (Alto) y el artículo [-a].GOENAGA/GÜENAGA: Apellido vasco. Su Etimología probable deviene de goi, con el sufijo -aga. “La casa Situada en la Parte Superior, Lugar del Límite”. Para Azkue es variante de [goen/goi(h)en], y para Arturo Campión es una variante de [goiena], es decir superlativo de [goi].GOGEASCOA: Apellido vasco. Su etimología equivale a [goiazkoa], “La (Casa) de Arriba”. Aparece en composición con otros apellidos como por ejemplo, Gabikagogeaskoa.GOGORZA: (Gogortza) Apellido vasco. Su etimología deviene de gogor, y el sufijo abundancial [-za/-tza]. Señalando un terreno pedregoso y duro.GOIBURU: Apellido vasco. Su etimología deviene de goi, buru. Su significado es “Cabecera, Límite de la Cumbre” o “Extremidad Superior de la Cima”.GOICOA: (Goikoa) Apellido vasco. “De Arriba, del Cielo”. Su etimologia deviene de goi, ko, y el artículo [-a].GOICOECHANDÍA: (Goikoetxandia) Apellido vasco. “La Casa Grande de Arriba”. Su etimología deviene de goiko, su segundo componente de etxe, el tercer componente de (h)andi, y el artículo [-a]. Tiene la variante de Goikoetxeandia.GOICOECHEA: (Goikoetxea) Apellido vasco. Su etimología está formado por [goi] que significa (La Parte Superior, Arriba) el sufijo locativo -ko-, [-etxe-] que quiere decir (Casa) y artículo [-a], la traducción seria “La Casa de Arriba”.GOICURÍA: (Goikuria) Apellido vasco. “La Población de Arriba”. Su etimología deviene de Goiko, goi y [ko] significación locativa (De); y uri y el articulo [-a].GOIRI: Apellido vasco. Tiene dos componentes: [goi] significa (Parte Superior), y [iru/iri] significa (Cerca). Por lo tanto Goiru o Goiri se refiere a un lugar cerca de la parte superior de una casa, de una aldea.GOIRICELAYA: (Goirizelaia) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de goiirizelai-a, con significado final de “El Prado de Cerca del Alto” o “Prado Cerca de la Cima”.GOITIA: Apellido vasco. Con significado de “Parte Superior”, “Parte de Arriba” o “Arriba”.GOITIANDÍA: Apellido vasco. Su etimología deviene de goiti, handi, y el artículo [-a]. Seguramente significa “(Casa llamada) Goiti la Grande”.GOITISOLO: Apellido vasco. “Prado en lo Alto”. Su etimología deviene de goiti, y soro/solo.GOIZUETA: Topónimo y apellido vasco. Explica fácilmente su etimología, como de viniente de goi, zubi y la partícula [-eta] para concretarse en “(Lugar del) Puente de Arriba”.GOJENOLA/GOGÉNOLA: (Goienola) Apellido vasco. “Cabaña, Ferrería Superior”. Su etimología deviene de goien, y como sufijo -ola.GOLDARACENA: (Goldarazena) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [goldaraz] como apellido de familia, y ena. Concluyendo en “La Casa de Goldaraz o del Arador”.GOLDÁRAZ: (Goldaratz) Topónimo y apellido vasco. “Arado en Tierra Buena”. Su etimología deviene de goldearatz/arats/araz/aras.GOÑI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no ha podido ser concretada. Una hipótesis deriva del término [igoin] que significa “En lo Alto, yo” y se identifica claramente con el asentamiento del original solar de don Teodosio de Goñi en las altura del Valle de Goñi muy cerca de Pamplona en el que hoy está el caserío de ese nombre.GORDOA: Topónimo y apellido vasco. Aunque para algunos resulte impactante, su significado es ‘Córdoba’ del que, por sonorización, deviene Gordoba y, finalmente, Gordoa tras la pérdida de la consonante ‘B’.GORIGOITÍA: Apellido vasco. “Llama Ascendente”. Su etimología deviene de gori, y goitia.GOROCICA: (Gorozika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Cruss/Cross con la sufijación de la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde una primera forma Croccica (Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Cros) evolucionaría a Gorotzika > Gorozika.GOROSPE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de gorosti con sufijación de -be/-pe. Significando “Debajo del Acebo”.GORÓSTEGUI: (Gorostegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo gorosti al que se le sufija la partícula -tegi, con resultado final de: “Lugar de Acebos”, “Acebal” o “Bosque de Acebos”. De esta última acepción también participan Gorostidi y Gorostiaga, quedando Gorostieta como el plural “Acebales”.GOROSTIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo gorosti al que se le sufija la partícula [aga] con sentido de ‘Lugar de, Concentración de, Bosque’. Su significado es “Bosque de Acebos”, “Acebal”.GOROSTIDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de gorosti al que se le sufija la partícula [-di] ‘Conjunto de, Agrupación de, Concentración de, Bosque’, con resultado final de “Bosque de Acebos” o “Acebal”.GOROSTIOLA/GOROSTOLA: Apellido vasco. “El Lugar o La Cabaña donde hay Acebo”.Su etimología deviene de gorosti, y ola.GOROSTIZA: (Gorostitza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de gorosti con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para concluir en “Bosque de Acebos” o “Acebal”.GORRIARÁN: Apellido vasco. “Valle Rojo, Pelado”. Su etimología deviene de gorri, y como sufijo -(h)aran.GORRIÑO: Apellido vasco. “Rojillo”. Su etimología deviene de gorri y el sufijo diminutivo [-ño]. Para otros significa “Jarito”.GÓRRIZ: Gorritz Apellido vasco. Su etimología ofrece algunas discrepancias entre especialistas pero en ninguna se contempla la posibilidad de gorri. Algunos lo asocian con un topónimo basado en el sustantivo orre más la partícula abundancial [-itz/-iz] que, con la consonante inicial protética ‘G’, equivaldría a “Lugar abundante de enebros”, “Enebral”. Otros, en cambio, apuntan la posibilidad de un patronímico en base a un antropónimo masculino latino-celta semejante a Gorraicus/Gorraicius. Al genitivo de este, Gorraici, se le sufijaría la marca [iz/-z] para conformarlo. Posteriormente perdería la ‘C’ intervocálica para convertirse en Gorraiz y, desde aquí, en Gorriz por desaparición de la vocal ‘A’.GORRIZA: (Gorritza) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Color Rojo”. Su etimología deviene de gorri y [-tza] sufijo locativo, abundancial.GORROCHOTEGUI: (Gorrotxotegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de gurutz con sufijación de -tegi y resultado final de “Lugar o Casa de la Cruz”.GORTARI: Apellido vasco. “Cerca del Sel”. Su etimología deviene de [gorta/korta] hace referencia a aquellos claros entre los bosques que se utilizaban como punto de reunión ,control y protección de los ganados o sesteaderos naturales conocidos como (Sel) que con el devenir de las épocas, fue adquiriendo el significado de (Corral, Cuadra, Aprisco), y el locativo iri, Gortairi > Gortari, viene atestiguado como desde el Bajo Medievo y, una sincopa del locativo [-iri].GOYARÁN: (Goiaran) Topónimo y apellido vasco. “Valle de Arriba”. Su etimología deviene de goi, y aran.GOYAZ: (Goiatz) Apellido vasco. Significado viene dado por los radicales vascos goi y [-atz], dando como resultado “De lo Alto”.GOYENECHE: (Goienetxe) Apellido vasco. Su etimología deviene de goien y etxe: “La casa de (más) Arriba”.GOYENECHEA: (Goienetxea) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de go(h)ien y de etxe, para concluir en “La Casa de Más Arriba (de todas)”.GOYENAGA: (Goienaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología está en goi al que se le sufija la partícula [-aga] con sentido (Lugar de) pluralizador. Por lo tanto, su significado, equivaldría a “(Lugar) de los Altos, Alturas, Cumbres o Cimas”.GOYENOLA: (Goienola) Apellido vasco. Su etimología deviene de goien con sufijación de ola, para significar “La Cabaña de Más Arriba”. También podría ser interpretado como “La Ferrería de Más Arriba” cuando esa edificación haya sido dedicada a la producción metalúrgica.GOYENURI: (Goienuri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de goien y uri, para significar “La Villa o Aldea de Más Arriba”.GRACIARENA: (Graziarena) Apellido vasco. Su etimología es problemática quizá deviene del antropónimo latino Gratiunus, y el sufijo genitivo posesivo -rena/-ena, concluyendo “La Casa de Gracián o de Graciano”.GUENDICA: (Gendika) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Centius o Gentius con sufijación de la partícula [-ika], deviniente del latino ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Consecuentemente, seria interpretable como “Villa, Casa, Heredad, Cortijo de Centius/Gentius”.GUENDULÁIN: (Gendulain) Topónimo y apellido vasco. En este caso, la interpretación más acertada que se puede hacer de la partícula [-ain], corresponde al de la desinencia latina ‘anus’ que expresa ‘posesión’ o ‘descendencia’. Abundantemente,’ [-ain], suele ir sufijada a antropónimos, como es el nombre propio latino Centullus.GUEREDIAGA: (Gerediaga) Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Cerezal”. Su etimología deviene de gerezi, y el sufijo locativo [-aga].GUERENDIÁIN: (Gerendiain) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo latino Terentius/Cerentius/Derentius con sufijación de la partícula [ain], procedente de ‘anus’, que significa ‘propiedad’, ‘descendencia’ o ‘pertenencia’. Según los casos, tanto podría ser interpretado como “Propiedad de Cerentius” o como “Descendiente de Cerentius”.GUERRICA: (Gerrika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se relaciona con el antropónimo Cerrius/Kerrius con sufijación de [ika], deviniente del latino ‘icus, ica, icum’, como sentido de pertenencia o propiedad. Consecuentemente, Kerrika/Gerrika, expresaría la idea de “Villa, Hacienda, Casa, Territorio, Heredad de Cerrius”.GUERRICABEITIA: (Gerrikabeitia) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de [gerrika] con el valor nombre de familia , con sufijación de -beiti, y con el artículo [-a]. Con el significado de “La Casa Guerrika de Abajo”.GUEZURAGA: (Gezuraga) Apellido vasco. Tiene los siguientes componentes: [gezur], que significa (Agua de Mar, Agua Salitrosa, Agua Sulfurosa, Salitre o Nitro), y [-aga], que significa (Lugar o Abundancia de). Por lo tanto  significa “Abundancia de Agua de Mar”. Otra etimología: gatz; gazi; geza. Por lo tanto, gez-ur; y Gezuraga “Lugar de Agua Dulce”.GUIBELALDE: (Gibelalde) Apellido vasco. Su etimología deviene gibel con sufijación de -alde, para concluir en “Parte Trasera”.GUIBELONDO: (Gibelondo) Apellido vasco. “Junto al Costado, Lado Posterior”. Su etimología deviene de gibel, y como sufijo -ondo.GUINEA: (Ginea) Apellido vasco. Tiene dos posibles significados: “Pequeña Ladera” [eginea] o “Tejo” [aginea].GUISASOLA: (Gisasola) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo gisats/isats con sufijación de la partícula [-ola] que, en este caso, adquiere el valor de (Lugar o Lugar de). Su interpretación al castellano equivaldría a “Lugar de Retama” o “Retamal”.GUIZABURUAGA: (Gizaburuaga) Topónimo y apellido vasco. Según Patxi Salaverri, su etimología deviene de giza, buru y la partícula [-aga] con sentido locativo para significar “Lugar (con aspecto) de Cabeza Humana”. No cabe duda de que este topónimo se sitúa en la excepcionalidad exactamente igual que Gizairudiaga “Lugar (con aspecto) Humano”, correspondiente a la actual población de Izurdiaga, en Navarra.GURBISTEGUI: (Gurbiztegi) Apellido vasco. “Lugar de Madroños, Madroñal”. Su etimología deviene de gurbis/gurbitz, y el sufijo -tegi.GURBISTONDO: Apellido vasco. “Cerca del Madroño”. Su etimología deviene de gurbis/gurbitz, y el sufijo -ondo.GURGUMANDÍA: Apellido vasco. Tiene dos componentes: gur, y mandía derivado de mendi.GURPEGUI: (Gurpegi) Apellido vasco. Su etimología es dudosa, Julio Caro Baroja y Ricardo Ciérbide lo relacionan [gurdi] con significado de (Carro), el segundo componente fonéticamente podría derivarse de hegi, o de begi.GÚRPIDE: Apellido vasco. Su etimología deviene de gurdi y bide, para significar “Camino de Carros”.GURROLA: Topónimo y apellido vasco. Egurrola después de haber sufrido la pérdida de la vocal inicial ‘E’, fenómeno bastante conocido ‘Etxebarria/Txebarria/Txabarria/Txabarri’. Su etimología deriva, por lo tanto, del sustantivo egur al que se le sufija [-ola], aplicándole el significado primigenio de (Lugar de), señalando un sitio en el monte, el campo o el bosque propicio para el abastecimiento de leña o abundante en leña.GURRUCHAGA: (Gurrutxaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se ha explicado como deviniente de gurutz con sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga], la evolución –R- > -RR- no es nada regular. Para identificar a un “Lugar de la Cruz”, “Lugar de las Cruces”, o, incluso como extensión de lo anterior, como “Cementerio”. En realidad se trata de la intersección o confluencia de caminos que, en tiempos atrás, se señalizaba mediante una cruz. Por lo tanto, únicamente significa “El Cruce”, “Cruces” o “Crucero”. Probablemente, según indica Koldo Mitxelena, variante de Gurutzeaga “Lugar de la Cruz”.GURTUBAY: (Gurtubai) Apellido vasco. “Río Inclinado”. Su etimología es dudosa, quizá deviene de kurtu y con sufijación de (h)ibai/ibai. Un hipotético cauce de un arroyo siguiendo un valle inclinado.GURUCEAGA: (Gurutzeaga) Apellido vasco. “Lugar donde esta la Cruz”. Su etimología deviene de guruze/gurutze, y el sufijo locativo [-aga].GURUCETA: (Gurutzeta) Apellido vasco. “Sitio de Cruces”. Su etimología deviene de gurutze/gurutz, y el sufijo locativo o pluralizante [-eta].GURUCHARRI: (Gurutxarri) Apellido vasco-navarro. “Cruz de Piedra”. Su etimología deviene de gurutz, y harri. En la Navarra francesa se ha mantenido como Kurutcharry.


HERNANDORENA: Apellido patronímico vasco y, también, un topónimo. Su etimología se encuentra en el nombre propio germano Ferdinand-Fernando-Hernando-Fernán-Ferrán-Hernán al que se le sufija la partícula posesiva [-(a)ren] indicando (Propiedad de) o (Procedencia de). Cuando se trate de apellido, Hernandorena, equivaldría al Hernández castellano y cuando se trate de topónimo o bienes materiales indica su dueño o posesor.

HORMAZA: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)orma con sufijación de la partícula [-tza], para concluir en “Paredes”.


IBABE: Apellido vasco. “Bajo el Río”. Su etimología deviene de ibai/(h)ibai, y el sufijo -be/-pe.IBACETA: (Ibazeta) Topónimo y apellido vasco. “Sitio, Lugar de Riberas”. Su etimología deviene de (h)ibai, y el sufijo abundancial [-eta].IBAIBARRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)ibai, barri/berri y la sufijación de la partícula locativa y abundancial [-aga], para significar “(Lugar del) Río Nuevo”.IBAIGANE: Apellido vasco. “Parte alta del Río”. Su etimología deviene de (h)ibai, el componente -gain, y el artículo [-a/-e].IBAIZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)ibai y como sufijo -zabal, significa “Río Ancho”.IBAR: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ibar], con el significado de “Valle o Vega”.IBARBE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo la Vega”. Su etimología deviene del sustantivo Ibar con sufijación de -be/-pe.IBARBELTZ: Apellido vasco. “Vega Negra”. Su etimología deviene de ibar, y el componente -beltz/baltz.IBARBENGOA: Oicónimo y apellido vasco. En este caso, ibar, tiene el carácter de antropónimo o apelativo quizás de viniente del topónimo, aplicado al nombre de un caserío que fue levantando en las inmediaciones de otro anterior con el nombre de [ibarra]. Su etimología se explica desde una primera forma documentada como Ibarrabengoa (Ibarra de Abajo).IBARBORDE: (Ibarborda) Apellido vasco francés. “Choza en la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y como sufijo -borda.IBARBURU: Topónimo y apellido vasco. “Cabecera de la Ribera, Cabeza o Cima de la Vega, Cumbre del Valle”. Su etimología deviene de ibar, y buru.IBARGALLARTU: Apellido vasco. Su probable etimología deviene de ibar, [gallartu] variante de gallarta, de allar, con el sufijo locativo [-ta] y con ‘G’ protética.IBARGARAY: (Ibargarai) Apellido vasco. “Parte Superior de la Ribera”. Su etimología deviene de ibar y -garai.IBARGOITI: Topónimo y apellido vasco. “Ribera Elevada”. Su etimología deviene de ibar y goiti.IBARGOITIA: Topónimo y apellido vasco. “La Parte de Arriba de la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y goitia.IBARGOYEN: (Ibargoien) Topónimo y apellido vasco. “Vega de más Arriba”. Su etimología deviene de ibar, y goien.IBARGUCHI: (Ibargutxi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ibar con sufijación de [gutxi], variante toponímica de guti, para significar “Valle, Vega Menor o Pequeña”.IBARGÜENGOITIA: Apellido vasco. Su etimología se encuentra en la asociación de ibar, con -goren/-guren-goien y -goi/-goiti. Su traducción sería “Sobre lo más Alto del Valle”. Ibarguen podría traducirse como “(En) La parte alta del Valle”, “Encima del Valle” o “Sobrevalle”. En este caso, el locativo goitia no hace mención al valle en sí, redundantemente, sino a Ibarguen como apelativo o como oicónimo ‘nombre de caserío’. Consecuentemente, significaría “Ibarguen de Arriba” distinguiéndose por su ubicación de otros caseríos Ibarguen ubicados cercanamente y con otra distribución geográfica. También podría añadirse otra posible interpretación habida cuenta de [-guen] estaría relacionado con guren y no necesariamente con goi/goien. En este caso, su interpretación sería “Encima o Sobre el Límite del Valle”. Apellido derivado de Ibargurengoitia.IBARGUREN: Topónimo y apellido vasco. “Linde de la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y guren.IBARLUCEA: (Ibarluzea) Apellido vasco. “La Vega Larga”. Su etimología deviene de ibar, y luze, con el artículo [-a].IBARMIA: Apellido vasco. “La Vega poco Fértil”. Su etimología deviene de ibar, y mia/mehe.IBARRA: Topónimo y apellido vasco. “La Vega”. Su etimología deviene de ibar, con el artículo [-a].IBARRAUNDIA/IBARRUNDIA: Apellido vasco. “La Vega Grande”. Su etimología deviene de ibar, el componente -(h)andi/aindi, y el artículo [-a].IBARRECHE: (Ibarretxe) Apellido vasco. “Casa de la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y etxe.IBARRETA: Topónimo y apellido vasco. “Vegas”. Su etimología deviene de ibar, y el sufijo locativo y pluralizante [-eta].IBARROLA: Topónimo y apellido vasco. “La Ferrería de la Vega, Cabaña o Choza del Valle». Su etimología deriva de ibar, y ola.IBARROLABURU: Topónimo y apellido vasco. “Parte Alta de Ibarrola” o “Parte Alta de la Ferrería o cabaña del Valle”. Su etimología deviene de ibar, ola y buru.IBARRONDO: Apellido vasco. “Junto a la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y -ondo.IBÁRRURI: Topónimo y apellido vasco. “Ribera de la Ciudad”. Su etimología deviene de ibar, uri.IBARZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Vega Ancha, Extensa”. Su etimología deviene de ibar, y zabal.IBAYAGA: (Ibaiaga) Apellido vasco. “Lugar del Río”. Su etimología deviene de ibai, y el sufijo locativo -aga.IBIA: Apellido vasco. “El Vado”. Su etimología es trasparente, deviene de ibi, y el artículo determinado [-a].IBIAGA: Apellido vasco. “Lugar de Vados”. Su etimología deviene de ibi, y el sufijo locativo [-aga].IBIETA: Topónimo y apellido vasco. “Los Vados”. Su etimología deviene de ibi, y la desinencia de plural [-eta]. También podría tratarse perfectamente de un anterior ibaieta (Los Ríos), lo cual sería incluso más coherente con el hecho de que se trata de una fuente, ya que da la sensación de que ibai e ibi no son más que variantes desdobladas de un mismo término originario.IBISATE: Topónimo y apellido vasco. “Paso del Vado”. Su etimología deviene de ibi, y el sufijo -ate/at(h)e.ICACETA/ICAZETA: (Ikazeta) Apellido vasco. “Lugar de Carbón”. Su etimología deviene de ik(h)atz/ikaz, y el sufijo [-eta].ICAZA: (Ikatza) Apellido vasco. Se trata del sustantivo Ikatza (Carbón). No puede confundirse con derivados del latín ‘Ficus’ (Higo), como Pikatza (Higueral), porque no se cumplen ninguna de las tres posibilidades de asimilación de vocablos latinos con inicial ‘F’ :(1) Se mantiene la F Fagus>Fago (Haya); (2) La F cambia a P Fagus>Pago (Haya); (3) La F cambia a H Forniture>Hornitu (Abastecer, Preparar, Disponer). Ikatza nunca perdió consonante inicial porque jamás la tuvo. El apellido Icaza procede del euskera, lengua pirenaica de origen desconocido cuya relación gramatical y semántica nada tiene que ver con las lenguas que conviven con ella. Se cree que el apellido deriva de [iko] y [atza], esto es, abundancia de higueras, pero la verdad es que en el euskera nos encontramos con la palabra [ikatza], que viene a significar carbón. Muy cerca de la casa que da nombre a este apellido se llevó a cabo la extracción de este mineral para la obtención del famoso hierro vizcaíno. La casa Icaza de Erandio (Vizcaya) dejó de existir hace no mucho tiempo, pero en una localidad cercana Lemoniz nos encontramos con la casa ‘Iketza’, de igual significado que la anterior, erigida en un entorno bucólico entre el mar y la montaña, cerca de una campa ‘Txiboren landa’ o campa del macho cabrío, llena de misterio y leyenda.ICAZTEGUI/ICAZATEGUI: (Ikaztegi/Ikazategi) Apellido vasco. “Lugar de Carbón”. Su etimología deviene de ik(h)atz/ikaz, y el sufijo -tegi.ICAZTEGUIETA: (Ikaztegieta) Apellido vasco. “Lugar de Depósitos de Carbón, Parajes Carboníferos”. Su etimología deviene de ik(h)atz/ikaz, el componente -tegi, y el sufijo que indica pluralidad [-eta].ICAZURIAGA: (Ikazuriaga) Apellido vasco. “Lugar de Higueras Blancas”. Su probable etimología deviene de [iko/ika], en composición (Higuera) zuri, y el sufijo aga. Otra versión “Lugar de Retamas Blancas”, de ists/ikatz, zuri, y -aga.ICHASO: (Itxaso) Apellido Vasco. Su etimología deviene de [Itsas/Isats], cuyo significado es (Retama) y el sufijo abundancial [so] que significa “Retamar”.IDIÁQUEZ: (Idiakez) Apellido vasco. Se discute bastante sobre el significado, la versión más aceptada por los filólogos es que [idia], viene de [idoi] que significa (Zona Pantanosa), y que [kaiz/kaitz]: significa algo así como (Malo, Difícil, o incluso Enorme), así que según esta teoría el significado seria: “(La casa del) Pantano Peligroso, o del Pantano Grande”. Otra versión que antiguamente se daba, pero que hoy se discute es relacionar [idia] con Buey ‘en euskera actual Idia es buey’, y entonces seria lugar de bueyes o toros, aunque también podría hacer referencia al apodo del fundador del linaje ‘entre los vascos era usual usar nombres de animales’.IDIART/IDIARTE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [idi], variante de (h)iri/iri/uri, con sufijación de -arte y resultado final de “Entrevillas”.IDIAZÁBAL: Apellido patronímico vasco. Nombre pueblo famoso por sus quesos. En euskera quiere decir “Jaral Ancho” o “Jaral Grande”.IDÍGORAS: Apellido vasco. Su etimología ofrece algunas vacilaciones sobre todo en la interpretación del segundo segmento, [goras]. A este se le ha relacionado con gorantz/goruntz, con gorazko/ goraxko e incluso con el adjetivo gorrasta/gorrantz. El primer segmento, sin embargo, se ha identificado como una variante de iri/(h)iri.IDOATE: Topónimo y apellido vasco. “Portillo de la Laguna”. Su etimología deviene de idoi, y como sufijo -ate/-at(h)ea.IDOYAGA: (Idoiaga) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de (h)idoi, y el sufijo locativo -aga, con el significado de “Lugar de Charcos”. Otra hipótesis que deviene de i/i(h)i, y el sufijo abundancial [-doi], el termino [idoi], significaría “Juncal”.IDOYAGABEITIA: (Idoiagabeitia) Apellido vasco. “Lugar Bajo Encharcado, Parte Inferior del Lugar donde hay Charcos”. Su etimología deviene de idoi, aga, y el sufijo bei/behe.IGARATEGUI: (Igarategi) Apellido vasco “Lugar del Molino”. Su etimología deviene de Igara-tegi.IGARTIBURU: Apellido vasco. “Cima de Lugar Seco”. Su etimología deviene de igartu/i(h)artu, y con la sufijación de -buru. Es variante de Igartuburu. IGARTÚA: Apellido vasco. Su etimología probable, tomado de Koldo Mitxelena: i(h)artu/igartu; es el participio del verbo denominativo formado sobre [i(h)ar/igar]: Igartua, Igartuburu. [-a] artículo determinativo.IGARZA: (Igartza)  Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de igar/i(h)ar con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para concretarse en “Secarral”.IGARZÁBAL: Apellido vasco. “Molino Ancho”. Su etimología deviene de igera/ehira, y zabal.IGUEREGUI: (Igeregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de igera/ehira con sufijación de [-egi], variante compositiva de tegi para significar “Lugar del Molino” o “Molinar”, desde una primera forma Igerategi. Tiene variante en Ieregi.IGUERÍBAR: (Igeribar) Topónimo y apellido vasco. “Valle o Vega del Molino”. Su etimología deviene de [igera] variante de eihera, y ibar.ILÁRDUYA: (Ilarduya) Topónimo y apellido vasco. “Brezales”. Su etimología deviene de il(h)ar/illar/iñar, el componente abundancial [-doi/-dui], y el artículo [-a].ILÁRRAZA: (Ilarratza) Topónimo y apellido vasco. “Brezales”. Su etimología deviene de ilhar/illar/iñarr, y el sufijo [-tza/tz] con significación de (Abundancia de).ILIZALITURRI: Apellido vasco. Podría tratarse del apellido Lizarriturri, pero con algunas alteraciones fonéticas que, como en tantos casos, se plasman en documentos registrales por escribanos desconocedores del euskera. La primera modificación se produciría en la consonante inicial ‘L’ que, por palatización, pasaría a ‘LL’. La segunda, afectaría al grupo ‘RR’ con inversión a ‘L’. Así pues, su etimología derivaría de la unión de dos sustantivos, lizar e iturri cuya significación final sería “Fuente del Fresno”.ILLARRAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)ilar/(h)illar/illar con sufijación de la partícula abundancial [-aga] y resultado final en “Brezal”.ILLARRAMENDI: Apellido vasco. Palabra compuesta por [illar(ra)] y [mendi]. [Ilarra] significa (Guisante), y mendi; así que podríamos concluir que significa “Monte de guisantes”. Sin embargo, a un vasco se le haría rara esa expresión, algo no cuaja. El lingüista Koldo Mitxelena lo aclara en su libro ‘Apellidos Vascos’. La palabra txillar, puede derivar, en ciertas zonas del País Vasco (Navarra incluida, ya que en la zona norte y media se habla euskara), hacia el vocablo [ilar]; con lo que [ilar], en ese contexto, significaría “Brezo”. De este modo, Illarramendi/ilarramendi vendría a significar “Monte de Brezos”. En euskera pronunciamos Illarramendi, y escribimos Ilarramendi, por si hubiera alguna duda sobre la doble ‘L’.ILUNDÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de un antropónimo desconocido, para Gerhard Rohlfs se trata Ilunnos(s)us, y el sufijo que indica propiedad [-ain]. “Lugar propiedad de Ilundo”.IMAZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo ima/uma sufijándole la partícula [-tza] con carácter abundancial, señalando a un lugar poblado de mimbres, es decir, “Mimbrera”.INCHAURBURU: (Intxaurburu) Apellido vasco. “Parte Alta del Nogueral”. Su etimología deviene de intxaur, y como sufijo -buru.INCHAURRAGA: (Intxaurraga) Apellido vasco. “Paraje de Nogales, Lugar de Nogales”. Su etimología deviene de intxaur,  y -aga.INCHAURRALDE: (Intxaurralde) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de intxaur con sufijación de -alde para concluyen “Zona (de los) Nogales”. En ocasiones, el sufijo [-alde], también ser interpretado en toponimia como (Cerca de), (Junto a). Intxaurralde, es una voz vasca compuesta de dos partes: la raíz [intxaur] y el sufijo [alde], que da idea de ‘Lugar, Zona, Región, Comarca de’. Por otra parte, Intxaurrondo, significa (Nogal). La conclusión es que se trata de un locativo que, al castellano, transpone la idea de “Lugar (poblado) de Nogales”, “Espacio donde hay nogales”, “Donde (está) la Nogalera” aunque, propiamente, (Nogalera) se podría expresar como ‘Intxaurdi, Intxaurrieta o Intxaurriaga’.INCHAURRANDIETA: (Intxaurrandieta) Apellido vasco. “Los Nogales Grandes”. Su etimología deviene de intxaur, [andi], (Grande), y el sufijo pluralizador [-eta].INCHAURREGUI: (Intxaurregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo intxaur, que se le sufija la partícula locativa [-tegi/-egi] con resultado final de “Lugar de Nueces o de Nogales”, “Nogalera”.INCHAURRETA: (Intxaurreta)  Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de intxaur con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta] para señalar a un “Lugar de Nogales” o “Nogalera”.INCHAURRONDO: (Intxaurrondo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de intxaur, y -ondo. Significando “Nogal” o “Junto al Nogueral”.INCHAURTIETA: (Intxaurtieta) Apellido vasco. “Multitud de Noguerales”. Su etimología deviene de intxaur, el componente abundacial [-di/ti], y el sufijo [-eta].INCHAURZA: (Intxaurza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de intxaur con el sufijo de abundancia [tza]. Con el significado de “Nogales».INCHAUSPE: (Intxauspe) Topónimo y apellido vasco. “Debajo del Nogal”. Su etimología deviene de [intxaur], y el sufijo be/pe.INCHÁUSTEGUI: (Intxaustegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de intxaur, y tegi, que se puede traducir como “Lugar de Nogales”.INCIARTE: Apellido vasco. Su etimología deviene de [inzi], reducción de aintzi, con sufijación de -arte y resultado final “Entre Ciénagas”.INDA: Apellido vasco. Su etimología se podría asociar tanto con inda como con inta.INDABEREA: Apellido vasco. “La Parte Inferior de la Senda”. Su etimología deviene de inda, el componente -be(h)ere/bere, y el artículo [-a].INDABURU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología ofrece dos posibles interpretaciones según el significado de [inda]: (Senda, Vereda, Calleja) y (Pantano). [buru], en este caso, adquiere el valor locativo de “Encima de”. Por lo tanto, en el primer caso, resultaría “Encima de la Senda o Sobre la Senda” y, en el segundo, “Encima del Pantano o Sobre el Pantano”. En composición, situada en posición final, [buru] también detenta el valor de ‘Extremo, Punta, Borde’. Consecuentemente, también podría interpretarse como (algo) ubicado al borde de la vereda o senda. En el mismo sentido, considerando la sonorización T > D (Inta>Inda) estaríamos ante una interpretación análoga pero respecto a un ‘Pantano’.INDACOECHEA: (Indakoetxea) Apellido vasco. Compuesto de tres partes: inda [ko] sufijo locativo: (De) y etxea; [inda] además de (Senda y Vereda) también tiene la acepción de ‘Calleja’ o ‘Calle Estrecha, Angosta’. Además, la voz [inda] también es conocida como [inta] y, entonces, adquiere la significación de ‘Pantano’. Indakoetxea y su variante Intakoetxea pueden significar cualquiera de ellas de acuerdo con su localización: junto a una senda o en una calleja se traduciría como Indakoetxea “Casa de la Vereda o Casa de la Calleja” pero, cerca de un pantano, sería Intakoetxea. Aplicable únicamente a apellidos.INDURÁIN: Topónimo y apellido vasco. “Lugar, Propiedad de Aindura”. Su etimología deviene del antropónimo Aindura y sus variantes ‘Endura, Indura, Andura’ fue muy usado durante la Edad Media, y [-ain] sufijo que indica propiedad.INORIZA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología procede de inaurri/in(h)aur. En el dialecto occidental del euskera, euskera vizcaíno, la diptongación ‘AU’ se transforma en ‘O’, ofreciendo variantes como [inorri/iñorri/inor/iñor], mientras que en otras formas dialectales sufre la pérdida de la ‘A’ resultando equivalencias en [inurri/iñurri/inur/iñur]. Con la sufijación de la partícula abundancial [-tza], su significado es “Lugar abundante de Brezos” o “Brezal”.INUNCIAGA: (Inunziaga) Apellido vasco. “La Casa del Sauce”, Su etimología deviene de inuntzi, y [-aga]  sufijo muerto que denota lugar.INZAGARAY: (Intzagarai) Apellido vasco. “Rocío en parte Elevada”. Su etimología deviene de intz/intza, y -garai.INZUNZA: (Inzuntza) Topónimo y apellido vasco. Se trata de una alteración de Isuntza que es una variedad botánica acuática que se desarrolla en zonas bajas o pantanosas. En este sentido, puede interpretarse como “Juncal” aunque, según opiniones, no se ajuste exactamente a esta especie botánica sino a otra muy similar.IÑARRA: Topónimo y apellido vasco. “El Brezo, Brezo”. Su etimología deviene de il(h)ar/illar/iñarr, y artículo [-a].IÑARRETA: Apellido vasco. “Brezal, Lugar de Brezales”. Su etimología deviene de il(h)ar/illar/iñar, y el sufijo locativo abundancial [-eta].IÑÁRRITU: Apellido vasco. “(La casa del) Brezal”. Su etimología deviene de inarra/inar, con los sufijos abundanciales [-i] y [-tza]. Variante de Iñarrizu.IÑURRIGARRO: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo in(a)urri/in(h)aur/inurri más ihar/igar y, finalmente, la partícula [-o] característica del adjetivo, para concluir en “Brezo a Brezal Yermo”.IPARRAGUIRRE: (Iparragirre) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ipar pero, en esta ocasión, no solamente tiene valor cardinal si no que, sobre entendidamente, hace referencia a (El Viento del Norte). Por otra parte, [agirre], desciende de ager/ageri, por lo que concluiríamos en “(Lugar) abierto al Viento del Norte” o, mejor dicho “Expuesto al Viento del Norte”.IPINZA: Apellido vasco. “Lugar de Rastrojos”. Su etimología deviene de [ipin/ipen] variantes de ibeni, y el sufijo abundancial [-tza/za]. Tiene la variante de Ipenza.IPIÑA: Apellido vasco. “El Rastrojo o Espigar”. Su etimología se le relaciona con ibinze/ibeni, y sus variantes [ipin/ibane/ipen/ibiña], y el artículo [-a] o bien contracción de [-aga] sufijo locativo.IPIÑAZAR: Apellido vasco. “Plantación Tardía”. Su etimología deviene de ibeni y como sufijo -zar/-za(h)ar.IRABURU: Topónimo y apellido vasco. “Parte Alta del Helechal”. Su etimología deviene de ira, y buru.IRACHETA: (Iratxeta) Topónimo y apellido vasco. “Helechales”. Proviene del vocablo Iratzeta “Un paraje cubierto de helechos”. Se compone de una raíz iratze [-eta], sufijo pluralizador. En la onomástica vasca reservada a los nombres propios femeninos, no es aplicable al género masculino, tampoco ocupa lugar porque la voz [iratze] cumple con todas las condiciones denominativas, sin embargo, sí es tenido en cuenta como apellido.IRADI: Apellido vasco. “Abundancia de Helechos”. Su etimología deviene de ira y con sufijación de la partícula [dui/di].IRAEGUI: (Iraegi) Topónimo y apellido vasco. “Helechal». Su etimología deviene de ira, y egi. Tiene como variante Iregi.IRAETA: Topónimo y apellido vasco. “Helechal”. Su etimología deviene de ira/iratze, y el sufijo locativo-pluralizador [-eta].IRÁIZOZ: Apellido vasco. La partícula [-otz/-oz] sufijada a nombres propios expresa la idea de (Propiedad, pertenencia  o  descendencia). En este caso, [iraitz], se documenta como antropónimo masculino por lo que estaríamos hablando de la “Casa, Villa, Heredad, Lugar de Iraitz”, o bien, a su progenie familiar.IRAOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo ira con la sufijación de [-ola] que, en este caso, adquiere carácter de partícula locativa (Lugar o Sitio de), con resultado final de “Lugar de Helechos” o “Helechal”.IRAOLAGOITIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo ira, [ola], y (Lugar de) goiti [-a] artículo (El), en este caso, con resultado final de “Sobre, Encima o Arriba del Helechal”.IRARAGORRI/IRARRAGORRI: Apellido vasco. Tiene dos probable etimologías: “Brezal Rojo”, de irarra y gorri; “Helechal Elevado”, de irar, y gorri.IRARRAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología procede de irar, variante de [il(h)ar/ilar], con sufijación de la partícula abundancial [-aga] para concluir en “Brezal”.IRARRÁZABAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de il(h)ar/illar/ilar/irar con sufijación del adjetivo zabal, que significa “Llano de Brezos”.IRASTIZÁBAL: Apellido vasco. “Helechal Extenso”. Su etimología deviene de iratze, el componente abundancial [ti/di], y como sufijo -zabal.IRASTORZA: (Irastortza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de iratz, con sufijación de [-tor] que se interpretaría como una síncopa de ihiar/igar/igor y, finalmente, la adición de la partícula abundancial [-tza]. El resultado final equivaldría a “Helechal Yermo”.IRATEGUI: (Irategi) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Helechos”. Su etimología deviene de iratze/ira, y el sufijo -tegi.IRAUNDEGUI: (Iraundegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de ira, el segundo componente puede derivar de on ó andi/aindi, [aundi] generalmente, se encuentra en composición con el valor semántico (Allende, Al otro Lado), y degi/tegi. Su significado puede ser según el contexto “Lugar de Grandes Helechos”, “Lugar de buenos Helechos, Pastos”, y “Paraje de Helechos Grandes”.IRAURGUI: (Iraurgi) Apellido vasco. Su etimología deviene de iraur con la sufijación de (t)egi, para finalizar en “Lugar de Yezgo”. Se trata de una variante Irauregi.IRAZÁBAL: Apellido vasco. “Helechal Ancho”. Su etimología deviene de ira y zabal.IRAZOLA: Apellido vasco. “Lugar del Helechal”. Su etimología deviene de iratza, y -ola.IRAZU: (Iratzu) Topónimo y apellido vasco. “Helechal”. Su etimología deviene de ira, y el sufijo abundancial [tzu].IRAZUEGUI: (Irazuegi) Apellido vasco. “Lugar donde hay muchos Helechos”. Su etimología deviene de ira, zu/tzu, y egi/tegi.IRIARTE: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)iri/uri con sufijación de la partícula -arte y significado final de “Entre Villas”. Tiene sinónimo en Uriarte.IRÍBAR: Apellido vasco. “Vega del Helechal”. Tiene dos probable etimologías iri, e ibar, significando “Ribera de la Villa.”; de iri, con el sufijo [ibar], significando “Helechal”.IRIBARNE: Apellido vasco. Se compone del sustantivo iri/hiri y barne/barren con significado de “Centro Urbano, Zona Urbana, Núcleo Urbano”. Teniendo presente que [barne] también hace referencia a (Zonas Bajas o de Abajo), sería de aplicación el concepto de “Parte Baja o Inferior de la Villa o Ciudad”. Tiene equivalente en Iribarren.IRIBARREN: Apellido vasco. “Pueblo de Abajo”. Su etimología deviene de iri/hiri, y barren.IRIBE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)iri/uri con el sufijo -be/-pe, e interpretación final de “Parte de Abajo o Inferior de la Ciudad, Parte Baja de la Villa”. Tiene equivalente en Uribe.IRIBERRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)iri/uri con el adjetivo berri/barri y significado ultimo de “Ciudad Nueva, Villanueva”. Tiene equivalente en Uribarri. Según Koldo Mitxelena, “Campo de Helechos”, de iri y berri. Variante: Iribarri, Uribarri, Ulibarri. Y añade: No significa “Villa Nueva” aunque algunos lo hayan traducido en esta forma. Iriberri, como Iraberri, no es, pues, “Villa Nueva”, como Irizar tampoco es “Villa Vieja”, sino probablemente “Espesura de Helechos” de iri y [-zar] por [zari] por zarri.IRICÍBAR: (Irizibar) Apellido vasco. “Vega de la Aldea”. Su etimología es problemática deviene de (h)iri, el componente intermedio es desconocido, y -ibar.IRIDOY: (Iridoi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de iri/hiri, el sufijo abundancial [-doi]. Significando “Muchas Villas”.IRIGARAY: (Irigarai) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo hiri/iri al que se le sufija el adjetivo garai, con significado final de “Ciudad Alta”.IRIGOYEN: (Irigoien) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)iri/uri, más goien, para resolver en “La (parte) más Alta de la Ciudad”.IRIONDO: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)iri al que se le sufija la partícula locativa -ondo, significando “Junto a la Ciudad, Villa o Poblado”.IRÍZAR: Apellido vasco. Se construye por la asociación del sustantivo iri/hiri/uri y el adjetivo zahar/zar. Su significado es “Ciudad Vieja” o “Villa Vieja”. Tiene su equivalente en Urizar.IRIZARRI: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)iri/(h)uri con sufijación de sarri, para concluir en “Ciudad de la Espesura”, “Ciudad Espesa”. Otra versión i_ri/hiri_ Y harri/arri, significando “Ciudad de Piedra”. Alteración del apellido vasco Iridarri.IRUARRIZAGA: Apellido vasco. “Tres Pedregales”. Su etimología deviene de (h)iru, (h)arri, [za/tza] componente abundancial, y el sufijo abundancial-locativo [-aga].IRUBE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de iru/hiri, y el sufijo -be/behe, para significar “Parte Baja de la Villa”.IRURETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo irur/irura, con la sufijación de la partícula locativa y pluralizante [-eta], resultando finalmente en “Valles”.IRURETAGOYENA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo irur/irura/irure, goien, superlativo de [goi], finalizando con [-a] artículo (El, La, Lo). Su interpretación nos acerca la idea de algo situado “En lo más Alto de los Valles”.IRURZÚN: (Irurtzun) Topónimo y apellido vasco. “Brezal”. Su etimología deviene de [i(h)aurr-/i(h)urr-/inaurr-/iraurr-], nombre de planta, posiblemente (Brezo), el sufijo abundancial [tz(e)] o el también abundancial [-zu] y un, variante de gune.IRUSTIA/IRUSTA: Apellido vasco. Deviene del sustantivo vasco [irusta/hirusta] con el significado de (Trébol). Se trata de una alteración del sustantivo vasco Irusta (Trébol). Irustia no se encuentra reflejado como apellido en el nomenclátor onomástico de Euskaltzaindia pero sí Irusta.IRUZUBIETA: Topónimo y apellido vasco. “Los tres Puentes”. Su etimología deviene de (h)irur, el componente -zubi, y el sufijo de pluralidad [-eta].ISABA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia a la partícula iz que hace referencia a líquidos o masas de agua y a su movimiento. La población se encuentra en el punto confluente de los ríos Uztarroz, Belagoa, Belabarce que, en ese lugar, se convierten en uno solo, el [ezka/eska], corriente fluvial más importante del valle. Otro dato a tener presente es que [ezka], en el extinto dialecto roncalés, su significado primigenio fue el de (Río) para, después, pasar a ser el nombre concreto de esta corriente. Por otra parte, [aba], es una variante dialectal roncalesa de [ahoa] que, además del significado de (Boca), también posee el de (Desembocadura). Ambas podrían ser de aplicación porque, si bien por una parte es la boca u origen de un río, también es la desembocadura de otros tres, sin embargo, parece más relevante lo primero que lo segundo. Todo esto nos induce a interpretar Isaba/Izaba como “Boca del Río” con sentido genérico o “Boca del Ezka” en acepción posterior y más próxima a la actualidad. Se recomienda su grafía moderna como Izaba.ISASA: Apellido vasco. Es la manifestación gráfica y fonética del sustantivo isatsa. Se utiliza como apellido, tanto en esta forma simple como formando compuestos.ISASI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de isats con sufijación de la partícula abundancial [-di/-doi/-dui], para concluir en “Bosque de Retamas” o “Retamal”.ISASMENDI: Topónimo y apellido vasco. No se debe confundir itsas/itsaso con isats. Por otra parte, efectivamente, [mendi] es (Monte) lo que ofrece una interpretación coherente: “Monte de Retamas”, “Monte Retamero”.ISASONDO: (Itsasondo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de isats con sufijación del vocablo romance fondo/hondo, haciendo referencia la “Planta de la Retama”.ISUSI: Apellido vasco. “Bosque» o “Retamal”. Su etimología deviene de isats/isuts/izutz, y el sufijo locativo [-i], (sitio de). Otro significado: “Feo”, como apodo de Itsusi.ITEGUI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología probable es aquella que lo asocia con i(h)i con sufijación de -tegi para concluir en “Lugar de Juncos” o “Juncal”.ITUIÑO: Apellido vasco. Su etimología deviene de la forma antigua Ituyano, en la que se observa la presencia de un antropónimo y el sufijo latino de propiedad.ITURBE: Apellido vasco. Su etimología deviene de iturri/itur con sufijación de behe/be, determinando a algo situado en la “Parte de Abajo de la Fuente” o “Abajo de la Fuente”.ITURBEORMAECHE: (Iturbeormaetxe) Apellido vasco. Se formó el apellido compuesto Iturbe y Ormaetxe, “La Casa situada bajo la Fuente”, de iturri/itur y el sufijo local -be; y “La casa de paredes”, de horma, etxe, y el artículo [-a]. Según Caro Baroja: “La Casa (hecha) de Muros Pétreos”, de orma.ITURBERO: Hidrónimo y apellido vasco. “Fuente Caliente, Fuente de Agua Templada”. Su etimología deviene de itur, y como sufijo -bero.ITURBIDE: Apellido vasco. Su etimología deviene de la contracción de dos sustantivos, iturri/iturbide, significando “Camino de la Fuente”.ITURBURU: Apellido vasco. “Parte de Arriba de la Fuente” o “Manantial”. Su etimología deviene de iturri/itur, y el sufijo -buru.ITURBURÚA: Apellido vasco. “La Parte de Arriba de la Fuente”. Su etimología deviene de [itur-], variante en composición de iturri, la posposición buru y el artículo [-a].ITURBURUAGA: Apellido vasco. “Extremo de la Fuente”. Su etimología deviene de iturri/itur, -buru, y -aga.ITURGÁIZ: (Iturgaitz) Apellido vasco. “Fuente Mala o Enorme”. Su etimología deviene de itur(ri), y [gaitz/gatx] con significado de (Difícil, Malo, Enorme): Argaiz, Gaztelugaitz, Errekagaitz.ITURGOYEN: Apellido vasco. “La Fuente de más Arriba”. Su etimología deviene de [itur-], variante en composición de iturri, y goien.ITURMENDI: Topónimo y apellido vasco. Significa “Monte de la Fuente”, es un topónimo transparente ya que proviene de las palabras itur(ri) y mendi. Según Nicolás Arbizu, estudioso de la toponimia e historia del pueblo; hasta el siglo XVII el pueblo se denominaba Iturmendía, pero se perdió la [a] final que tiene valor de artículo en euskera y que se suele perder en muchos topónimos vascos.ITURRALDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de itur/iturri con sufijación del locativo alde para significar un espacio donde se ubica “La Fuente o El Manantial”. También, en toponimia, la partícula [-alde] puede adquirir el sentido de (Cerca o Junto a).ITURRARÁN: Topónimo y apellido vasco. “Valle de las Fuentes”. Su etimología deviene de itur/iturri, y (h)aran.ITURRARTE: Apellido vasco. “Entre las Fuentes”. Su etimología deviene de iturri/itur, y arte. Su variante francesa es Ithurrart.ITURRASPE: Apellido vasco. “Bajo la Fuente”. Su etimología deviene de itur/iturri, y azpi.ITURRATE: Apellido vasco. “Portillo de la Fuente”. Su etimología deviene de [itur-] variante en composición de iturri, y ate.ITURREGUI: (Iturregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de itur/iturri con sufijación de tegi/egi y significado final de “Lugar, Sitio, Paraje (donde está) la Fuente”, “Lugar de la Fuente”.ITURRÍA: Apellido vasco. Su etimología deviene de iturri más el artículo determinante [-a], significando “La Fuente”.ITURRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de iturri/itur, con sufijación de la partícula pluralizarte [aga], resolviendo en “(Lugar de) Fuentes” o simplemente “Fuentes”.ITURRIAGAGOITIA: Apellido vasco. “Fuente en lugar de Altura”. Su etimología deviene de iturriaga, y el sufijo -goitia.ITURRIBALZAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de la Fuente Negra”. Su etimología deviene de iturri, baltz/beltz, y el sufijo locativo abundancial -aga.ITURRIBARRÍA: Apellido vasco. “La Fuente Nueva”. De etimología trasparente deviene de iturri, barri/berri, y el artículo [-a].ITURRIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo iturri con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta] y significado final de “Fuentes”.ITURRIGARAY: (Iturrigarai) Apellido vasco. “Fuente Elevada”. Su etimología deviene de iturri, y garai.ITURRINO: Apellido vasco. “Fuentecilla”. Su etimología deviene de iturri, y el diminutivo [-no].ITURRIONDO: Apellido vasco. “Junto a la Fuente”. Su etimología deviene de iturri y el Sufijo pospuesto ondo.ITURRIOZ: (Iturriotz) Topónimo y apellido vasco. “Fuente Fría o Agua Fría”. Su etimología deviene de iturri, con el sufijo otz.ITURRIRIA: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo itur/iturri al que se le sufija la partícula locativa -iri y el artículo -a, haciendo referencia su significado a algo, no determinado pero sobreentendido por conocido (Casa, Huerto etc.), situado “Cerca de la Fuente”. Otra versión “Ciudad de Fuente” De iturhiria.ITURRIZA: (Iturritza) Apellido vasco. “Fuentes”. Su etimología deviene de iturri más el abundancial [-tza].ITURRIZAGA: (Iturritzaga) Apellido vasco. “Lugar de Fuentes”. Su etimología deviene de iturri, el abundancial [-za/-tza], y  con sufijación de la partícula pluralizarte [-aga].ITURRIZARRA: Apellido vasco. “La Fuente Vieja”. Su etimología deviene de iturri, el componente -zar, el artículo determinante [-a], con duplicación de ‘R’ al tomar el artículo.ITURRONDO: Apellido vasco. “Cerca de la Fuente”. Su etimología deviene de iturri, y ondo.ITURROSPE: Apellido vasco. “Bajo la Fuente Fría”. Su etimología deviene de iturri, otz, y [be/pe] que tras ‘S’ o ‘Z’ (Parte Inferior).ITURZAETA: (Iturtzaeta) Topónimo y apellido vasco. “Lugar Abundante en Fuentes”. Su etimología deviene de iturri, sufijo abundancial o meramente locativo [-tza], y el sufijo que indica lugar [-eta].IZA: (Itza) Apellido vasco. “Juncal”. Su etimología deviene (i(h)i, y [za/tza] sufijo que denota abundancia.IZAGUIRRE: (Izagirre) Apellido vasco. Su etimología deviene de [aiza/eiza/eize], variantes de (h)aize, con sufijación de ager/ageri. Variante de Eizagirre, significa “Lugar Expuesto al Viento” “(Lugar) Expuesto al Aire”.IZARDUY: (Izardui) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de izar con sufijación de la partícula abundancial [-dui/-doi/-di] para significar “Bosque de Tamujos” o “Tamujar”.IZARRA: Topónimo y apellido vasco. Según Mujika Urdangarin, su etimología estaría relacionada con el sustantivo izar, arbusto con el que se pueden construir escobas, o bien con lizar. En su repertorio, el organismo académico hace la interpretación literal de ‘Estrella’, con variantes en Izar e Izarne para nombres de pila femeninos pero, habida cuenta de topónimos como Izartza, Izardui, Izarraga, Izarreta, parece que el origen etimológico se encuentra más cerca del mundo botánico que el de los astros.IZARZA: (Izartza) Topónimo y apellido vasco. “Abundancia de Estrellas”. Etimología poco probable deviene de izar; tza. Como antropónimo femenino es correcta su interpretación como ‘Estrella’ pero no en lo referente a la toponimia. En este apartado se identifica con una especie botánica denominada ‘Tamujo’. Así pues, nos encontramos con formas como Izardi-Izardui (Bosque de Tamujos, Tamujal); Izartza (Tamujal); Izarraga (Lugar de Tamujos); Izarreta (Tamujales).IZMENDI: Apellido vasco. Para interpretar su etimología debemos remontarnos a (h)aize/eize, deviniendo en [iz], con sufijación del sustantivo mendi,concluyendo en “Monte del Aire o Viento”, “Monte Ventoso”.IZNAGA: Apellido vasco. “Lugar de Juncos”. Su probable etimología deviene de i(h)i, y -aga.IZTUETA: Apellido vasco. Su etimología devendría de iztu, con sufijación de la partícula locativa y pluralizante [-eta], para concluir en “(Lugar) de Canales o Estrechos”.IZU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de i(h)i con sufijación de la partícula abundancial [-tzu/-zu], para concluir en “Juncal”.IZURIETA: Apellido vasco. Izurrieta o Isurieta viene del vocablo vasco [isuri] que quiere decir (Vertiente) y el sufijo locativo [-eta] que significa (Sitio de), por lo cual el portador inicial de este apellido fue una persona a quien los miembros de su comunidad conocían como “Venido del Sitio de las Vertientes”.


JAIMERENA: Apellido vasco. “La casa de Jaime”. Su etimología deviene del antropónimo Jaime, y el sufijo [-ena] que denota la posesión de algo.JAUNARENA: Apellido vasco. “La Casa del Señor”. Su probable etimología deviene de jaun/jau, y el sufijo que indica descendencia -rena/-ena.JAUNSARAS: (Jauntsarats) Topónimo y apellido vasco. “Señor de los Sauces”. Su etimología deviene de jaun, y como sufijo -sarats.JÁUREGUI: (Jauregi) Topónimo y apellido vasco. En la lengua vasca [jaun] significa (Señor) y [-egi] significa (Casa o Sitio), por lo que su significado seria “El señor de la Casa”, y se aplicó a los hijos mayores de las familias, quienes pasaban a ser los jefes de las unidades familiares.JAUREGUIBARRÍA: (Jauregibarria) Apellido vasco. Tiene tres componentes, el primero es la palabra [jaure], que se traduce por (Señor). El segundo componente es la palabra [-egi] que significa (Lugar). El tercero es la palabra [barria], que significa (Nuevo). Por lo tanto significa “Palacio Nuevo” o “Palacio, Casa Principal” Generalmente, todas las casas de los que fueron Parientes Mayores se llaman ‘Jauregi’.JAUREGUIBECOA: (Jauregibekoa) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de jauregi, pero tenido como nombre o apellido que en muchos casos corresponde con la identidad del dueño, y la sufijación de beheko/beko, para concluir en “Jauregi de Abajo”.JAUREGUIBEITIA: Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de jauregi y beitia, para concluir en “Parte Inferior del Palacio”.JAUREGUIONDO: (Jauregiondo) Apellido vasco. Su etimología deviene de jauregi, -ondo; significando “Junto al Palacio”.JAUREGUIZAR: (Jauregizar) Apellido vasco. Su etimología deviene de jaun, (t)egi/egi. Por síncopa obtenemos jauregi que, con la sufijación del adjetivo zahar/zaar/zar, concluye en “Palacio Viejo”. Esto fue adoptado como apelativo o identificativo familiar por lo que, cada descendiente, posponía a su nombre de pila el nombre del linaje del que procedía uniéndolos con la preposición, en adaptación a la lengua romance escrita.JAUSORO: Apellido vasco. “Campo del Señor”. Su etimología deviene de jau/jaun, y soro/solo.JOARISTI/JUARISTI: Apellido vasco. “Robledal de Juan”. Su probable etimología deviene del antropónimo Joan o Juan, como segundo componente (h)aritz, y el sufijo abundancial [-ti].JUANICOTENA: (Juanikotena) Apellido vasco. “La Casa del Pequeño Juan”. Del nombre de persona Juan seguido de los diminutivos [-iko] y [-ot], y del sufijo ena de), frecuentemente utilizado en la formación de nombres de casas.JUÁNIZ: Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Juan, y el residuo [-iz], que deriva de ‘-ici’ , genitivo del sufijo ‘-icus’ empleado para formar patronímicos.JUANTEGUY: (Juantegi) Apellido vasco francés. “Casa de Juan”. Su etimología deviene del antropónimo Joan o Juan, con la sufijación -tegi cuando acompaña a nombres propios o apodos.


LABAQUI: (Labaki) Apellido vasco. Su etimología deviene de [labaki] con el significado de (Artiga, Tierra arada para Sembrarse).LABAYEN: (Labaien) Apellido vasco. Koldo Mitxelena relaciona los nombres de [ihaben/ituren/ labaien] y duda de que [-en] sea el genitivo vasco. Ciérbide relaciona el nombre con labain, pero parece más sencillo pensar en [laba-] variante de labe.LABEAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de labe con sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga] para concretarse en “El Lugar (donde está el) Horno” o “Donde (están) los Hornos”.LABORDA: Apellido vasco. En el protovasco pirenaico [borda] es (Cabaña), con el artículo castellano antepuesto. Laborda como otras denominaciones con el artículo antepuesto, a la situación de la residencia familiar. La variante labortano es Laborde.LABURU: Apellido vasco. “Parte Alta del Zarzal”. Su etimología deviene de lahar, y buru.LACABE: (Lakabe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa, podría devinir de [laka] cierta medida de granos (Celemín), y be(h)e. Probablemente sea el mismo elemento que el que aparece en el nombre del monte Lakarri y quizá en Lácar o Lakarra, con pérdida de -R en composición, [lakar] con el significado de (Áspero, Guijo) tal y como propone A. Campión.LACARRA: (Lakarra) Apellido vasco. “El Guijo”. Su etimología deviene de lakar, y el artículo [-a]. Tiene la variante de Lacarre en Baja Navarra.LACOIZQUETA: (Lakoizketa) Apellido vasco. Su etimología es problemática, deviene de lako, el segundo componente [-iz] con significación problemática, unas veces se trata de un residuo del abundancial [-tza], y el sufijo -keta. Concluyendo en “Lagares”.LACUNZA: (Lakuntza) Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene de laku con sufijación de la partícula [-n] residual de kune/gune/une y, finalmente, la abundancial [-tza] haciendo referencia a un “Lugar Encharcado, Húmedo, de Aguas Superficiales Embalsadas” o “Humedal”.LÁMBARRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lan con sufijación del adjetivo barri/berri y significado de “Artiga” ‘campo recién roturado o puesto por primera vez en cultivo’.LANDA: Topónimo y apellido vasco, con significado de “Campo”, “Campa”, cuyo origen se encuentra en las lenguas indoeuropeas asociado al concepto ‘Tierra de, Lugar de’ tal y como se atestigua en los topónimos finalizados en ‘Land’ o ‘Lund’.LANDABASO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de landa y baso. Sin embargo, en algunos lugares, se utilizan para señalar a ‘los espacios rurales que rodean al caserío’ de manera genérica.LANDABEREA: Apellido vasco. “La Parte Inferior del Campo”. Su etimología deviene de landa, bere/behere, y el artículo [-a].LANDÁBURU: Apellido vasco. Su significado deriva de landa, o (Tierra de Plantas Silvestres) o (Llanura Inculta) y buru, decir “Parte Alta del Campo”.LANDAETA: Apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo vasco landa al que se le sufija la partícula [-eta] con carácter locativo y pluralizador, con significado final de “Campos, Campas”. Tiene una variante, por contracción, en Landeta.LANDAGORRIETA: Apellido vasco. “Abundantes Campos Rojos”. Su etimología deviene de landa; gorri y, también, en otros casos (Pelado, Despejado, Desnudo); y el sufijo locativo abundancial [-eta]. Tiene como variante Landegorrieta.LANDAJO: (Landaxo) Apellido vasco. Su etimología deviene de la voz céltica Land (Tierra o Tierra de), adaptada al euskera como landa, con sufijación de la partícula abundancial y aumentativa [-so/-xo/-jo] para identificar a un “Lugar de abundantes Campas”.LANDALUCE: (Landaluze) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo landa más el adjetivo luze concluyen en “Campa Larga o Campa Extensa”.LANDARTE: Apellido vasco. Su etimología deviene de la voz céltica land, adaptada al euskera como landa, y de la sufijación de la partícula -arte con resultado final de “Entre Campas” o “En Medio de la Campa”.LANDAZÁBAL: Topónimo y antropónimo vasco. Su etimología deviene de landa con sufijación del adjetivo zabal. Para significar “Prado Ancho”.LANDÁZURI: Apellido vasco. Su etimología deriva de landa y zuri, con resultado final “Campo Blanco”.LANDEA: Apellido vasco. “El Campo”. Su etimología deviene de landa, y el artículo [-a].LANDECHE/LANDAECHE: (Landetxe/Landaetxe) Topónimo y apellido vasco. “Casa de la Campa o Casa de Campo”. Su etimología deviene de landa y etxe. Se utiliza en euskera estándar para designar precisamente “Casa de Campo”.LANDERRA: Apellido vasco. “El Peregrino o El Pobre”. Su etimología deviene de lander, y el artículo determinante [-a].LANDÍBAR: Topónimo y apellido vasco. Significa “Valle, Vega de la Campa o de las Campas” en lugar de “Campa o Campas del Valle” porque en este tipo de composiciones toponímicas, el segundo segmento determina al primero. Para que el significado fuera “Campa del Valle”, [ibar] estaría situado al principio y [landa] al final y consecuentemente presentaría una forma igual o similar a Ibarrekolanda (Campa del Valle). Landibar pertenece al numerosísimo grupo de topónimos finalizados en [ibar]: Zaldibar (Valle del Soto); Askasibar (Valle de Arces); Orbaibar (Valle de Orba); Bolibar (Valle del Molino) y otros. Su etimología deviene de la asociación de dos sustantivos, landa e ibar, con significado final de “Campa del Valle o de la Vega”.LANDIRÍBAR/LANDERIVAR: Apellido vasco. “Vega de los Peregrinos”. Su etimología deviene de Lander antropónimo masculino medieval, con significado de (Peregrino, Pobre, Miserable), y ibar.LANGARICA: (Langarika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología posiblemente deviene de un antropónimo no documentado ‘Lancarus’, y la terminación -ika, para concluir en “Villa de Langar”.LAPAZAGA: Apellido vasco. “Lugar de Bardanas”. Su etimología deviene de lapaz/lapa(i)tz/lapatx, planta que científicamente se llama’arctium lappa’, y el sufijo locativo [-aga].LAPIZONDO: (Lapitzondo) Apellido vasco. “Junto a la Marga, Cerca de la Pizarra”. Su etimología deviene de lap(h)itz, y el sufijo -ondo.LAQUIDÁIN: (Lakidain) Topónimo, orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de algún antropónimo que, según autores, asocian con Lakide o con Placidianus. La partícula [-ain], sufijada a nombre propios, expresa ‘Propiedad, Pertenencia’ por lo que se interpretaría como “Villa, Finca, Hacienda, Cortijo, Territorio” de aquel titular.LAQUIDIOLA: (Lakidiola) Apellido vasco. Su etimología deviene del nombre de persona medieval Lakide y el sufijo ola.LAQUITEGUI: (Lakitegi) Apellido vasco. “Casa de Lakide”. Su etimología deviene del antropónimo Lakide, y -tegi, lo encontramos en nombres de persona, formando patronímicos.LARAUDOGOITIA: Apellido vasco. Deriva de Laraudo es un barrio del municipio en Vizcaya con significación problematica, y [-goitia], señala a (La Parte de Arriba, Arriba o Parte Superior). En esta ocasión se está señalando a algo (Caserío, Campa, Huerto) ubicado en “La Parte de Arriba de Laraudo”.LARBURU: Topónimo y apellido vasco. “Cabecera del Pastizal, Parte Principal de la Zarza”. Su etimología deviene de lar/lahar/larre, y como sufijo -buru.LARDIZÁBAL: Apellido vasco. “Zarzales Extensos”. Su etimología deviene de lardi de los componentes lar/la(h)ar y el sufijo [di/ti] con significación abundancial, y zabal.LARRABASTER: Apellido vasco. “Orilla del Pastizal”. Su etimología deviene de lar/larre/larra, y bazter/baster.LARRABE: Topónimo y apellido vasco. Deriva del sustantivo larre/larra al que se le añade la partícula -be /-pe, con significado final de “Bajo el Pastizal o Bajo el Prado”.LARRABEITI/LARRABEITIA: Apellido vasco. “Parte Baja del Pastizal”. Su etimología deviene de larra/larre, y beiti.LARRABURU/LARREBURU: Apellido vasco. “Pastizal de Arriba, Parte Alta del Pastizal”. Su etimología deviene de larre/larra, y -buru.LARRACHE: (Larratxe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de larra con sufijación de etxe y conclusión en “Casa del Pastizal”.LARRACOECHEA: (Larrakoetxea): Apellido vasco. Su etimología deviene de larra/larre, sufijación de la partícula locativa -ko, el sustantivo etxe, y finalmente el artículo [-a], para concretarse en “La Casa del Prado”.LARRAGA: Topónimo y apellido vasco. Según Mikel Belasko, su etimología deviene de la(h)ar con sufijación de la partícula locativa [-aga], para concretarse en “Zarza o Zalzal”. Sin embargo, existe otra opinión que la deriva de larra.LARRAGÁN: Topónimo y apellido vasco. “Alto del Prado”. Compuesto del sustantivo larra y el genérico pospuesto -gan.LARRAGORRI: Topónimo y apellido vasco. “Campo Pelado”. Su etimología deviene de larra/lar, y como sufijo -gorri.LARRAGUETA: (Larrageta) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Pastizales, Zarzales”. Su etimología deviene de larra/larre, con la partícula locativa [-aga], y el sufijo con sentido de abundancial [-eta]. Según Mikel Belasko el primer componente deviene de la(h)ar, para concretarse en “ Lugar de Zarzales”.LARRAGUÍBEL: (Larragibel) Apellido vasco. Para significar “Detrás de la Dehesa” o “Parte Trasera del Pastizal”. Su etimología deviene de larra y de gibel.LARRAÍN: Apellido vasco. Su probable etimología viene del sustantivo larrain; Quizá “Pastizal”, de larre/larra, con el sufijo locativo -ain; también sea una reducción de [larragain] “Sobre la Dehesa”, de larre y -gain.LARRÁINZAR: (Larraintzar) Apellido vasco. “Eras Viejas”. Su etimología deviene de larrain y za(h)ar.LARRALDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de larra con sufijación de -alde para concluir en “Zona de Pasto” o “Pastizal”.LARRAMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo larre/larra al que se le sufija otro sustantivo mendi, con resultado final de “Monte de Pastos”.LARRAÑAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo larrain, con sufijación de la partícula abundancial [-aga], resultando “Eras” o “Plazoletas”.LARRAÑEGUI: (Larrañegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de larrain o, seguramente, el sufijo que indica lugar [-egi].LARRAONA: Topónimo y apellido vasco. “El Buen Pastizal”. Según Koldo Mitxelena su etimología deviene de [larra] variante en composición de larre, on y el artículo [-a].LARRAONDO: (Larraondo) Apellido vasco. “Junto al Prado”. Su etimología deviene de larre/larra y ondo.LARRASPURU: Apellido vasco. “Parte Alta del Prado”. Su etimología deviene de larratz y buru.LARRASQUITU: (Larraskitu) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de larratz con sufijación de la desinencia de participio [-kitu/-itu] para denominar a un terreno labrantío que no se cultiva, es decir, “Abarbechado”.LARRÁUN: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de larra con sufijación ‘N’,residual de k(h)une/gune/une/un, para concretarse en “Zona de Pastizales”.LARRAURI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo larre/larra al que se le sufija uri. La acepción primigenia de [uri] fue (Lugar de), anterior a la de Ciudad o Villa, por lo que retomándola podríamos interpretarlo como “Lugar de Pasto” o “Pastizal”. Si, por el contrario, tomaríamos esas acepciones posteriores concluiríamos en “Ciudad o Villa del Pastizal”.LARRAYA: Topónimo y apellido vasco. Según Alfonso Irigoyen significa probablemente “Era”. Deriva  de [larrai], variante de la voz larrain. lo mismo que [arrai] lo es de arrain y [artzai] lo es de artzain.LARRAZ: Topónimo y apellido vasco. “Pastizales”. Su etimología deviene Larratza, probablemente una contracción de [-tza]. A veces aparece en forma [tze] y, aun, [tz/tzi].LARRAZA: (Larratza) Topónimo y apellido vasco. “Pastizales”. Su etimología deviene de larre y el sufijo abundancial [-tza/za].LARRAZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología viene de larra con sufijación del adjetivo zabal, para concluir en “Pastizal o Dehesa Ancha”.LARRAZPE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo el Pastizal”. Su etimología deviene de larratza, y como sufijo -be/pe.LARRAZURI: Apellido vasco. “Prado Blanco”. Su etimología deviene de larra, y -zuri.LARREA: Topónimo y apellido vasco. Su significado es “Campo, Campa, Era”. Según la metodología del Dr. Isaac López Mendizábal el apellido vasco de la Navarra meridional: Larrea, deviene según lo escribe y anota específicamente en su tradicional Diccionario de los Apellidos vascos de la partícula ‘A’, que indica pertenencia a un lugar, la raíz, Arre, Erre, Erro, que significa Zarzal y la letra L, es un agregado protético generalmente puesto por los escribas precolombinos de origen no vasco, que generalmente eran escribas castellanos que no hablaban ni entendían la lengua vasca. “El Prado”. De larre, y el artículo -a.LARREÁTEGUI: (Larreategi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [larrea], significa (Prado, Campo, Pastizal) pero en este caso se trata de un antropónimo femenino. La desinencia -tegi, entre otras acepciones, sufijado al anterior configura “Casa de Larrea”.LARRETA: Topónimo y apellido vasco. “Pastizales”. Su etimología deviene de lar/larre, y [-eta] sufijo que indica pluralidad de.LARRÍNAGA: Apellido vasco. “Lugar donde está la Plazoleta o La Era”.Su etimología deviene de larrin; -aga.LARRIQUETA: (Larriketa) Apellido vasco. “Lugar de Pastizales”. Su etimología deviene de lar/larre, y el sufijo abundancial [-eta/-keta].LARRUCEA: (Larruzea) Apellido vasco. “El Pastizal Largo”. Su etimología deviene de larre, y luze, y el artículo [-a]; “El Zarzal Largo”, de lar.LARTATEGUI: (Lartategi) Apellido vasco. “Lugar de Zarzales”. Su etimología deviene de la(h)ar/lar, el sufijo abundancial [eta], y con el sufijo tegi.LARUMBE/LARRUMBE: (Larunbe/Larrunbe) Topónimo y apellido vasco. “Bajo el Pastizal”. Según Koldo Mitxelena su etimología deviene de lar/larre, con el componente intermedio de -un/une-, y como sufijación de be(h)e/be. La confusión entre -RR- y -R- no ocurre en euskera.LARZÁBAL: Topónimo vasco. En las provincias norteñas de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa, aparece la forma Larzabal/Larçabal mientras que en las del sur, Vizcaya, Álava, Navarra y Guipúzcoa, se manifiesta como Larrazabal. Su etimología deriva del sustantivo larra/larre al que se le sufija el adjetivo zabal, con resultado final de “Pastizal Ancho”. A pesar de su similitud con Larrazabal (Dehesa Extensa, Ancha), Larzabal deriva de lahar y significa “Zarza Ancha”, en euskera.LASA: Topónimo y apellido vasco. Tiene su etimología en el sustantivo lats.LASAGA: (Latsaga) Apellido vasco. “Lugar de Arroyos”. Su etimología deviene de lats, y con la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga].LASAGABASTER: Apellido vasco. Su etimología deviene de lats/las, aga, y bazter. Significa “Orilla del Arroyo” (Latsaren Bazterra).LASALDE: Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lats y -alde que en toponimia también se puede interpretar como (Cerca de o Junto a) para definir, en términos generales, una ubicación como “(En la) Parte del Arroyo”, “Cerca del Arroyo” o “Junto al Arroyo”.LASALDEBEA: Topónimo y apellido vasco. En este caso, Lasalde, debe tomarse como marca, es decir, como oicónimo (nombre de caserío) o como apellido. La partícula be/behe identifica a un espacio próximo como “Lo (que esta) Bajo Lasalde”.LASARTE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lats y de arte, concluyendo en “Entre Arroyos”.LASCARAY: (Laskarai) Apellido vasco. “Arroyo Alto”. Su etimología deviene de lats, y como sufijo -karai/-garai.LASPIUR: Topónimo y apellido vasco. “Arroyo que Serpentea, Arroyo Torcido”. Su etimología parece deviniente de lats, y con sufijación del adjetivo bihurri, y evolución desde Latsbihurri > Lasbiur > Laspiur.LASQUÍBAR: (Laskibar) Apellido vasco. “Vega entre Arroyos”. Su etimología deviene de lats, y como sufijo -ibar.LASTAGARAY: (Lastagarai) Topónimo vasco. Su etimología deriva del sustantivo lasto sufijándosele [garai]. Aquí caben dos posibles interpretaciones para este último: (Alto o Del Alto) y (Hórreo). Por lo tanto, tendríamos por una parte “Alto del Heno” y, por otra, “Hórreo (que almacena) Paja, Heno”, “Pajar”. Ambas pudieran ser absolutamente válidas, según el contexto y las costumbres de utilización terminológica de cada lugar.LASTAOLA: Topónimo y apellido vasco. “Cabaña de Paja”. Su etimología deviene de lasta/lasto, y como sufijo -ola.LASTUR: Topónimo y apellido vasco. Una hipótesis sobre su naturaleza etimológica seria aquella que la propone como resultado de una mixtura de las lenguas vasca y latina, lats y Turris (Torre), con significado final de “Torre del Arroyo”. Sin embargo, el segmento [-tur], más bien podría derivarse de itur/iturri como se constata en el topónimo Laziturri, cerca de la localidad alavesa de Pipaon. Por otra parte, la evolución mediante reducción de Laziturri > Lazturri > Lasturri > Lastur, se ajusta sin esfuerzo y de manera coherente. Etimológicamente hablando, Lastur debería interpretarse como “Manantial, Fuente del Arroyo” u “Ojo del Arroyo”, recurso liquido históricamente explotado por su abundancia en ferrerías y molinos durante épocas pasadas así como de aprovechamiento general en el ámbito circunvecino.LASÚRTEGUI: (Lasurtegi) Apellido vasco. “Lugar del Agua del Arroyo”. Su etimología deviene de lats-, ur, y tegi.LAUCIRICA: (Lauzirika) Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene del antropónimo Lauselius, y con la sufijación [-ika], deviniente de la forma femenina latina ‘-icus/ica/icum’, tiene el significado de (Propiedad, Pertenencia o Descendencia), ofrecería una primera forma en Lauselica o Lauzelica evolucionando hacia Lauzelika > Lauzerika > habrá salido Lauzirika por asimilación, con paso S > Z y L > R en posición intervocálica, normales en lengua vasca, resolviendo en “Tierra, Casa, Villa, Propiedad de Lauselius”. También está documentada la variante Lazurica, con reducción del diptongo Lauzirika.LAURENCENA: (Laurentzena) Apellido vasco. “La Casa de Lorentzi”. Su etimología deviene del antropónimo de origen latino Lorenzo ‘Laurentius’ y su forma euskérica Laurendi/Laurentzi, y sufijo posesivo genitivo [en/ren], más el artículo [-a].LAZCANO: (Lazkano) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de un antropónimo, manifestado parcialmente en [lazk], con sufijación de [-ano], adaptación del latino ‘-anus’, detentando valor de propiedad, pertenencia o descendencia. En este sentido, lo interpretaríamos como ‘La Casa, Villa, Heredad, Ciudad o Territorio’ del citado titular, de la misma manera que Arginano sería lo mismo referente a Arginius.LEABIDE: Apellido vasco. “Camino de Grava”. Su etimología deviene de [lea], variante de legar, y como sufijo -bide.LEÁNIZ: Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, significa “Pastizal”. Su etimología deriva de ana/ena y el sufijo abundancial [itz], con ‘L’ protética. Para A.G., deriva de Leno, con la terminación patronímica [-iz]. Variante de Léniz o de Aniz.LEANIZBARRUTIA: Se trata de la fusión directa de dos apellidos diferentes ‘Leaniz/Leniz y Barrutia’ que también aparecen individualmente y formando parte de otros compuestos. Por lo tanto, debemos interpretarlos separadamente. De una parte, [leniz/leaniz], podría interpretarse como un patronímico, deviniente de algún antropónimo, habida cuenta de la presencia de la partícula [-iz]. Sin embargo, también seria a considerar la posibilidad de asociar [lean] con legar y, entonces, la partícula [iz] deberíamos entenderla como abundancial: “Gravera”. Por otra parte, [barrutia], identifica al espacio interior de un terreno delimitado, acotado o vallado. Leaniz sería el patronímico deviniente de un antropónimo en forma de Letanius/Ledanius/Leanius con declinación de la partícula genitival [-ici]. Esta última, se manifiesta en euskera como [-iz] explicando relación de descendencia o pertenencia. Barrutia, por otra parte, hace referencia a un espacio comprendido entre límites concretos, es decir, a un terreno acotado. En este sentido, habida cuenta del patronímico precedente, podríamos interpretarlo como “Territorio (propiedad) de Leaniz”. También existe otra posibilidad a considerar. En muchas ocasiones resulta de la fusión de dos apellidos diferentes, por enlaces matrimoniales u otras razones. De hecho, en este caso, ambos apellidos ‘Leaniz y Barrutia’ tienen vida propia e independiente el uno del otro. Esta posibilidad apuntaría a su interpretación como simple hecho casual no explicándose como “Propiedad de Leaniz”.LECÁROZ: (Lekaroz) Topónimo y apellido vasco. Probablemente lugar propiedad de una persona llamada Lekar, y [-oz], sufijo que indica propiedad.  Julio Caro Baroja opina que podría relacionarse con los nombres de persona Leucus o Leucarius.LECEA: (Lezea) Apellido vasco. “La Sima”. Su etimología deviene de leze, el artículo [-a].LECEAGA: (Lezeaga) Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “Lugar de Cuevas”. Su etimología deviene de leize, y el sufijo locativo [-aga].LECERTÚA: (Lezertua) Apellido vasco. “Fresnedo”. Según Koldo Mitxelena, su etimología deviene de lezer/lizar y el sufijo [-tu] y el artículo [-a].LECUBARRI: (Lekubarri) “Lugar Nuevo”. Su etimología deviene de lek(h)u y con el adjetivo berri/barri.LECUBE: (Lekube) Apellido vasco. “Lugar, Sitio Bajo”. Su etimología deviene de lek(h)u, y el sufijo be/pe.LECUMBERRI: (Lekunberri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de leku y berri, para concretarse en “Lugar Nuevo” haciendo referencia, en su día, a un núcleo poblacional de reciente creación.LECUONA: (Lekuona) Apellido vasco. Significa “El Lugar Bueno”. Su etimología deviene de leku, -on con el artículo [-a]. Para Koldo Mitxelena variante de Lecona, Licona: “Retamal” iku/eku, y el sufijo locativo [-ona], sitio de, con ‘L’ protética.LEGARDA: Topónimo, antropónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de legar con sufijación de [-da]. Esta partícula, no bien identificada pero presente en otros topónimos, podría ser un antiguo sufijo, o bien, una sincopa de [-eta]. En este caso podríamos interpretarlo como “Lugar de Grava, Gravera o Graveras”.LEGARRA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [legar] significa (Grijo, Piedra Menuda) y en este topónimo lleva además artículo final -a. El topónimo significa por lo tanto “El Grijo, La Zona de Piedrilla”.LEGARRETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta al sustantivo legar, con la sufijación de la partícula locativa y pluralizante [eta], resultando finalmente “Graveras” o “Lugares de Grava Abundante”.LEGAZPI: Topónimo y apellido vasco. Todos coinciden en interpretar [azpi] como (Debajo). No hay sin embargo, acuerdo para el principio del nombre. ‘Legats’ (Tierra Grijosa) referida a la de los montes, ‘Legatz’ (Merluza) recordado los dos peces del escudo, ‘Leku’ (Lugar), lugar por estar en un valle entre montes altos. La interpretación más probable es esta: según se sabe los ferrones se surtían de hierro en las minas de los montes cercanos, Lekanburu en concreto (hoy llamado Oilargain, en Mutiloa). Después lo elaboran en el valle, a orillas del Urola. Llamaron Lekan-buru a la cabeza o cima de Lekan y ‘Lekan-azpi’ (Lekazpi, Legazpi) al lugar bajo las minas de Lekan, Es decir, que Legazpi es la parte baja y Lekanburu la parte alta de un mismo lugar geográfico.LEGÓRBURU: Apellido vasco. “La Parte Alta del Sequeral”. Su etimología deviene de [lehor/legor] significa (Terreno Seco, o Sequeral), y [buru] significa (Cabeza), pero en topónimos quiere decir, (La Parte más Alta).LEGORRETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de lehor/legor con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta] para interpretarse como “Tierras Secas”, “Secarrales o Secarral”.LEIZAOLA: Topónimo y apellido vasco. “Ferrería de la Sima o Cueva”. Su etimología deviene de leize, y el sufijo ola.LEIZURI: Apellido vasco. Significa “Hielo Blanco” o “Escarcha”. Su etimología deviene de lei, y zuri. Anteriormente era un nombre extraño pero en los últimos tiempos se ha vuelto bastante conocido, al igual que otras variantes del mismo: Lexuri, Lexure, Leixuri.LEJARAZU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo lizar/lezar/lixar/lexar al que se le sufija la partícula abundancial [-tzazu] que indica un lugar poblado por esa variedad arbórea, es decir, una “Fresneda” o “Fresnedal”.LEJÁRCEGUI: (Lejarzegi) Apellido vasco. “Ladera de los Fresnos, Lugar de los Fresnos”. Su etimología deviene de leizar/lexar, y como sufijo -(h)egi, o -tegi.LEJOSTE: Apellido y hidrónimo vasco. “Tras la Iglesia”. Su etimología es dudosa deviene probablemente de elexa/eleiza/elhiza/eliss, y con el sufijo -oste, Elexoste > Lejoste, con la pérdida de E. El primer componente podría tratarse también de leize.LEQUERICA: (Lekerika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Licelius con sufijación de la partícula declinativa [-ica], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Así pues, desde una primera forma Likelika “Tierra, Casa, Villa, Heredad, Hacienda de Licelio”, evolucionaría hacia Lekelika > Lekerika.LERCHUNDI: (Lertxundi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lertxun con sufijación de la partícula abundancial [-di/-dui] para concluir en “Alameda de Tiemblos” o “Bosque de Tiemblos”.LERENDEGUI: (Lerendegi ) Apellido vasco. De etimología problemática deviene quizá de lerin, y el sufijo [-degi], variante de [-tegi] tras una consonante nasal, que indica (Lugar de), cuyo significado seria “Lugar de Frutas Maduras”. Otra hipótesis es que deviene de un antropónimo, también apellido y topónimo navarro Lerín concluyendo en “Casa de Lerín”.LETE: Apellido vasco. Su etimología según Koldo Mitxelena [le(h)ete] de significación desconocida: Lahet (Lahetjuzan), Lehet (Leet), Lehetea, Lehetebere, Léhétchipy; Lete, Letamendi(a). Como nombre de población, Lehete (copiado de Lekete) en Álava referido al año 952, documento en que los nombres tienen aspecto muy arcaico, aunque su transmisión es deficiente. Lehete constituye un curioso enigma. Se empleó de un extremo a otro del país, en Navarra, [leet(e)] ya desde el siglo XI, sobre todo como nombre de localidad, pero, a pesar de ello, su origen y valor se nos escapan. No parece que se pueda relacionar con le(h)en compárese: otra <bustaliza> quell dizen Odiascardi Leena en Iranzu.LETEMENDÍA/LETAMENDÍA: Apellido vasco. Conocemos sin lugar a dudas el significado de mendia pero en absoluto el de [lete] que, a través del tiempo, también se ha mostrado como [lehete/lehet/leete]. Koldo Mitxelena, en su obra ‘Apellidos Vascos’, decía que: “Se utilizó como nombre de poblaciones desde mediados del siglo X pero su significado es un enigma”. Algún otro investigador ha propuesto su emparentamiento con el sustantivo ler haciendo una derivación directa hacia [lete] pero no resuelve las dudas.LETURIONDO: Apellido vasco. Su significado deviene de las palabras letu/lete/leta, más [iri/herri], (Pueblo, Ciudad), y [ondo], (Al lado, Junto), con el significado de “Pinar Junto al Pueblo”.LEZAETA/LEIZAETA: Topónimo vasco. Su etimología hay que derivarla del sustantivo [leze/leize], con significado de (Cueva, Caverna, Sima), al que se le añade el sufijo locativo y pluralizador [-eta]. Partiendo de [leze/lize] se construyen: Leizaeta, Lezeta, Lizeta, Lezeaga, Lizeaga y otros.LEZAMA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de la Sima o Meseta de la Sima”. Su probable etimología deviene de leza/leiza, y el sufijo locativo -ama, o Meseta para otros. López Mendizábal, que opina que todos los apellidos vascos, proceden de plantas, su significado sería “Lugar de Juncos”, de ihi/ziri, y el dialecto vizcaíno zi/an/iña, y el sufijo locativo [-ama], al que añadirían la ‘L’ protética. Probablemente tiene en América la variante Lizama.LEZÁUN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de leze con sufijación de ‘N’, residual de k(h)une/gune/une/un, para concretarse en “Lugar de la Sima” en referencia a la de Marizuloeta/Marizulete.LEZICA: (Lezika) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Lesius con sufijación de [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, podemos interpretarlo como “Villa, Casa, Hacienda, Cortijo, Heredad de Lesius”.LINAZASORO: Apellido vasco. “Campo de Lino” de linaza, y soro. Para Koldo Mitxelena. “Campo de Pastos” de linaza (Pastizal).LIZARAZU: Apellido vasco. “Lugar de Fresnos”. Su etimología deviene de lizar y lo que, según Koldo Mitxelena, sería una combinación de los sufijos [aratz/arats] y [-zu/tzu], este último con un claro valor abundancial. Koldo Mitxelena relaciona con la voz aratz.LIZARDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lizar con sufijación de la partícula abundancial [-di/-dui/-doi], para concluir en “Bosque de Fresnos” o “Fresneda”.LIZARGÁRATE: Topónimo y apellido vasco. “Desfiladero Alto donde hay Fresnos”. Su etimología deviene de lizar/leizar, gar/gara, y -ate.LIZÁRRAGA: Topónimo vasco. Su etimología deviene del sustantivo lizar al que se le sufija la partícula [-aga] con carácter abundancial o pluralizador, arrojando el significado final de “Fresneda”.LIZARRIBAR: Apellido Vasco. “Ribera de los Fresnos”. Su etimología deviene de lizar, y ibar.LIZARRITURRI: Apellido vasco. Su etimología derivaría de la unión de dos sustantivos, lizar e iturri cuya significación final sería “Fuente del Fresno”.LIZARRONDO: Apellido vasco. Su etimología deviene de lizar con sufijación del vocablo romance hondo/fondo. Identifica al propio árbol, al “Fresno”, de la misma forma que Intxaurrondo significa “Nogal”.LIZARZA: (Lizartza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lizar y [-tza/-za] un sufijo que indica abundancia. El nombre significa etimológicamente “Lugar con Abundantes Fresnos”.LIZAUR: Apellido vasco. Su etimología deviene de leize/leze y aurre, con significado final de “Delante de la Cueva” o “Frente a la Cueva”. Variante de Leizaur.LIZUNDEGUI: (Lizundegi) Apellido vasco. “Cenegal, Lugar Sucio”. Su etimología deviene de lizun, y degi/tegi.LIZUNDIA: Apellido vasco. “Lugar Cenagoso” Su etimología deviene de [lizun] en el ámbito geográfico significa (Cenagoso, Fangoso), el sufijo abundancial [-di] y el artículo [-a].LOIDI: Topónimo y apellido vasco. “Lodazal” Su etimología deviene de loi, y con sufijación de la partícula abundancial [-di/-ti]. Tiene como variante Loiti.LOIGORRI: Topónimo y apellido vasco. “Lodo Rojo”, Su etimología deviene de loi y -gorri.LOITEGUI: (Loitegi) Apellido vasco. “Lugar de Lodo, Lodazal”. Su etimología deviene de lohi, y como sufijo -tegi.LOIZATE: Apellido vasco. “Paso húmedo del Lodazal”. Su etimología deviene de lo(h)i, la partícula abundancial [-tza/za], y como sufijo atea/at(h)ea.LOPEGARAY: (Lopegarai) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Lope parece provenir del latín ‘lupus’ (Lobo), y con el sufijo de -garai, con el significado de “Lope (El) Alto”.LOPEHANDÍA/LOPEANDÍA: Apellido vasco. Se trata, sin duda, de un apellido en calidad de apodo, y se conecta perfectamente con un aspecto semántico muy frecuente en el País Vasco, deriva de patronímico Lope y el sufijo (h)andi y el artículo [-a]; para concretarse en “Lope el Grande” o “Casa Grande de Lope”.LOPERENA: Apellido vasco. Su etimología deriva del patronímico de Lope, forma evolucionada del latín ‘lupus’, de Lope nombre propio y -ena, con significado final “De la Casa de Lope”.LOPERENGOA: Apellido vasco. “La Casa de Lope”. Su etimología deriva del nombre de persona Lope ren(a), [-ko] tras nasal -go, y artículo [-a].LOPETEGUI: (Lopetegi) Apellido vasco. “La Casa de Lope”. Su etimología deriva del patronímico de Lope, y [-tegi] denota (Casa de, Lugar de), cuando acompaña nombres propios, apodos o profesiones. La palabra [tegi] por sí sola significa, además, almacén o establo.LOYOLA: (Loiola) Apellido vasco. Procede del topónimo mismo nombre, su etimología procede de [lo(h)i] que significa (Lodo) y el sufijo derivativo local [ol(h)a], palabra que significaría “Lugar de Lodos” o “Lodazal”.LOYZAGA/LÓIZAGA: (Loitzaga) Topónimo y apellido vasco. “Lodazal, Lugar del Lodazal ”. Su etimología deviene de lo(h)i, componente abundancial [-tza-], y el sufijo locativo [-aga].LUBELZA: (Lubeltza) Apellido vasco. “Terreno Negro”. Su etimología deviene de lur/lu, y como sufijo -beltz/baltz.LUBERRI: Topónimo y apellido vasco. “Terreno Nuevo”. Su etimología deviene de lu/lur, y como sufijo -berri/-barri.LUBERRIAGA: Apellido vasco. “Lugar de Terreno Nuevo”. Su etimología deviene de lur/lu, barri/berri, y el sufijo locativo [-aga].LUCEA: (Luzea) Apellido vasco. “El Largo”. Su etimología deriva del sufijo luze, mas el artículo [-a].LULOAGA: Apellido vasco. “Tierra de Barro”. Su etimología deviene de lu(r), lo(hi) y [-aga] sufijo que indica lugar.LUSARBE: Apellido vasco. “Bajo la Tierra Vieja”. Su etimología deviene de lur, zahar, y behe. Con evolución -RZ- > -S-.LUZURIAGA: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lur, zuri y la sufijación de la partícula [-aga] para definir a un lugar de “Tierras Blancas”.


MACAZAGA: (Makazaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo makatz al que se le sufija la partícula [-aga] con carácter abundancial o pluralizador, arrojando la interpretación final de “Perales Silvestres”.MACHAIN: (Matxain) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Martín, unos de los tantos hipocorísticos de este nombre propio Mattin/ Matxin. Otra hipótesis quizá sea la discutida partícula para designar la propiedad [-ain], por asimilación Matxin < ain = Matxain.MACHIANDIA: (Matxiandia) Apellido vasco. “Martín el Grande”. Su etimología deviene del antropónimo latino Martín con el hipocorístico vasco Matxin, seguido del componente -andi/-aundi, y el artículo [-a]. Nombre catalogado como apodo de características físicas de la persona.MACHIMBARRENA: (Matxinbarrena) Orónimo y apellido vasco. Es un espacio angosto y abarrancado por donde el rio se encanona que explica barrena. [matxin] era el nombre popular con el que eran conocidos los ‘Olagizonak’ (Ferrones) que trabajaban en aquellos establecimientos metalúrgicos y, que hasta en número de veintidós, se pueden citar. Por lo tanto, no es de extrañar que un rio que discurriera’entre ferrones’ tuviera en su recorrido un tramo denominado Matxinenbarrena > Matxinbarrena.MACHINENA: (Matxinena) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Martín/Matxin, y el sufijo genitivo posesivo presente en patronímicos [rena/ena]. Tiene como variante Matxirena.MADARIA: Topónimo y apellido vasco. “El Peral Silvestre”. Su etimología deviene de madari, y el artículo [-a].MADARIAGA: Topónimo y apellido vasco. El nombre está compuesto de la voz vasca madari, y del sufijo [-aga], que vale por (Lugar de), es decir, “Lugar Abundante en Perales Silvestres”.MADARIETA: Topónimo y apellido vasco. “Pereda, Peraleda”. Su etimología deviene de madari, y -eta.MADINA: Apellido vasco. “El Tejo”. Su etimología deviene de adin y el artículo [-a]. ‘M’ letra protética.MADINABEITIA: Apellido vasco. Tiene dos componentes: agin/adin, y -beitia.MADURGA: Apellido vasco. “Lugar de Terrenos Llanos”. Su etimología deviene de madura, y el sufijo locativo -aga.MAGAÑA: Apellido vasco. “Encima de la Meseta”. De mai en toponimia ‘meseta o elevación del terreno coronada por un pequeño rellano’, y gaina. También podría ser interpretado a partir de la voz dialectal mahaina, aunque la gran extensión del componente [-gaña] en la toponimia vasca antigua y moderna hace más aconsejable la primera opción.MAGUREGUI: (Maguregi) Apellido vasco.  Su etimología deviene de maguri, y [-tegi] con significado de (Lugar de) y (Casa de) cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión, resolviendo en “Lugar de Fresas”.MAISTERRA: Topónimo y apellido vasco. “El Mayoral, El Inquilino”. Su etimología deviene de maizter ‘persona que habita en una casa sin ser propietario’, y el artículo [-a].MAIZ: Apellido Vasco. Etimología probable de Koldo Mitxelena, deviene [mari(a)] nombre propio María: Marialuz (Mariluz), Mariategui, Marichalar, (Marichelar), Marigorta, Marithurry, Maritorrena. Una forma Mariza, que está ampliamente documentada, en Mariztegui (Masistegui, Maiztegui). Pero hay también Maiz, Maiza (Mayza, ya en 1309), y un posible derivado Maizko parece haber sido usado como nombre propio a juzgar por el apellido Maizcorena. No veo manera de relacionarlo con el vascuence maiz y como adjetivo (Ajado), del latín [ma(g)is]. Dudoso, quizá relacionado con un nombre de persona, y con el sufijo polivalente [-itz]. Koldo Mitxelena piensa en el nombre María, pero sin seguridad. Indica también que un posible derivado Maizko pudo haber existido, a juzgar por el apellido Maizcorena.MAIZTEGUI: (Maiztegi) Apellido vasco. Su etimología con significación problemática, podría devenir de un antropónimo Mari/María, y el sufijo -tegi, con el significado de “Casa de María”. Otras hipótesis es que sea una variante de Aiztegi con ‘M’ protética, [izai/izei] significan (Abeto, Pinabete); o una variación de Beiztegi/Beistegi.MALAXECHEBARRIA: (Malaxetxebarria) Apellido vasco. “La Casa Malax la Nueva” Su probable etimología deriva de Malax (Lugar Fértil), de malats; y Etxebarria etxe, barri; con el artículo [-a].MALCORRA: (Malkorra) Apellido vasco. “El Despeñadero, Peñasco”. Su etimología deviene de maikor/malkor, y el artículo [-a].MALLAGARAY: (Mallagarai) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de maila/mailla, y como sufijo garai, concluyendo su significado en “Terraza Montañosa en lo Alto”.MALLEA: Apellido vasco. “La Grada de las Montañas, Escalón en la Montaña”. Su etimología deviene de mailla, y el artículo [-a].MANDAGARÁN: Apellido vasco. Su etimología es problemática, por cuanto que en vasco ‘manda’ viene de [mando-/-a], con significado de (Macho, Mulo); y la terminación vasca [-garan] siempre significa (cumbre de).MANTEROLA: Apellido vasco. Su etimología nos presenta al nombre propio, de posible origen gascón, Mantero con sufijación de [-ola] en funciones de sustantivo (Choza, Cabaña, Ferrería), siendo cualquiera de estos aplicable en función del objeto al que nos refiramos. Así pues, por ejemplo, podríamos interpretarlo como “La Cabaña de Mantero”, “La Ferrería de Mantero”, “La Choza de Mantero” o, incluso, “El Lugar de Mantero”.MARCAIDE: (Markaide) Apellido vasco. “Camino de la Frontera”. Su etimología es dudosa, quizá deviene de marka, y como sufijo -bide.MARCOTEGUI: (Markotegi) Apellido vasco. “Casa de Marko”. Su etimología deviene del antropónimo de origen latino Marko ‘Marcos’, y el sufijo genitivo -tegi.MARIACA: (Mariaka) Apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Maranius con la declinativa latina [-ika], deviniente de ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Desde una primera forma Maranika “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Maranio” evoluciono hacia *Marainka > Maraika y, por metátesis, a Mariaka.MARIÁTEGUI: (Mariategi) Apellido vasco. “Casa de María”. Del nombre de persona María, y el sufijo que indica lugar [-tegi]. En nombres de casa, como es el caso que nos ocupa, se puede traducir como (Casa de).MARIEZCURRENA: (Mariezkurrena) Apellido vasco. “La Casa de María-Ezcurra, La Casa del Árbol de María”. Su etimología deviene del antropónimo María (Miren), el componente ezkur, y el genitivo posesivo -ena/-rena.MARIÑELARENA: Apellido vasco. “Propiedad, La Casa de Mariñela”. Su etimología deviene de mariñela, y el sufijo final parece el posesivo -rena/-ena, habitual en nombres de viviendas, siguiendo al identificador del propietario, y el artículo determinado -a.MARQUELAIN: (Markelain) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo latino Marcellus, versión euskera de Martzelo/Martzel/Markel, y el sufijo [-ain], suele ir asociado a antropónimos indicando procedencia, descendencia o propiedad de. Concluyendo en “Propiedad de Markel».MARTIARTU: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Marti/Martin con sufijación de ihartu pero no parece que, esta última, sea interpretable con este significado. En Vizcaya existen casos en que [ihartu] queda asociado a nombres de torres medievales de la época banderiza acompañando, como en el presente, al nombre de linajes que correspondían a ‘señores de la guerra’ de aquel tiempo. En estos casos, no se puede establecer con exactitud su significado pero influyeron en la toponimia denominando a los territorios de su influencia y a ciertas edificaciones.MARTICORENA: (Martikorena) Apellido vasco. Su etimología devine de Martiniko > Martinko > Martiko (Martinito), diminutivo familiar del antropónimo masculino Martin. Con sufijación de la partícula posesiva [ren/en] que expresa la idea de (Propiedad, pertenencia o descendencia). Por lo tanto, es aplicable tanto a sus bienes materiales “Casa o Propiedad de Martinito” como a sus más directos descendientes.MARTINENA: Apellido vasco. “La Casa de Martín”. Su etimología deviene del antropónimo Martín, y el sufijo de genitivo -rena/-ena. Tiene como variante Martiñena.MASÚSTEGUI: (Masustegi) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Sauquillos”. Su etimología deviene de maus(a), y el sufijo -tegi. Tiene como variante Maustegi, Masaustegi.MATURANA: Topónimo y apellido vasco. Su posible etimología deriva de: “La Casa o Pueblo situado en Vega Aguanosa”, de madura/padura, con el sufijo locativo -ana/-na; “La Casa o Pueblo situado en El  Zarzal”, de atur/azur; con el sufijo locativo -ana/-na, y con ‘M’ protética.MAURICA: (Maurika) Apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Maurus con la partícula declinativa [-ica], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Consecuentemente, Maurika, significaría “Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda de Mauro”.MAURTUA/MAORTUA: Apellido vasco. “El Desierto”. Su etimología deviene de maurtu, y el artículo [-a].MEACA: (Meaka) Topónimo y apellido vasco. De dudosa etimología su primer elemento es transparente deviene de mea, y con sufijación [-aka] muy común en el euskera occidental, significación difícil de explicar, y sus variantes [eka/ika] con significado de (Propiedad, Pertenencia, Descendencia). Según Koldo Mitxelena [aka] puede ser una variante del sufijo locativo [aga]. Concluyendo en “Lugar de Minerales». En Guipúzcoa se encuentra el topónimo Meaga.MEAURIO: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene de mea, [uri] la variante vizcaína de [iri] con el significado de (Villa, Pueblo), y la problemática composición [-o/-io] Parece acompañar, por lo general, a adjetivos. Algunas veces es un residuo de la terminación [-ano]. Concluyendo en “Villa que se extrae Minerales”.MEAVE: (Meabe) Apellido vasco. “La Vena de Mineral o Suelo de Mineral”. Su etimología deriva de mea, y be/behe.MENCHACA: (Mentxaka) Apellido vasco. Amancio de Urriolabeitia afirma que según un documento de fines del siglo XVI, llamábase la casa solariega Minzaca, que en ese tiempo ‘Corruto el nombre se dice en lo moderno minchaca o menchaca como agora se nonbra’, en expresión de su autor Juan Iñiguez de Ibargüen. Su significación es la de “El Vivero”. Según Koldo Mitxelena, significa “Pastizal” de enzi/anzi y el sufijo locativo -aka, con ‘M’ protética.MENDAROZQUETA: (Mendarozketa) Topónimo y apellido vasco. Tiene tres componentes mendi, [orozko] de significado desconocido, y -eta.MENDÍA: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo de importación céltica mendi, con sufijación del artículo -a. “El Monte”.MENDIARÁN: Apellido vasco. “El Valle del Monte”. Su etimología deviene de mendi, y como sufijo -(h)aran.MENDIARECHAGA: (Mendiaretxaga) Apellido vasco. “Lugar del Monte de Robles”. Su etimología deviene de mendi, el componente aretx/areitz variante en los dialectos occidentales del euskera, y el sufijo locativo-abundancial [-aga].MENDIARTE: Apellido vasco. “Entre Montes”. Su etimología deviene de mendi, y -arte.MENDIBASO: Topónimo y apellido vasco. “Monte del Bosque”. De etimología transparente deviene de mendi, y baso.MENDIBERRI: Apellido vasco. “Monte Nuevo”. Su etimología deviene de mendi y berri.MENDICOECHEA: (Mendikoetxea) Apellido vasco. “La Casa del Monte”. Su etimología deviene de mendi, -ko, etxe, y el artículo [-a].MENDICUTE: (Mendikute) Topónimo y apellido vasco. Se presenta como alteración fonética de su original Mendikote. Su etimología deviene del sustantivo mendi con sufijación de la partícula aumentativa [-kote], resolviendo en “Montaña muy Grande”, “Montañaza” o “Montañón”. Podría ser que el segmento [kute/kote] seria un residual de la forma latina ‘acutum’ (Agudo, Afilado, Puntiagudo). En este sentido, tanto Mendikote como la variante Mendikute podrían interpretarse como “Monte Agudo/Puntiagudo”.MENDIETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [mendi] significa (Monte, Montaña) y es un sustantivo que importó el vasco desde la lengua celta. El sufijo [-eta] tienen carácter de locativo y pluralizador. Consecuentemente, Mendieta, tiene su equivalencia castellana en “Montes”.MENDIGAIN: Topónimo y apellido vasco. “Cumbre del Monte”. Su etimología deviene de mendi, y el sufijo -gain.MENDIGOITIA: Apellido vasco. “En lo Alto del Monte”. Su etimología deviene de mendi, y goitia.MENDIGUIBEL: (Mendigibel). Topónimo y apellido vasco. “Monte de Atrás». Su etimología deviene de mendi, y gibel.MENDIGUREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta dos posibles interpretaciones, según el criterio que se utilice para entender [-guren]. En ambas, mendi permanece invariable. La primera, asocia a [-guren] como superlativo de goi/goien/goren/guren, concluyendo como “El Monte Más Alto”. La segunda, lo entronca con el sustantivo -guren, para resolver en “Límite del Monte”.MENDILÍBAR: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo mendi con sufijación del residual [-l], deviniente de biribil, e ibar para concluir en “Valle o Vega del Monte Redondo”. De una primigenia forma en Mendibiribilibar, por evolución obtendríamos Mendibilibar > Mendilibar.MENDINUETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de mendi, con sufijación de la partícula diminutiva [-no/-nu] y, finalmente, la partícula locativa y pluralizante [-eta]. De acuerdo con esto, su interpretación sería “(Lugar de) Montecillos”.MENDIOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta diversas posibilidades interpretativas pero en las que mendi conservaría siempre idéntico valor. [ola], sin embargo, puede entenderse como sufijo locativo con sentido de “Lugar de” genérico; en este caso, se traduciría por: “Lugar Montañoso o Montuoso”. Otra posibilidad nos llevaría a considerarlo como sustantivo con valor de (Cabaña, Choza, Chozna, Barraca, Habitación) que implicaría su traducción como: “Choza del Monte”. También ha existido, de hecho existe todavía, la tendencia de asociar directamente a [ola] con (Ferrería, Fabrica), siendo este y todos los demás derivados del primigenio (Lugar de), por la intensa actividad metalúrgica en inmediatos tiempos pasados al actual en País Vasco,  que ha conseguido una preeminencia sobre los anteriores empujándolos hacia el olvido en la memoria colectiva. Mendiola, también podría ser “Ferrería del Monte» en una interpretación laxa pero sin apoyatura contextual no sería aconsejable admitirlo porque, el euskera, ya tiene desarrollado otro vocablo específico para estos menesteres: Burdinola.MENDIOLAZA: Apellido vasco. “Majada del Monte”. De mendi ‘pero Mandi- es antiguo’ y la voz desusada olatz(a). Olatza es muy frecuente en toponimia, y parece que fue común en todos los dialectos, aunque no esté documentada por escrito. Según Koldo Mitxelena puede ser un compuesto de [ol(h)a] “Cabaña” y el sufijo [-tze] o [-tza].MENDIONDO: Apellido vasco. “Junto al Monte”. Su etimología deviene de mendi, y ondo.MENDIRI: Apellido vasco. Su etimología deriva de mendi, y [iri] con significado de (Cerca) y en otros casos de (Villa), con el significado final de “Cerca del Monte”.MENDITEGUY: (Menditegi) Apellido vasco. “La (Casa) del Monte”. Su etimología deviene de mendi, y tegi. Originario de Laburdi.MENDÍVIL: (Mendibil) “Monte Redondo”. Su etimología deviene de mendi y biribil. En Francia la [-l] se convierte en [-eu]: Mendibieu.MENDIZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo mendi al que se le sufija el adjetivo zabal. “Monte Ancho”.MENDRACA: (Mendraka) Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta la partícula ‘-aka’ que, según algunos autores, significa ‘propiedad de’. En este sentido, deberíamos considerar antepuesto a ella un antropónimo que explicaría la composición como ‘Tierra, Villa, Casa, Hacienda de……’.MERICA: (Merika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Melius con sufijación de la declinativa latina [-ika], deviniente de ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de (Propiedad, pertenencia o descendencia). En este sentido, desde una primera forma en *Melika “Tierra, Villa, Casa, Haciendad, Heredad de Melio”, evolucionaría hacia Merika siguiendo la conocida inversión L > R en la lengua vasca.MEZCUA: Apellido vasco. “El del Quejido, El del Carballo”. Su etimología deviene de ametz con aféresis del componente, el sufijo genitivo [ko], y el artículo [-a].MICHELENA: (Mitxelena) Patronímico vasco derivado del nombre propio Mitxel o Mikel. Del antropónimo masculino hebreo Micael al que se le sufija la partícula [-en/-ren/-aren] nos manifiesta la idea de posesión o procedencia. Así pues, su interpretación literal sería “De Miguel”, “Miguélez” o “Miguéliz” aplicable tanto a descendencia filial (hijos) como a bienes materiales (Casa, Huerto y otros).MIHURA: Apellido vasco. “Muérdago”. Aparentemente de euskera mihura ‘Viscum album’. Variantes: Miura.MIMENZA: (Mimentza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de mimen con la sufijación de la partícula abundancial [-tza], para significar “Mimbrera”.MINDEGUÍA: (Mindegia) Topónimo y apellido vasco. “El Vivero”. Su etimología deviene de mindegi y el artículo [-a].MINONDO: Apellido vasco. “Cerca de la Mina”. Su etimología deviene del castellano Mina , y el sufijo -ondo.MIRUBIA: Apellido vasco. “Vado de Muérdago”. Su etimología deviene de mihura ‘Viscum album’ y ibi.MONDRAGÓN: Topónimo y apellido vasco. Es el nombre fundacional, en lengua latina de la localidad conocida hasta entonces como Arresate, actual Arrasate, en Guipúzcoa. Su etimología deviene del ‘Monts Draconis’ (Monte del Dragón) sin que guarde relación directa alguna con la existencia de individuos de esta especie zoológica salvo en la fantasía y la superstición medieval. En aquellos tiempos, estamos hablando del año 1.260, era bastante común la utilización de nombres llamativos a partir de estos dos fundamentos y, consecuentemente, se extendió la leyenda del monstruo ‘Herensugue’ que aterrorizaba a la población en forma de gigantesca serpiente pero que ¡Vaya Ud. a saber porqué! con la proclamación de la carta puebla desapareció la amenaza. Sin duda, subyacía la intención mediática de presentar como benefactora y protectora la figura de un monarca extranjero que superpuso una realidad ficticia sobre la natural y evidente por razones estrictamente asimilativas del territorio. Hasta la fecha, Mondragón, no figura como apellido vasco en el nomenclátor onomástico de Euskaltzaindia.MUGABURU: Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de muga y de -buru. Sin duda, el nombre para el caserío, fue tomado según su ubicación respecto a alguna partición administrativa, departamental, municipal o, posiblemente, debido a otras razones según cada caso. Podríamos interpretarlo como “En el Mismo Limite”, “(Altura) Sobre el Limite” o acepciones afines.MUGARRA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [mugar], variante de muger, y el artículo [-a]. Podría provenir de Mugarraga, con pérdida de -G-.MUGARRIETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar donde está el Mojón”. Su etimología deviene de mugarri, ‘piedra que señala el término de una localidad’ y sufijo que indica lugar [-eta].MUGÁRTEGUI: (Mugartegi) Apellido vasco. “Lugar de Pedernales”. Su etimología deviene de muger y con el sufijo de -tegi. Tiene la variante de la grafía Muguertegui.MÚGICA: (Muxika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Moigius con sufijación de la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde una primera forma *Moigika “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Moigio” evolucionaría hacia Mogika > Moxika > Muxika, generando variante romance en Múgica.MUGUERZA: (Mugertza) Topónimo y apellido vasco. “Pedernales, Lugar de Pedernales”. Su etimología deviene de muger, y el sufijo abundancia [tz/tza].MUGUETA: (Mugeta) Topónimo y apellido vasco. “Linderos”. Su etimología deviene de muga, y el sufijo locativo pluralizante [-eta].MUGURUZA: Apellido vasco. Su etimología probable deviene de  “Helechal”, de uga/ugar y el sufijo abundantivo [-tza]; o “Lugar del Montón” de muguru y el dicho sufijo [-tza]; y “Frontera” de muga  y garutz más el artículo [-a].MÚJICA: Apellido vasco. Su etimología permanece indescifrada aunque, últimamente, se hayan aportado hipótesis. La terminación [-aka/ika/eka] se manifiesta abrumadoramente en el dialecto occidental del euskera vizcaíno estando asociado a núcleos poblacionales. Esto ha inducido a reflexionar acerca de la pervivencia de un vocablo no vasco cuya significación hipotética equivaldría a “Ciudad, Villa, Población, Pueblo”. Así pues, siguiendo por este camino, la primera parte nos señalaría el nombre propio de esa localidad que, a su vez, podría devenir de un antropónimo, es decir, del nombre propio de una persona posible propietaria o dominante en cada territorio. En este sentido, algunos han estudiado la posible filiación de [-aka/-ika/-eka] con el ‘Acum’ céltico por su significado de (Propiedad de) y por su reducción a finales -ac en poblaciones y apellidos. Existen también otras reflexiones al respecto pero, en definitiva, nada ha podido despejar la incógnita hasta este momento.MUNÁRRIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene, probablemente, de algún antropónimo en forma de Amunar/Amunarius con sufijación de la partícula [iz], procedente del genitivo latino [-ici], para determinar propiedad, pertenencia, descendencia o procedencia familiar. Así pues, podríamos interpretarlo como (Villa, Casa, Territorio, Heredad) de aquel titular que, también, sería aplicable a su progenie familiar.MUNCHÁRAZ: (Muntxaratz) Apellido vasco. Tiene dos componentes, el primero [muntx] es de sentido desconocido, el segundo [araz/aratz] significa (Bello, Brillante).MUNGUÍA: (Mungia) Apellido vasco. De etimología no bien asegurada, se presenta la hipótesis derivativa desde muino/munio y de gain/gana/gane.MUNIÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo latino Munius con sufijación de la partícula [-ain], deviniente de ‘anus’, para expresar “Propiedad de Munius” o “Descendiente de Munius”.MUNIATEGUI: (Muniategi) Apellido vasco. “La Casa de Munnio”. Su etimología deviene del antropónimo Munnio, Munius como base , y el sufijo genitivo -tegi.MUNIBE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo el Ribazo”. Su etimología deviene de muni, y el sufijo be/pe.MUNIOZGUREN: Apellido vasco. Su etimología deriva del antropónimo latino Munios, en Alta Edad Media Munio entre los vascos era nombre muy común, con la partícula [oz/os] precede generalmente un nombre personal, formando quiza el patronímico Muñoz, y como sufijo -guren.MUNIZAGA: Apellido vasco. “Lugar de Ribazos”. Su etimología deviene de muni, [za/tza] composición con significación abundancia de, y el sufijo -aga.MUÑAGORRI: Apellido vasco. “Colina Roja, Colina Desnuda o Despejada ”. Su etimología deviene de muno/muño y con sufijación de -gorri y, también, en otros casos (Pelado, Despejado, Desnudo).MUÑOA: Topónimo y apellido vasco. “La Colina”. Su etimología es trasparente deviene de muno/muño, y el artículo [-a].MUÑOZURI/MUÑUZURI: Apellido vasco. “Colina Blanca”. Su etimología deviene de muno/muño, y el sufijo -zuri. Otra hipótesis que su etimología deriva del nombre propio latino Munius, con sufijación del sustantivo uri/(h)iri, para resolver en “Villa de Muño”.MURÉLAGA: Topónimo y apellido vasco. “Murillo”. Su etimología deviene de murelu, y el sufijo locativo [-aga].MURÚA: Apellido vasco. Su etimología podría estar relacionada con muru.MURUBE: Apellido vasco. Significa “Parte Inferior de la Muralla o Collado” ‘muruaren beheko aldea’, de muru, -be.MURUETA: Apellido vasco. Significa “Murallas o Montones de Collados”. Su etimología deviene de muru, y -eta.MURUGARREN: Topónimo y apellido vasco. Su Probable etimología deviene de [muru] del  latín ‘murus’, con el significado (Muro), y [-garren] variante de barren. Tanto Ricardo Ciérbide como Koldo Mitxelena opinan que -garren, en este caso, está por -barren. Como es bien conocido es frecuente y antiguo el fenómeno por el cual se pierden las oclusivas sonoras en composición. Sin embargo, en muchos casos, esta pérdida era vacilante y no llegaba a desaparecer del todo la consonante. En esta ocasión se habría repuesto no por la original perdida sino por ‘G’. Murubarren > Muruarren > Murugarren. Concluyendo en “Muro de Abajo”.MURUGOYEN: (Murugoien) Apellido vasco. Su etimología deviene de muru, y goien.MURUZÁBAL: Apellido vasco. Su etimología podría devenir de la acepción muru con sufijación del adjetivo zabal, resolviendo en “Collado Ancho”.MUTIOZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Llano del Pozo o Pozo Ancho”. Su etimología deviene de mutio, y zabal.


NACHIONDO: (Natxiondo) Apellido vasco. De etimología problemática deviene quizá de [natxi] con significado de (Presa, lugar donde las aguas están detenidas o almacenadas), y como sufijación ondo, por lo que el significado es “(La Casa) cerca de la Presa”. Algunos autores piensa que la ‘N’ inicial es protética, [atxa] variante del euskera occidental y roncalés de haitz.NAFARRASAGASTI: Topónimo y apellido vasco. “Manzanar del Navarro”. Su etimología deviene de nafar/nabar, y -sagasti.NAFARRATE: Apellido vasco. “Paso o Desfiladero Navarro”. Su etimología deviene de nafar, y ate.NAFARRONDO: Apellido vasco. “Cercanías del Navarro o de Navarra”. Su etimología deviene de nafar, y ondo.NAGORE: Antropónimo femenino y Apellido vasco. Su etimología continúa indesvelada a pesar de las diferentes interpretaciones propuestas. Quizá se relacione con nagusi.NAVARRETE: Apellido vasco. “Portillo de Navarros”. Su etimología deriva de nafar/nabar, y -ate, no es del todo rechazable plantear una etimología alternativa a partir de Nabarreta “Los lugares de color Pardo, Abigarrado”, término que aparece por ejemplo en Mendavia.NARVARTE: (Narbarte) Apellido vasco. Su etimología deviene de narva/nava-arte.NECOECHEA: (Nekoetxea) Apellido vasco. Se trata del vocablo vasco Enekoetxea (Casa de Eneko).NECOLALDE: (Nekolalde): Apellido vasco. Su significado es “Lugar o Zona de la Cabaña de Eneko”. El significado viene de la unión de las palabras vascas “Eneko» (nombre masculino muy antiguo), más -ola, y alde, con el significado final de “Al lado de la cabaña de Eneko»NOÁIN: Topónimo y apellido vasco. Según Mikel Belasko significa lugar propiedad de una persona llamada No. De No y [ain], siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Julio Caro Baroja llamó la atención sobre la relación de este nombre y el de la localidad de Juslapeña llamada hoy Nuin.


OBIAGA: Apellido vasco. “Lugar de Hoyos, Concavidades”. Su etimología deviene de obi, y sufijo locativo abundancial [-aga].OBIETA: Apellido vasco. “Fosas, Agujeros”. Su etimología deviene de obi/(h)obi, y [-eta] sufijo que indica (Pluraridad).OCAMICA: (Okamika) Apellido vasco. Su etimología podría estar relacionada con el antropónimo Ocanius con sufijación de la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, podríamos adivinar una primera forma Ocanika/Okanika (Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda) que evolucionaría hacia Okamika.OCARANDUY: (Okarandui) Apellido vasco. “Abundancia de Ciruelas”. Su etimología deviene de okaran, y [-doi/-dui] sufijo abundancial. Okarandui es derivado de Okarantza.OCARANZA: (Okarantza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de okaran, sinónimo de [aran], con sufijación de la partícula abundancial [-tza] para concluir en “Bosque de Ciruelos” o “Abundancia de Ciruelas”.OCHANDIANO: Topónimo y apellido vasco. Es un antropónimo de los formados por un nombre, unido al sufijo [-ano], que parece de origen latino. Según filólogos como Julio Caro Baroja o Luis María Mujika Urdangarin los topónimos vascos que acaban en la terminación ‘-ano’ son en su mayor parte fruto de la evolución del sufijo latino ‘-anum’. En origen este sufijo ‘-anum’ solía ir unido a un nombre propio e indicaba una propiedad de carácter rústico. En el caso de Ochandiano, el nombre que aparece en el topónimo parece ser Ochoa Handia, nombre vasco que se puede traducir como “El gran Lobo” o “Lope el Grande”.OCHANDIO: (Otxandio) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del hipocorístico del antropónimo otso, otsando/otsanda, con el sufijo [-ano] que expresa la idea de propiedad, pertenencia o descendencia. Expresaría la idea de una villa, hacienda, casa o territorio patrimonial de aquel titular.OCHANDO: (Otxando) Apellido y antropónimo medieval vasco. Se trata de ‘Lobezno’, hipocorístico de otso. Significa “Cría de Lobo”, “Lobo Joven”. Fue un antropónimo muy utilizado en País Vasco durante la Edad Media aunque, hoy en día, se encuentre en desuso.OCHANDORENA: (Otxandorena) Apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo otxando/otsando al que se le sufija la partícula [(a)ren] indicando propiedad o procedencia y, finalmente, el artículo -a. En la antigüedad eran muy común tomar los nombres propios de persona de los nombres comunes de especies animales ‘Otxoa, Lupus, Azenari, Otxando’, es residuo que ha llegado hasta nuestros días en forma de apodos o apellidos ‘Otxoa, López, Aznar, Aznárez, Lobezno’. Cuando se trate de un patronímico su significado es “(Hijo) de Otxando”. Cuando se trata de bienes materiales señala a su dueño o poseedor.OCHÁNDURI: (Otxanduri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Otxando con significado de (Lobito), nombre de varón muy frecuente en la Edad Media, equivalente al románico Lope, y con sufijación de (h)uri, concluyendo en “ Villa de Otxando”.OCHARÁN: (Otxaran) Apellido vasco. “Valle de Lobos”. Su etimología deviene de otso y -aran.OCHOA: (Otxoa) Antropónimo medieval y apellido vasco. Fue recogido en latín como ‘Lupus’ (Lobo) y devino a la lengua romance como ‘Lope’. Significado del apellido proviene de la palabra vasca [otsoa] que es el modo nominativo de [otso] es decir “El lobo”. Por una cuestión fonética la ‘ts’ se reemlpaza por la ‘Ch’ o la ‘Tx’ (que en euskera es el sonido ‘Ch’). De ahí las formas Ochoa y Otxoa del apellido.OCHOAERRARTE: (Otxoaerrarte) Apellido vasco. Se cree que el significado del apellido Ochoaerrarte es “Hasta Quemar al Lobo”, de otxoa y erre.OCHOTORENA: (Otxotorena) Apellido vasco. Su etimología deviene de Otxoto, con sufijación de la partícula posesiva [(r)en] y, finalmente, el artículo -a. En este caso, como en otros muchos, no se refiere a un animal si no que expresa un antropónimo (nombre propio de una persona) y sus propiedades. Así pues, suponiendo de que nos referiríamos a una casa, podríamos traducirlo como “La Casa de Otxoto”.ODIAGA/ODIZAGA: Apellido vasco. Significa “Lugar de Barranco”. La palabra [odi(a)] significa (Barranco). Va acompañada del sufijo -aga, o -zaga.ODRIOZOLA: Apellido vasco. Según Fernández Pradel, es un antropónimo no identificado de Odria y el sufijo ola, con el significado de “La Ferrería de Odria”.OFICIALDEGUI: (Ofizialdegi) Apellido vasco. “Casa del Artesano, Obrero”. Su etimología deviene de ofizial del latín ‘Officiālis’ relativo a la ocupación habitual, y como sufijo degi/tegi.OHÁRRIZ: Topónimo y apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, su etimología estaría asociada a ur/ud, (h)arri y las partículas abundanciales [-tza/-tze/-iz]. Esto nos ofrecería una primera forma uharritza/ugarritza/ugarritz. En este sentido, identificaría a un “Lugar abundante de Cantos Rodados”. Sin embargo, otras opiniones más recientes, apuntan hacia un antropónimo en forma de Ohar con sufijación de la desinencia -iz, por lo que interpretan como “Lugar o Propiedad de Ohar”. No obstante, las dudas continúan porque tampoco este antropónimo se encuentra registrado.OLABARRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ol(h)a/ola con sufijación del adjetivo barri/berri; [ol(h)a/ola] podría entenderse como (Ferrería o Lugar destinado a la actividad metalúrgica) cuando, partiendo de la definición anterior, esa edificación haya sido utilizada para aquel fin industrial. Ola, con el sentido de ‘Lugar de’ o ‘Lugar de Almacenamiento de’, se utiliza siempre pospuesto, no es el caso de Olabarri- a sustantivos relacionados con la botánica Pagola (Lugar de Hayas, Hayedo), la zoología Artola (Lugar de Ovejas, Corral o Aprisco de Ovejas), la geología Arriola (Lugar de Piedras, Pedregal) y a antropónimos Manterola (Casa o Cabaña de Mantero). En algunos casos puede ser equivalente a la desinencia abundancial [-tza], como en Egurtza > Egurrola, para identificar a un paraje montañoso de propiedad comunal y destinado a la obtención de madera y leña por parte del vecindario. Así mismo, dependiendo del contexto, puede aceptar otros valores, como por ejemplo ‘Palpito, Latido, Pulso, Pulsación’, pero con carácter independiente, es decir, sin prefijación o sufijación ‘Bihotzeko ola’ (El latido del Corazón).OLABEGOGEASCOECHEA: (Olabegojeaskoetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de apellidos compuestos cuyo origen está en la unión de dos casas solariegas diferentes, Olabe + Gogaescoechea: olabe, gogeaskoa de Arriba), etxe, y con el artículo [-a]. Para concluir en “La Casa Superior de Olabe”, aunque su significado es individual de los apellidos. Tiene como variante Olavegojeascoechea.OLABEGOITIA: Apellido vasco. Su etimología deviene de olabe se refiere al caserío, que estaba en la parte de arriba [goitia].OLABERRÍA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ola con sufijación del adjetivo berri/barri, para concluir en “Cabaña o Ferrería Nueva”.OLACIREGUI: (Olaziregi) Apellido vasco. Su etimología es problemática, una hipótesis deviene de olaza, el segundo componente es ira, y el sufijo [tegi/egi]. Concluyendo en “Sitio de la Cabaña de los Helechos”. Existe el termino [olazi] con el significado de (Vallado de Madera).OLACOECHEA: (Olakoetxea) Apellido vasco. “La Casa de la Ferrería o de la Cabaña”. Su etimología deviene de ola, [-ko] es un sufijo locativo que significa (De), y [etxe] significa (Casa).OLAECHEA: (Olaetxea) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ola y -etxea, para significar “La Casa de la Ferrería”.OLAETA: Apellido vasco. Tiene dos componentes: ola; -eta. Por lo tanto, significa: “Las Ferrerías”.OLAGORTA: Topónimo y apellido vasco. “Corral o Ejido de la Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y gorta/korta.OLAGÜE: (Olague) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de la Cabaña o Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y gun/gu(n)e.OLAGUÍBEL: (Olagibel) Apellido vasco. “Parte Posterior de la Ferrería”. Su etimología deviene de ola y -gibel.OLAGUREN: Apellido vasco. “Límite de la Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y el sufijo guren.OLÁIZ: (Olaitz) Topónimo y antropónimo. Su etimología deviene de ola aunque esta última acepción solamente pueda ser utilizada en casos específicos referentes a la manufactura del hierro. La partícula [itz] tiene el carácter pluralizante. La interpretación general se establecería en “Chozas’ o ‘Cabañas”.OLAIZOLA: Apellido vasco. Deviene de Olaitz-Ola. Como antropónimo [olaitz], y [-ola] sufijo que significa, en este caso, (Ferrería). Con significado final de “La Ferrería de Olaitz”. Entre el primer y segundo [ola] no existe tautología alguna.OLALDE: Apellido vasco. “Lado o Zona de la Cabaña”. Su etimología deviene de ola, y -alde.OLANO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ola, con sufijación de la partícula hipocorística o diminutiva [-no/-no] para concluir en “Cabañita, Chocita”. Así mismo, podría interpretarse [ola] como (Ferrería) si esa edificación se hubiera destinado a la industria metalúrgica.OLAÑETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de ola, el sufijo locativo [-eta], y un elemento no determinado representado fonéticamente por ‘Ñ’ en el nombre actual, y quizá derivado de arain o gain a partir de formas como Olaraineta ‘olaarain-eta’ u Olagaineta. “Valle o Alto de la Ferrería”. Otra etimología devendría del sustantivo ol(h)a/ola con sufijación de la partícula hipocorística o diminutiva [-no/-no] y, finalmente, la marca locativo abundancial [-eta] para identificar a un lugar donde se ubican varias “Chocitas” o “Pequeñas Ferrerías”.OLARRA: Apellido vasco. “Ferrería de Piedra”. Su etimología deviene de ola, y arri.OLARTE: Apellido vasco. “Entre Cabañas”. Su etimología deviene de ol(h)a, y -arte. Significa “Entre la Ferrería, o Ferrerías”.OLARTECOECHEA: (Olartekoetxea) Topónimo vasco. Su etimología deriva del sustantivo ola, arte, koetxe, y -a, con significado final de “(La) Casa entre Cabañas o Ferrerías”. Existe, también, la forma Olartikoetxea por una mutación de la vocal ‘E’ en ‘I’.OLASAGARRE: Apellido vasco. “Manzano de la Ferrería, Cabaña”. Su etimología deviene de ola, y el componente -sagar, y al parecer con [-e] paragógica.OLASAGASTI: Apellido vasco. “Cabaña del Manzanal o Ferrería del Manzanal”. Su etimología deriva de ola, sagar, y -di.OLASCOAGA: (Olaskoaga) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Ferrerías”. Su etimología deviene del sustantivo plural olaitz con la sufijación intermedia de [-zko] con significación diminutiva y, finalmente, la partícula abundancial [aga], resultando “(Lugar de) Pequeñas Cabañas”.OLASO: Apellido vasco. “(La Casa de la) Ferrería, o de la Cabaña Grande”. Su probable etimología deriva de ola, con el sufijo aumentativo [-so].OLÁSOLO: Topónimo y apellido vasco. “Campo de la Cabaña o Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y solo/soro.OLAVARRÍA: (Olabarria) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ola, con sufijación del adjetivo barri/berri.OLAVARRIETA: (Olabarrieta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo ola  el adjetivo barri y el sufijo locativo pluralizador [-eta]. Su significado señala hacia un lugar donde se han construido “Nuevas Ferrerías”, “Cabañas Nuevas”. En este caso, además, se puede concretar su pertenencia al euskera occidental vizcaíno por la presencia del adjetivo [barri] que es la variante, para este dialecto, de [berri].OLAVE: (Olabe) Apellido vasco. “(La Casasita en la) Parte Baja de la Ferrería”, Su probable etimología deriva de ola con el sufijo -behe/be.OLAVIDE: (Olabide) Apellido vasco. “Camino de Cabañas”. Su etimología deviene de ol(h)a, y bide.OLAZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo ol(h)a/ola con sufijación del adjetivo -zabal para concluir en “Cabaña Ancha”. [ol(h)a/ola] adquiere el significado de ‘Ferrería’ cuando, exclusivamente, la instalación haya sido dedicada a la actividad industrial de la metalurgia. En este caso, se interpretaría como “Ferrería Ancha”.OLAZAGUIRRE: (Olazagirre) Apellido vasco. “Ferrerías en Descampado”. Su etimología deviene de olatza, y -agirre.OLÁZAR: Apellido vasco. “Ferrería Vieja”. Su etimología deviene de ola y como sufijo -zar.OLAZARÁN: (Olatzaran) Apellido vasco. “Ferrerías del Valle”. Su etimología deviene de ola, el componente abundancial [tza/za], y como sufijo -(h)aran.OLAZARRA: Topónimo y apellido vasco. “La Ferrería Vieja”. Su etimología deviene de ola, el componente -zar, y el artículo [-a].OLEA: Apellido vasco. “La Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y el artículo [-a]. En el dialecto vizcaíno la radical [-a] seguida del artículo se convierte en ‘E’: de Ola, Olea.OLEAGA: Apellido vasco. “Lugar donde se halla la Cabaña o la Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y el sufijo locativo [-aga].OLLOQUIEGUI: (Ollokiegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de [olloqui] significa “Lugar de Gallinas” oillo; -ki. El sufijo locativo [-egui] refuerza la idea: (Sitio de).OLÓRTEGUI: Topónimo y apellido vasco. Podría tratarse de una alteración del topónimo y apellido vasco Elortegi. Si esta posibilidad se confirmara, podríamos entenderla como deviniente de elor con sufijación de tegi, para concretarse en “Espinar”.OLÓZAGA: Apellido vasco. Su probable etimología deriva de ol(j)o; [-aga]: sitio de. Dice Koldo Mitxelena, puede muy bien tener otro origen: ol(h)a, o bien [olatza] derivado de [ol(h)a].OLZA: (Oltza) Topónimo y apellido vasco. “El Tablar”. Su etimología deviene de o(h)ol, y el sufijo abundancial [tza]. En un proverbio vasco citado por Koldo Mitxelena toma el valor de “Pared».OMAGOGEASCOA: (Omagoieaskoa) Apellido vasco. Su etimología es problemática. Según Koldo Mitxelena puede ser una variante de orma, y goiazkoa. Algunos etimólogos lo relacionan con el vocablo éuscaro [ona] y sus variantes [on/oin/oma/uma/un], con el significado de (Colina). Otros le dan la significación de (Collado).ONAINDÍA: Apellido vasco. Suele utilizarse para fijar topónimos de acuerdo con una referencia geográfica, que en muchas ocasiones suele tratarse de un curso de agua. Onaindia es “El de la Parte de Aquí” o “Aquende”.ONDARRA: Topónimo y apellido vasco. “La Arena”. Su etimología deviene de (h)ondar, y el artículo -a.ONDARZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Llano de Arena, de Grava”. Su etimología deviene de hondar y zabal.OÑATE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de oin con sufijación de ate haciendo referencia a su primigenia ubicación geográfica, “Al Pié del Puerto”. Otra relaciona [ate] con ateka, resolviendo en “(Al) Pié del Desfiladero”.OÑEDERRA: Apellido vasco. “Pie de Monte Hermoso”. Su etimología deviene de oin, y eder/ederra.OQUIÑENA: (Okiñena) Apellido vasco. “La Casa del Panadero”. Su etimología deviene de okiña/okin, y el sufijo desinencia de genitivo [-ena/rena], con palatalización característica del euskera, con la variante Okiñarena.ORBEA: Apellido vasco. “El Solar”. Su etimología deviene de oru/orube, con el artículo [-a]. Koldo Mitxelena agrega: Es posible ver una forma de composición [or-] en Orbe, Orbea, Orbegozo, Oregui. Gorostiaga piensa al parecer en latín Orbem. Como este autor considera innecesario el empleo del asterisco, no sé si el Orbe “Redondel” que cita está atestiguado o no como palabra vasca: No ha sido posible encontrar la menor referencia a él. Si efectivamente no está documentado, lo menos que se puede decir de esta suposición es que, aparte de descansar enteramente en el aire, es completamente superflua. Oru, de tener origen latino, tendrá que ver con Forum”.ORBEGOZO: Apellido vasco. Su probable etimología deriva de oru/orube; gozo. Es posible -dice Koldo Mitxelena- ver una forma de composición [or-] en Orbe, Orbea, Orbegozo, Oregui. Gorostiaga piensa al parecer en latín Orbem. Como este autor considera innecesario el empleo del asterisco, no sé si el Orbe “Redondel” que cita está atestiguado o no como palabra vasca. Si efectivamente no está documentado, lo menos que se puede decir de esta suposición es que, aparte de descansar enteramente en el aire, es completamente superflua. Oru, de tener origen latino, tendrá que ver con ‘Forum’.ORDOÑANA/ORDEÑANA: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deriva de ordo] sobre antropónimos; los en [-ano] se referían fundamentalmente al Fundus, mientras que las formaciones en [-ana] indican el lugar ‘donde existieron villas más importantes como construcción, es decir, urbanas’.ORDOQUI: (Ordoki) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ordo, y oki/toki, con el significado de “Llanura”.ORDORICA: (Ordorika) Apellido vasco. Su etimología puede asociarse a un antropónimo, bien en forma de Ortorius u Ordericus. La sufijación, a cualquiera de los anteriores, de la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, expresaría la idea de ‘propiedad, pertenencia, descendencia’. Tanto desde cualquiera de las primeras formas, bien en Ortorika o bien desde Orderika “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Ortorio/Orderico” se evolucionaría hacia Ordorika.ORDOZGOITI: Apellido vasco. “Parte Superior del Llano”. Su etimología deviene de ordo/ordoz, y goiti.OREGUI: (Oregi) Apellido vasco. “Lugar del Solar”. Su probable etimología deriva de oru/ore, con el sufijo locativo -egi; “Lugar de Avenas”, de olo/oro, con el dicho sufijo [-egi].ORENDÁIN: Apellido vasco. Según filólogos como Julio Caro Baroja o L. M. Mujika los topónimos vascos que acaban en la terminación [-ain] son en su mayor parte fruto de la evolución del sufijo latino ‘-anum’. En origen este sufijo ‘-anum’ solía ir unido a un nombre propio e indicaba una propiedad de carácter rústico. En el caso de Orendáin, estos filólogos barajaban la posibilidad de que dicho nombre fuera Aurentius. Esta hipótesis filológica remontaría el origen de la población de Orendáin a la época romana.ORGAMBIDE: (Organbide) Topónimo y apellido vasco. “Camino Carreteril, Camino de las Carretas”. Su probable etimología deviene de orga, y el sufijo -bide.ORIA: Apellido vasco. Sus probable etimología deriva de [ori] una variante de ur, con el artículo [-a];  “Lugar de Pastos de Avenas”, de oro/ori, con el sufijo [-i] y el artículo [-a]; [ori] como variante de uri más el artículo [-a]; [ori] como variante de uri, de uri/ori/uli/oli más el artículo [-a].ORÍSOAIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría estar relacionada con el antropónimo Oriso y el sufijo [-ain] que expresa ‘propiedad’. En este sentido, se interpretaría como “Villa, Casa, Granja, Heredad de Oriso”, sin embargo, este nombre propio no se encuentra identificado por lo que no se le puede asignar un valor más allá de ‘probable interpretación’. Según otra hipótesis, tampoco confirmada, estaríamos ante la raíz pre-indoeuropea [ori] con significado de (Monte) que con la sufijación de [so] como diminutivo, se concretaría en “Montecillo, Cerro, Otero, Altozano”. Se trataría de una raíz sustituida mucho mas tarde por mendi, en la toponimia general, y cuyo significado original también fue arrumbado por esta. Así, desposeída de él, quedaría como nombre pero está perdida, a su vez, fue suplida con la partícula gain/gaña para su correcta interpretación. El resultado de este intrincado razonamiento seria una tautología que suele suceder cuando una segunda lengua llega a un lugar y vuelve a reinterpretar el topónimo tomando como nombre simple el identificativo de aquel sitio. Según esta hipótesis, lo interpretaríamos como “Alto del Montecillo”.ORIVE: (Oribe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ori] es una variación compositiva de (h)iri/uri que con la sufijación de la partícula locativa -be/-pe, identifica a algo situado “Bajo la Villa”, “Al pie de la Villa”, “Parte Baja de la Villa”.ORMAECHEA: (Ormaetxea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de horma, etxe y el determinante -a, y que significaría según Koldo Mitxelena “Casa hecha de Muros Pétreos”.ORMAZÁBAL: Apellido vasco. Su etimología deviene de horma/orma con sufijación del adjetivo zabal, su significado literal es “Muro Ancho”.ORONOZ: (Oronotz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene según G. Rolfhs desde el antropónimo Urus/Orinius, en analogía con Obekoz del latín Ovecus, y el sufijo que indica propiedad [-oz/os], su significado probablemente seria “Lugar, Propiedad de Oron”.ORÓSTEGUI: (Orostegi) Apellido vasco. “Lugar de Solares”. Su etimología es problemática quizá deviene de orue/oribe, y el sufijo locativo -tegi. Tiene como variante Oroztegi.OROZCO: (Orozko) Topónimo y apellido vasco. A pesar de existir diferentes hipótesis etimológicas no ha podido concretarse su significado. Las dos hipótesis más verosímiles son la de Gutierre Tibón, que lo toma de Adarraga, según la cual procede del euskera antiguo o ‘protovasco’ y reúne tres componentes oro, oz/otz, y [-ko] procedencia desde forma que indicaría “El que procede del Rellano de la Montaña”, o dicho de otra forma, “Del Llano de Arriba”. Y la de Félix Muguruza que analiza de la siguiente forma orootz, y -ko de forma que Orozko se traduciría “Pequeño Peñasco Frío”, o algo así. Muguruza insiste, una y otra vez, que es su ‘humilde opinión’ a nivel de hipótesis y como tal la debemos acoger, tanto la suya como la de Adarraga en ‘Orozcoga’; pero, al menos, tenemos una aproximación al significado de la palabra Orozko.ORRANTIA: Apellido vasco. Se utiliza para fijar topónimos de acuerdo con un punto referencial que, en muchas ocasiones, suele tratarse de un curso fluvial. Orraintia/Orrantia es ‘El de mas allá de la Parte de Ahí’.ORREA: Apellido vasco. “El Enebro, Enebral”. Su etimología es problemática quizá deviene de orre/orra, y el artículo [-a].ORTUBARRIETA: Apellido vasco. “Lugar de las Huertas Nuevas”. Su etimología deviene de [ortu], préstamo del latín ‘Hortum’, con el significado de (Huerta), barri/berri, y el sufijo locativo pluralizador [-eta].ORTUETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ortu], adaptación del término latino ‘Hortum’ (Huerta, Huerto), con sufijación de la partícula locativo pluralizador [-eta] para concluir en “Huertas”.ORTUÑO: Apellido vasco. Es un antropónimo deviniente del nombre latino Fortunius/Ortunius, con evolución eusquérica de Fortunio: Fortunir > Fortún > Ortún > Ortuño.ORTUONDO: Apellido vasco. “Cerca del Huerto”. Su etimología deviene de [ortu] del latín ‘hortu’ con el significado de (Huerto), y ondo. Tiene como variante Ortuendo.ORTUOSTE: Apellido vasco. “Parte Trasera del Huerto”. Su etimología deviene de ortu, y oste.ORTUSÁUSTEGUI: (Ortusaustegi) Apellido vasco. “Lugar Bajo del Huerto”. Su etimología deviene de ortu, [sautsi] significa (Bajar), y quizás (Bajada), y  el sufijo locativo tegi. Tiene la variante de Urtusaustegi.ORTÚZAR: Topónimo y apellido vasco. “Huerto Viejo». Su etimología deviene del sustantivo ortu con sufijación del adjetivo zahar/zar.ORUEMENDI: Apellido vasco. “Monte del Solar”. Su etimología deviene de orue/oribe, y como sufijo -mendi.ORUESAGASTI: Topónimo y apellido vasco. “Solar del Manzanal”. Su etimología deviene de orue/orube, y el componente -sagasti.ORUETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de oru/orue/orube/oribe con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significa “Solares”.ORUEZÁBAL: Apellido vasco. “Solar Ancho”.Su etimología deviene de oru/uru/orube, y el sufijo zabal.OSINAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar donde hay muchos Pozos”. Su etimología deviene de osin, y con sufijación de la partícula abundancial [-aga].OSINALDE: Apellido vasco. Su etimología deviene de osin, alde. Con significado final de “Al lado del Pozo”.OSORO: Apellido vasco. “Lugar de Gramas”. Su probable etimología deriva de oso/osor, con el sufijo locativo -o.OSTOLAZA: Apellido vasco. “Majada de las Hojas”. Su etimología deviene de (h)osto y la voz antigua y desusada olatza. El segundo elemento [olatza] es muy frecuente en toponimia, y resulta evidente que fue una voz común en todos los dialectos vascos, aunque no esté documentada por escrito. Koldo Mitxelena considera que se trata de un compuesto de ol(h)a ‘cabaña’ y el sufijo abundancial -tze o -tza. Esta palabra carece de uso hoy en euskera, salvo el citado por Koldo Mitxelena en la zona de Arantzazu donde [beiolatza] equivale a (Albergue de vacas). Su uso en toponimia mayor y menor es abundantísimo y en todos estos casos su traducción como ‘majada’ parece adecuada. Sobre el primer término Mitxelena expresa sus dudas. Piensa que lo más probable es que se trate de un compuesto de hosto ‘hoja’, hecho nada extraño porque hasta fecha reciente se ha recogido la hoja de los árboles para su aprovechamiento ganadero. Pero el lingüista no descarta que [ost-] esté por oste “La Majada que está Detrás” o incluso aventura un hermoso e improbable origen ortz(i) > ost- + ol(h)a + -tza(h)a, donde Ortzi como es sabido, parece ser el nombre antiguo del cielo, e incluso de Dios.OTADUY: (Otadui) Apellido vasco. “Argomal”. Su etimología deviene de ot(h)e, y el sufijo con significación colectiva [doi/dui].OTÁLORA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ota con sufijación de lora/lore para identificar a la “Flor de la Árgoma”.OTAMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ota con sufijación de -mendi, para concluir en “Monte de (la) Árgoma”.OTAÑO: Apellido vasco. “Pequeño Argomal”. Su etimología deviene de ot(h)e, el sufijo diminutivo [ño].OTAOLA: Topónimo vasco. Su etimología deriva del sustantivo ota/ote al que se le sufija la partícula [-ola] que, en este caso, aporta el sentido genérico de (Lugar) o bien (Lugar de Almacenamiento) cuando se manejan vocablos relacionados con la botánica. Su significado sería “Argomal”, en un caso, o “Choza de Árgomas”.OTAZU: Topónimo y apellido vasco. “Argomal”. Su etimología deviene de [ota-] variante en composición de ote ‘Ulex spp’, ‘ollaga’, y [-zu] sufijo abundancial. Al menos en Otazu de Navarra ote debió de ser un tipo de ollaga ‘Genista spp’.OTEGUI/OTAEGUI: (Otegi/Otaegi) Apellido vasco. “Ladera de las Árgomas” Su etimología deviene de ota, y egi. El árgoma es un arbusto que alcanza una altura de hasta dos metros, muy ramificado y espinoso; su nombre científico es ‘ulex europaeus’. Es una especie muy abundante en la provincia de Guipúzcoa.OTEÍZA: Apellido vasco. “El Argomal”. Su etimología deviene de ote y un sufijo abundancial o locativo. Podría tratarse de [-itz] y el artículo [-a], pero también de [-tza] precedido de [-(d)i] tal y como sugiere Koldo Mitxelena.OTERMIN: Apellido vasco. “Árgomas Amargas”. Su etimología deviene de ot(h)ar, y la composición min.OTONDO: Apellido vasco. “Junto al Argomal”. Su etimología deviene de ote y -ondo.OYAGÜE: Apellido vasco. Se trata de una síncopa del topónimo vasco Oiarguren que, si bien la primera sección oihan/oiar no ofrece dudas interpretativas, el resto puede traducirse de maneras diversas: guren; guren; [guren], como superlativo de goi/goien/goren/guren.OYANEDERRA: (Oianederra) Topónimo y apellido vasco. “El Bosque Hermoso”. Su etimología deviene de oihan, eder y el artículo [-a]. Tiene variantes como Oyaneder.OYANGUREN: (Oianguren) Topónimo y apellido vasco. “Límite de la Selva”. Su probable etimología tomada de Koldo Mitxelena: oi(h)an. En algunos casos la forma de composición parece ser [oi(h)ar-], cualquiera que sea la razón de esta alternancia. Con el sufijo -guren.OYARBIDE: (Oiarbide) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de oiar, variante compositiva de [oihan], con sufijación de -bide para concluir en “Camino del Bosque” o “Camino Selvático”.OYAREGUI: (Oiaregi) Apellido vasco. Dudosa etimología. Orpustan opina que el nombre está compuesto de [oihar-] variante en composición de oihan y hegi: “Ladera del Bosque”.OYARZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo oihan/oihar al que se le sufija el adjetivo -zabal.OYARZO: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo oihan/oihar/oxan con sufijación de la partícula abundancial [tzu]. La consonante ‘N’ final es un residuo de -kune/-gune/-kun/-gun/-un. De esta manera, lo interpretaríamos como “Zona de Selvas”, “Lugar de Selvas”, “Las Selvas” o similares.OYHAMBURU: (Oianburu) Apellido vasco. “Cabeza del Bosque, Parte Principal del Bosque”. Su etimología deviene de oihan/oihar/oxan y el sufijo -buru. Tiene como variante Oyamburu, Oyanburu y Oihamburu.OZCÁRIZ: (Ozkaritz) Apellido vasco. “Lugar de Gramas”. Su probable etimología deriva de [oski] y los sufijos [-ar] y e [itz]; “Lugar de Arces”, de  ascar/azkar/oskar/osakar, con el sufijo abundantito [-itz].


PADURA: Topónimo y apellido vasco. “Terreno Inundable, Marisma, Vega”. Su etimología deviene del latín ‘Padulem’ o ‘Padule’, nominativo ‘Palus’, Padura palabra utilizada comúnmente en el habla alavesa, y es la forma occidental de Madura.PAGADI: Topónimo y apellido vasco. “Hayedo”. Su etimología deviene de pago/paga, y el sufijo abundancial [-di].PAGADIGORRIA: Apellido vasco. Su etimología deriva de pagadi, gorri, y el artículo [-a]. Su significado seria “El Hayedo Rojizo”.PAGADIZABAL: Topónimo y apellido vasco. “Hayedo Ancho”. Su etimología deviene de pagadi, y como sufijación de -zabal.PAGAEGUI: (Pagaegi) Apellido vasco. “Lugar de Hayas”. Su etimología deviene de pago, y el sufijo t/d/egi.PAGALDAY: (Pagaldai) Apellido vasco. “Lugar Junto a las Hayas”. Su etimología deviene de paga, alde, y [-i] es un sufijo.PAGALDE: Apellido vasco. “Región de Hayas”. Su etimología deviene de pago/bago, y el sufijo -alde.PAGAMENDI: Topónimo y apellido vasco. “Monte de Hayas”. Su etimología deviene de pago, y como sufijo -mendi.PAGAMUNO: Topónimo y apellido vasco. “Colina de Hayas”. Su etimología deviene de paga/pago, y con la sufijación de -muno/muño.PAGASARRI: Topónimo, orónimo y apellido vasco. “Lugar Espeso de Hayas” Su etimología es problemática deviene de pago/paga, y como sufijo -sarri.PAGAZA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de la voz latina Fagus (Haya), adaptada al euskera con la forma [pago], y la sufijación de la marca abundancial [-tza/-tze] para identificar a un lugar colonizado por esa especie botánica, es decir, un “Hayedo”.PAGAZAURTUNDÚA: Apellido vasco. “Lugar Cercano a un Sitio donde hay Abundancia de Hayas”. Su etimología deviene de paga, za, urt, undua.PAGOAGA: Apellido vasco. “Hayedo”. Su etimología deviene de pago, con el sufijo -aga.PAGOETA: Topónimo, orónimo y apellido vasco. “Lugar abundante de Hayas”. Su etimología deviene de pago, y el sufijo locativo o pluralizante [-eta].PAGOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo fago/pago/bago, importado del latino Fagus, al que se sufija [ola] con sentido de (Lugar de) para concluir en “Lugar de Hayas”, “Hayedo”.PAGONABARRAGA: Apellido vasco. “Lugar Llano de Hayas, Lugar de Hayas Abigarradas”. Su etimología deviene de pago, el segundo componente es problemático quizá de -nabar o [naba] término prerromano con significado de (Llano entre Montañas, Tierra sin Árboles), y el sufijo locativo-abundancial [-aga].PARADIZÁBAL: Apellido vasco. Su etimología deviene de pagadi y -zabal. Puede traducirse tanto como “Llano del Hayedo” como “Hayedo Ancho”. La primera traducción es, quizá, la más acertada, ya que es lógico que el caserío se construyese en un llano próximo al bosque. La variante con ‘R’ es moderna.PASCUALENA: (Paskualena) Apellido vasco. “La casa de Pascual”. Su etimología deviene del antropónimo Pascual, y el sufijo genitivo posesivo presente en patronímicos [rena/ena].PATERNÁIN: Topónimo y apellido vasco. “Lugar, Propiedad de Paternus”. Su etimología deviene del antropónimo Paternus, conocido nombre de persona latino de la época romana y el sufijo que indica propiedad, finca.[-ain].PAULORENA: Apellido vasco. “La Casa de Pablo”. Su etimología deviene del antropónimo Paulo (Pablo), y sufijo residual de la declinación genitivo-locativa [-ena/rena].PERUCHORENA: (Perutxorena) Apellido vasco. “La Casa de Perutxo”. Su etimología deviene del antropónimo Peru (Pedro), [txo] diminutivo de nombre propio, y el sufijo -rena de).PERTICA: (Pertika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [pertika], con el significado de (Vara, Lanza del Carro).PERUGORRÍA: Apellido vasco. “Pedro el Colorado”. Su etimología deriva del antropónimo Peru equivalente al castellano Pedro, sin duda el apellido es de carácter de apodo, el sufijo gorri, y el artículo [-a].PERURENA: Apellido vasco. “Propiedad, Casa de Pedro”. El primer componente es seguramente el nombre de persona Peru, equivalente del castellano Pedro. El sufijo final parece el posesivo rena/ena, habitual en nombres de viviendas, siguiendo al identificador del propietario, y cuya [-a] final es el artículo determinado (La).PETRICORENA: (Petrikorena) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Petriko, con el hipocorístico -ko, y el sufijo genitivo posesivo [ena/rena], con el significado de “La Casa de Petriko”.PETRIRENA: Apellido y oiconimia vasco. “Propiedad de Pedro, La Casa de Pedro”. Su etimología radica en el antropónimo latino Petrus (Pedro), y -ren(a)/-en(a) pero dotado de un determinante [-a].PEZONAGA: Apellido vasco. Su probable etimología deviene de pezoin, y con la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga]; para concluir en “Lugar Escarpado”.PICABEA: (Pikabea) Fitónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [piko], procedente del latín Ficus (Higo), con sufijación de (h)abe, significando “Higuera”.PICAMENDI: (Pikamendi) Apellido vasco. “Monte de Higueras”. Su etimología deviene de piko/pika, y como sufijo -mendi.PICARTE: (Pikarte) Apellido vasco. “Entre Higueras”. Su etimología deviene de pika/piko, y -arte.PICAZA: (Pikatza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del vocablo latino Ficus (Higo, Higuera), adaptado en euskera como [piko], con sufijación de la partícula abundancial [tz/tza] para concluir en “Lugar de Higueras” o “Higueral”.PINAGA: Apellido vasco. “Lugar de Pinos”. Su etimología problemática quizá deviene de pinu/piñu, y como sufijo locativo abundancial -aga.PLAZAOLA: Apellido vasco. Su etimología deriva de Plaza con el mismo significado que en castellano, y ola, para concluir en “El Lugar de la Plaza o La Ferrería, Cabaña de la Plaza”.PORTUONDO: Apellido vasco. “Junto al Puerto,  Junto al Paso Montañoso”. Su etimología deviene de portu, designación que abunda en términos y caseríos de tierra adentro, y ondo.PORTUSAGASTI: Apellido vasco. “Manzanal del Puerto”. Su etimología deviene de portu, y -sagasti.POZUALDE: (Potzualde) Apellido vasco. “Cercanía del Pozo”. Su etimología deviene de pozu/putzu/potxu, y como sufijo -alde.POZUETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Pozos”. Su etimología deviene de pozu/potxu, y el sufijo locativo-abundancial [-eta].


QUEREIZAETA: (Kereizaeta) “Cerezales”. Apellido vasco. Su etimología deriva de kereiza/kerexa, y el sufijo abundancial [eta].QUEREJAZU: (Kerexazu) Apellido vasco. “Abundancia de Cerezas o Cerezos”. Su etimología deriva de kerexa, y el sufijo abundancial [-zu].QUEREJETA: (Kerexeta) Apellido vasco. “Cerezal”. Su probable etimología deriva de [kereiza/kerexa] por cambio fonético local (Cerezo), con el sufijo pluralizante [-eta].


REÁTEGUI: Apellido vasco. Podría tratarse del apellido vasco Larreategi alterado hacia esta forma, de la misma manera que existe Arreategi con esa consideración. En el supuesto de que se tratara de una forma alterada podríamos interpretarlo como ‘Casa, Territorio, Finca, Villa, Hacienda o Heredad de Larrea’, entendiéndose Larrea como antropónimo o epónimo de linaje familiar. Hoy en día, Larrea, está considerado como antropónimo femenino pero, en tiempos medievales, fue el identificativo de una estirpe feudal.

RECABARREN: (Errekabarren) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de erreka con sufijación del locativo barru/barren/barne para identificar algo ubicado “Arroyo Abajo” o en la parte “Baja del Arroyo”.

RECABEITIA: (Errekabeitia) Apellido vasco. “Arroyo de Abajo”. Su etimología deviene de erreka, y como sufijo -beitia.

RECACOECHEA: (Errekakoetxea) Apellido vasco. “La Casa del Arroyo”. Su etimología deviene de eka/erreka, el genitivo [-ko], etxe, y el artículo [-a].

RECALDE: (Errekalde o Rekalde) Topónimo y apellido vasco. “Junto al Arroyo”. Su probable etimología deriva de erreka y -alde.

RECARTE: (Errekarte) Topónimo y apellido vasco. Con significado de “Orilla de Rio o Barranco” y, también, “Canadá”. No hace falta diseccionar Errekarte para encontrar su etimología erreka-arte pues su significado se encuentra lexicalizado, es decir, que tiene asignado un valor especifico: ‘Orilla de rio o de barranco’, en primera acepción. En segunda, ‘Canadá’.

RECONDO: (Errekondo) Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene de erreka con sufijación de la partícula locativa -ondo, para concluir en “Junto al Arroyo”.

REIZÁBAL/RAIZÁBAL: Apellido vasco. Cuya etimología podría derivarse de arratz/erratz/erraitz con sufijación del adjetivo zabal y significado final de “Retama (de hojas) Ancha” o “Retamal Ancho” (en función de sus dimensiones).

REMENTERÍA: (Errementeria) Apellido vasco. Significa “Herrería”. Errementari quiere decir en Vizcaya Herrero.

REPÁRAZ: Apellido vasco. Su etimología deviene de dos acepciones errege, y erre; y por último [baratz(e)] que significa (Huerto). Concluyendo en [Errege baratz] “Huerto del Rey” ó [Erre baratz] “Huerto Quemado”.

RETANA: (Erretana) Topónimo y apellido vasco. Su etimología, según opiniones, podría devenir del antropónimo Retius en referencia a un fundus, villa o heredad patrimonial del citado propietario.

RETOLAZA: Apellido vasco. “Ferrerías del Rey, Ferrerías Reales”. Su etimología deviene de [erret] composición morfológica de [errege] con significado de (Real, del Rey), ola, y el sufijo abundancial [za/tza].

REZOLA: (Errezola) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de erratz con sufijación de [ola] que, cuando se pospone a elementos relacionados con la botánica, adquiere el valor de ‘Lugar (con sentido general)’ o ‘Lugar de acumulación/almacenamiento de’. En este caso, su significado seria “Lugar de Retama” o “Retamal”. Otra versión de Rezola puede proceder de la palabra erretz, y ohol, y puede señalar al oficio de carbonero ‘de carbón vegetal’, tan común en los montes vascos.

ROÍTEGUI: (Erroitegi) Topónimo y apellido vasco. “Grajera, Grajas, Lugar de Cuervos”. Su probable etimología deriva de erroi, y -tegi.

ROTAECHE: (Rotaetxe) Apellido vasco. Su etimología deviene de errota y etxe para explicar se como “Casa del Molino”.

ROTETA: (Erroteta) Apellido vasco. “Lugar de Molinos”. Su etimología deviene de errota, y con sufijación de la partícula locativa y abundancial [-eta].


SAGARBARRÍA: Apellido vasco. “Manzanal Nuevo”. Su etimología deviene de sagar, -berri/-barri, y el artículo [-a].SAGARDÍA: Topónimo y apellido vasco. “El Manzanal”. Su etimología deviene de sagar, la partícula abundacial [-di/-ti], y el artículo [-a].SAGARDOQUI: (Sagardoki) Apellido vasco. “Lugar de Manzanas”. Su etimología deviene de sagar, y [doki/toki] variante de [oki] con significado de (Lugar de).SAGARDOY: (Sagardoi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagar con sufijación de la partícula abundancial [-doi/-dui] para concluir en “Manzanal”.SAGARMINAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagar, como componente intermedio de min y finalmente, la partícula abundancial [-aga] para denominar a un “Lugar o Bosque de Manzanas Amargas”. En euskera se conoce como [sagarmin] al (Manzano Silvestre o Bravío). La partícula [-aga] tiene carácter abundancial por lo que se refiere a un lugar de manzanos naturales o “Manzanal (de manzanos) Silvestre”.SAGÁRNAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagar con sufijación del sufijo diminutivo [-na] y, finalmente, la marca abundancial [-aga] para identificar a un “Lugar de Manzanos Pequeños”.SAGARRA: Topónimo y apellido vasco. Tiene el significado de “Manzana o Manzano”. Hunde sus raíces en la fitonimia ‘nombres de plantas, árboles’ vasca encontrándosele tanto en esta forma simple como en la composición de topónimos Sagarralde, Sagartzazu, Sagarna, Sagardui.SAGARRAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo sagar con sufijación de la partícula pluralizantes [-aga], concluyendo en “Manzanal”.SAGARRAGOITI: Apellido vasco. “Manzanal de Arriba”. Su etimología deviene de sagarra, y el sufijo [goiti] de goi sufijo de lugar [-ti], que significa (Lugar Elevado, Alto).SAGÁRZAZU: Topónimo y apellido vasco. “Manzanedo”. Su etimología deviene de sagar, -tz/-tza, y [-tzu] entra en composición como abundancial, o bien significando profesión.SAGARZURIETA: Topónimo y apellido vasco. “Manzanos Blancos”. Su etimología deviene de sagar, pero también (Manzano) sobre todo en nombres de lugar, zuri y el sufijo que indica lugar [-eta].SAGASETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sahats/sagats/sarats con sufijación de la partícula locativa y abundancia [-eta], para concluir en “Bosques de Sauces”, “Saucedal”, “Sauceda”, “Saucedales”. A primera vista, en esta voz podrían quedar solapadas sahats/sagats/sarats y sagar pero un pequeño análisis nos puede situar a cada una en su lugar. Con esta ultima encontramos topónimos como Sagasta (Manzanal), Sagastieta (Manzanales), Sagastagoia (Extremo superior del Manzanal), Sagastume (Trecho, Espacio o Zona de Manzanales o Manzanos), Sagastizabal (Manzanal Ancho, Extenso), Sagastietxe (Casa del Manzanal), Sagastibeltza (Manzanal Negro u Oscuro), y numerosos ejemplos más, en los que se observa la mutación Sagar > Sagas para efectos compositivos. Por otra parte, con [sahats /sarats], se observan resultados como Sarasibar (Valle o Vega de Sauces), Sarasketa (Saucedales), Sarasti (Bosque de Sauces), Sarasua/Sarasu/Saratxo/Saratxaga (Bosque de Sauces, Saucedal), Sarasate (Portillo de montaña del Sauce), en los que Sarats no muta en Sagas. Consecuentemente, Sagaseta, debemos incluirlo dentro del primer grupo e interpretarlo como “Manzanales”.SAGASTABEITIA: Apellido vasco. “El Manzanal de Abajo”. Su etimología deviene de sagasta, y beitia.SAGASTAGOYA: (Sagastagoia) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagasta con sufijación del locativo goi, para definir a lo ubicado en “La Parte de Arriba o Extremo Superior del Manzanal”.SAGÁSTEGUI: (Sagastegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de [sagas], variante compositiva de sagar, con sufijación de la partícula céltica -tegi. En euskera, además de este sentido de propiedad, también adquiere la significación genérica de (Lugar) por lo que puede ser equivalente a “Lugar de Manzanales o Manzanales”.SAGASTI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo sagar al que se le sufija la partícula -di para concluir en “Manzanal”, “Manzanar”, o “Pomar”.SAGASTIA: Topónimo y apellido vasco. “El Manzanal”. Su etimología deviene de [sagasti] del mismo significado, más el artículo singular [-a].SAGASTIBELZA: (Sagastibeltza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagasti con sufijación del adjetivo beltza. En este sentido podriamos interpretarlo como “Manzanal Negro, Oscuro o Sombrío”.SAGASTIGOITIA: Apellido vasco. “El Manzanal de Arriba”. Su etimología deviene de sagasti, goiti, y el artículo [-a].SAGASTIGUCHIA: (Sagastigutxia) Apellido vasco. “El Manzanar Pequeño”. Su etimología deviene de sagas; -ti; gutxia.SAGASTIZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Manzanal Ancho, Plano”. Su etimología deviene de sagasti y -zabal.SAGASTUME: Topónimo y apellido. Su etimología presenta dos posibles interpretaciones. La primera asociaría a Sagast con sagar, sagasti que con sufijación de kune/gune/une, se resolvería como “Zona de Manzanos o Manzanales”. La segunda lo relacionaría con sarats/saratx/sahats, inclinándose hacia “Zona de Sauces o de Saucedas”.SAIZAR: Apellido vasco. “Buitre Viejo”. Su etimología deviene de sai/sei, zar/zahar composición de algunos topónimos y apellidos: Ejemplo Seitegui.SALABERRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sal(h)a/sala con sufijación del adjetivo berri/barri para concluir en “Palacio Nuevo”.SALABARRÍA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sal(h)a/sala con sufijación del adjetivo berri/barri y el articulo [-a], para concluir en “El Palacio Nuevo”.SALAZAR: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo sala con sufijación del adjetivo zahar/zar, concluyendo en “Palacio o Casa Vieja”.SALSAMENDI: Topónimo y apellido vasco. “Monte de Saratsa”. Su etimología deviene de sarats, y mendi. Se esperarían formas como Sarasmendi “Monte de Sauce” y no Salsamendi. Por lo tanto hay que interpretar Sartaza “El Sauce o El Salzar” como un topónimo ya fosilizado al que posteriormente le ha sido añadido el genérico [mendi]. Según Koldo Mitxelena indica la posibilidad de que provenga del latín ‘salsus’ (Salado). Aparece también en [salsarri] que en euskara significa cemento.SANCHORENA: (Santxorena) Apellido patronímico vasco. El sufijo [-ena] significa (de la Casa de), similar al sufijo [-ez] de los apellidos españoles. Significa por lo tanto “De la Casa de Santxo”, siendo de esta manera el equivalente al apellido español Sánchez.SANGRÓNIZ: (Zangroniz) Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología se trata de un antropónimo latino desconocido, y [-iz/-itz] como sufijo de terminación de patronímicos.SANSINENEA: Apellido vasco. “La Casa de Sansin, Santxo”. Su etimología deviene del antropónimo Sansin una variante de Santxo, y -enea.SARÁCHAGA: (Saratxaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sarats/saratx/sahats con sufijación de la partícula [-aga], para significar “Lugar o Bosque de Sauces, Sauceda Saucedal, Salcedo, Salceda o Saucera”.SARACHO: (Saratxo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo sahats/sarats/saratx, con posterior sufijación de la partícula [-so/-xo/-jo] de carácter abundancial. Su significado nos expresa un lugar poblado de sauces, es decir, “Saucedal”, “Salcedo”, “Salceda”, “Sauceda” o “Saucera”.SARACÍBAR: (Sarazibar) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sarats/sahats y de ibar, para concretarse en “Valle de Sauces”.SARAGÜETA: (Saragueta) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Jarales”. Su etimología probable deviene de zara planta joven de especies arbóreas; -gu(n)e, y el sufijo [-eta] con significado de pluralidad.SARALEGUI: (Saralegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo sarale pero la sufijación ofrece diferentes y posibles criterios interpretativos. Una de ellas, tendría como opción al sustantivo [-tegi], con significado de (Cuadra, Establo, Lugar de Almacenamiento, Almacén, Depósito), aceptando la caída de la oclusiva ‘T’ Saraletegi > Saraleegi y posterior fusión en una sola ‘E’ de las dos vocales contiguas (Saralegi). En este caso su significaría “Pajar” o “Henal”. Otro de de los supuestos apuntaría hacia (h)egi concluyendo en “Ladera del Heno, del Forraje”. La tercera, sería a partir de [egi], con sentido general de (Lugar de), que aportaría el concepto “Lugar Poblado de Heno o Henar”.SARASOLA: Topónimo y apellido vasco. “Cabaña entre Sauces”. Su etimología deviene de sarats y ola.SARASQUETA: (Sarasketa) Apellido vasco. “Lugar de Sauces”. Su etimología deviene de sarats/sahats, y el sufijo que indica lugar [-keta], variante del locativo [-eta] tras sibilante.SARASA: (Saratsa) Topónimo y apellido vasco. “El Sauce”. Su etimología deviene de sarats y artículo [-a].SARASÚA: (Saratsua) Topónimo y apellido vasco. “Salcedo”. Su etimología deviene de sarats y [-tsu], sufijo abundancial, y el artículo [-a].SAROBE: Apellido vasco. Identifica a un lugar protegido, destinado al control y descanso del ganado (Corraliza, Cuadra, Sel) con choza pastoril.SARRALDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sar/sarri con sufijación de -alde, concluyendo en “(Al) Lado o Junto a la Espesura”. Quizás Sarralde no deba considerarse como sarri, sino como [sarra]: Arena gruesa de rio o Escoria de hierro, deshecho, residuo. En principio, [sarra+alde], ofrece menos problemas de contracción que sarri+alde porque en estos casos suele mantenerse la vocal ‘I’ (SarrIugarte, SarrIkobaso, SarrIgoitia, etc). Más probable su interpretación como el lugar o zona de “Arenas Gruesas o Graveras, Cercanas al Rio”. Por extensión, también, seria interpretable como un lugar de ‘acumulación de escorias o residuos’ habida cuenta de su escasa apreciación general.SARRIGUREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sarri y de -guren, concretándose como “Limite de la Espesura”. También existe otra interpretación que considera [guren] como (Hermoso, Hermosa). En este sentido, podría entenderse como “Espesura Hermosa”.SASÍA: Topónimo y apellido vasco. “La Zarza”. Su etimología deviene de sasi, y el artículo [-a].SATRÚSTEGUI: Topónimo y apellido vasco. Koldo Mitxelena lo explica así: Ésta puede muy bien ser la explicación del apellido Satrústegui, De Santurcegui en Navarra escrito sant turcegui, cuyo primer elemento es Sant-Urce, es decir, San Jorge, ha podido seguirse un evolución Santur(t)zegi, Sartustegi, Satrustegi. La identificación de Santurcegui con el actual Satrustegui no ofrece lugar a dudas.SAUTÚA: Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, sautu procede del vasco, derivado de la voz latina saltus, ‘soto’ o del roncalés saltu, “Arboleda donde Sestea el Ganado”. Sautua, es sautu, con el artículo [-a].SEMPERTEGUI: (Senpertegi) Apellido vasco. Su etimología esta entroncado con Saint Pierre/Sant Pere/Senpere (San Pedro o Sampedro) con sufijación de la voz céltica tegi. En este caso, San Pedro sería un nombre propio o un apellido por lo que se interpretaría como una propiedad de alguna persona llamada así. Tiene equivalente en Senperena.SISTIAGA: Apellido vasco. De etimología problemática quizá deriva de zizti, y con sufijación de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Lugar de Charcos».SODUPE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática. Según Néstor de Goikoetxea y Araluze [sodu] termino de sentido desconocido, probablemente se trata de la síncopa de zaldu, y como sufijo pe/be. Esta hipótesis coincide geográficamente con el topónimo.SOLAEGUI: (Solaegi) Apellido vasco. “La (Casa) de Campo”. Su etimología deviene de solo/soro, y el sufijo que cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión -tegi.SOLAGUREN/SOLOGUREN: Apellido vasco. “Límite del Campo” (o heredad, o prado). Su probable etimología deviene de solo y guren; “Límite del Avenal”, de olo, ‘S’ protética y guren; “Pastizal Elevado”, de solo, y guren.SOLAGURENBEASCOA: (Solagurenbeaskoa) Apellido y oicónimo vasco. “La Casa Solaguren de Abajo”. Su etimología deviene de solaguren, y como sufijo de -beaskoa.SOLAÚN: Apellido vasco. Su etimología deviene de solo/soro con sufijación de k(h)une/gune/une/un, para significar “Lugar de Prados o Huertos”.SOLOAGA: Topónimo y apellido vasco. “El Campo”. Su etimología deviene de solo, en el dialecto euskera occidental, y [-aga] sufijo locativo.SOLOGAISTOA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [solo] significa (Campo) y [gaiztoa] significa (Malo, Difícil), esto puede se puede hacer referencia a la situación ‘OA’ la capacidad de ser cultivada. Su significado podría ser “Campo de Pendientes, Campo con un acceso Difícil”.SORABIDE: Apellido vasco. “Camino del Campo, Camino de la Heredad”. Su etimología deviene de soro/solo, y como sufijo -bide.SORALUCE: (Soraluze) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de solo/soro con sufijación del adjetivo luze, concretándose en “Campo Largo”, “Prado Largo”, “Heredad Larga o Extensa” y similares.SORAUREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de soro y [guren] cuya interpretación varía según el criterio de investigadores. Algunos lo entienden como (Hermoso) y, otros, como (Linde, Borde, Extremo). Así pues, podríamos entenderlo como “Limite del Prado, Campo” o “Prado, Campo Hermoso”.SOROA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de soro con el artículo -a.SORONDO: Apellido vasco. “Junto a la Pradera”. Su etimología deviene de soro/solo, y ondo.SORRÓNDEGUI: (Sorrondegi) Topónimo y apellido vasco. “La Casa de Sorron”. Su etimología es problemática, seguramente deviene de un nombre de persona, y el sufijo posesivo -tegi/-degi.SUBIZA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Puentes”. Probablemente su etimología deriva zubi y el sufijo abundancial [-tza].SUESCÚN: (Sueskun) Apellido vasco. Su etimología puede venir de la unión de dos palabras sua y esku o eskuan, de lo cual podemos concluir “Fuego en la mano”. También cuenta la leyenda que existe un pueblo en el sur de Francia cerca de Lourdes, que se llama Suescun o algo parecido y que hubo una emigración de este pueblo a causa de una epidemia y se asentaron en la ribera de Navarra. Otras versiones etimológicamente, el significado es problemático, siendo posible que sea su significado la unión de dos términos vascos: [zuaz] contracción de de zugatz más -kun/-gune, con el significado de “Lugar de árboles bravíos”; o puede derivar del término vasco suge, y el término kun, con el significado de “Lugar de Culebras”.SUINAGA: Apellido vasco. “Lugar del Yermo”. Su probable etimología deviene de suin, con el sufijo -aga.SUQUILVIDE: (Sukilbide) Apellido vasco. Su etimología tiene dos posibilidades, deviene quizá de [sukil] con significado de (Tronco, leña que se recolecta para el hogar), y como sufijo bide, con el significado de “Camino adonde se recolecta Leña”. Otra hipótesis es que derive de [isuski/ixuxki/izuzki/itzuski] con el significado de (Retama), con la pérdida de la vocal inicial ‘I’, concluyendo en “Camino del Retamal”.


TELLAGORRI: Apellido vasco francés. “Tejado Rojo, Teja Roja”. Su etimología deviene de te(i)lla, y como sufijo -gorri.TELLECHEA: (Telletxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de teila y de etxe, para significar “La Casa con Cubierta de Tejas”. Antes del advenimiento de la teja como material de construcción de tejados, de ahí le viene el nombre, las cubriciones se realizaban con leñas, ramas y maderas. Este nuevo material era mucho más caro y costoso de obtener por lo que, a simple vista, destacaban sobre el resto siendo un exponente social de solidez financiera.TELLERÍA: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Significa “Tejería” o “Lugar donde se fabrican Tejas”.TELLITU: Apellido vasco. “Tejado”. Su etimología es problemática quizá deviene de te(i)lla, y la terminación de participio [-itu/tu].TIRAPEGUI: (Tirapegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa y problemática, hay dos hipótesis, deviene de ira, be/pe, y tegi, con ‘T’ protética; Según Arturo Campión deriva del vocablo labortano [tirain] que significa “Remolino de Agua”.TOMASENA: Topónimo y apellido vasco. “La Casa de Tomás”. Su etimología deviene del antropónimo Tomás, y el sufijo posesivo -ena lleva artículo final [-a].TORREAGA: (Dorreaga) Apellido vasco. “Lugar de la Torre”. Su etimología deviene de torre/dorre, del latín ‘turris’, y el sufijo locativo [-aga].TORRECHEA: (Torretxea) Apellido vasco. “La Casa de Torre, Casa-Torre”. Su etimología deviene del préstamo latino ‘Turris’ torre/dorre, como segundo componente -etxe, y el artículo [-a].TORREGARAY: (Torregarai) Apellido vasco. “Torre Alta”. Su etimología deviene de Torre, con el mismo significado que en castellano, y garai.TORRELUCE: (Torreluze) Apellido vasco. “Torre Larga”. Su etimología deviene de torre/dorre, y como sufijo -luze.TORRESAGASTI: Apellido vasco. “Torre del Manzanal”. Su etimología deviene de palabra [torre/dorre] viene del latín ‘Turris’, y [sagasti] que significa (Manzanal).TORREZÁBAL: Apellido vasco. “Torre Amplia”. Su etimología deviene de Torre del mismo significado que en castellano, y zabal.TORREZAR: Apellido vasco. Su etimología deviene de [torre/dorre] con el mismo significado que en castellano, y zar/zahar. Con el significado de “Torre Vieja”.TORRONTEGUI: (Torrontegi) Apellido vasco. Su disección nos presenta torron, importación del latín Turris, con sufijación de la voz céltica -tegi, concluyendo en “Casa o Lugar de la Torre”. Otra versión “Lugar de Torrentes”. De torrent, y (h)egi.TOTORICA: (Totorika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología está asociada a un antropónimo, que presentado una de las hipótesis, podría tener la forma de Tutor, del antropónimo latín Tutorinus. La declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde Tutorika “Casa, Villa, Heredad, Casa, Hacienda de Tutor” evolucionaría hacia Totorika.TOTORICAGÜENA: (Totorikagoena) Apellido vasco. “La Parte Superior de la Casa Totorika”. Su etimología deviene de Totorika como Casa, Propiedad de este linaje, y [goena] variante de goiena.TRABUDÚA: Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de estarta y -buru que se entendería como “Cima o Punta de la Estrada”.TRECU: (Treku) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de [treku], con significado de (Dolmen).TROBICA: (Trobika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología queda explicada desde el antropónimo Torbius con la partícula declinativa latina [-ika], deviniente de ‘icus, ica, icum’ que expresa idea de propiedad o pertenencia. Según Patxi Salaberri, la primera forma Torbica “Villa, Casa, Hacienda, Cortijo de Torbio” evolucionaría hacia Trobika por metátesis, cambio de lugar de una vocal o consonante, bien dentro de la misma silaba o dentro de la misma palabra.TROCÓNIZ: (Trokoniz) Apellido vasco. Su etimología deriva de Trokon este nombre propio de Troconius, y [-iz] indica el genitivo latino ‘ici’. Es posible, por lo tanto, que este apellido tenga un origen muy antiguo derivado de algún personaje romano, llamado Troconius.TROJAOLA: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene de troja/troka, y [-ola] con el significado de (Cabaña, Ferrería), y en ocasiones como sufijo locativo (Lugar de), concluyendo en “Lugar de Barrancos, Cabaña, Ferrería del Barranco”.


UBAGO: Topónimo y apellido vasco. M. Belasko piensa en un origen a partir del latino Opacu(m) (Sombrío, Paco, Lugar Oscuro), lo cierto es que también podemos pensar en el euskera Ubago ‘Surtidor de Agua, Fuente’, compuesto de [ur] en composición ub-.UBARCALDE: (Ubarkalde) Apellido vasco. “Lado, Región del Aljibe”. Su etimología deviene de u(h)arka/ubarka, y como sufijo -alde.UBERA: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de Ubera con el significado de (Vado).UBERETAGOYENA: (Uberetagoiena) Apellido vasco. “Vados en lo Alto”. Su etimología deviene de ubera, el termino abundancial [-eta], como sufijo goien, y el artículo [-a].UBEROAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología proviene de ur, bero, y aga, el significado es Interpretación dando a las aguas termales. Otras variaciones del mismo nombre son Urberuaga y Uberuaga.UBIDE: Apellido vasco. “Camino del Río, Acequia”. Su etimología deviene de ur, y como sufijo -bide.UBIETA: Topónimo, orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ubi], variante de ibi, con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para concluir en “Lugar de Vados”.UBILLA: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática deviene de uh/ug, y el segundo componente quizá de [-billa] una variante de biribil, concluyendo en “ Vórtice, Remolino, Torbellino de Agua”.UBIRÍA: Apellido vasco. “El Pueblo del Vado”. Su etimología deviene de ubi, el componente iri, y el artículo [-a].UBITARTE: Apellido vasco. “Entre Aguas”. Su etimología deviene de ur, y el sufijo -bitarte.UDAETA: Orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ud], variante de ur/ug/uh, con la sufijación de la partícula locativa-abundancial [-eta], para significar “Lugar de (las) Aguas”. En ocasiones, ademas de a un solo curso fluvial, también hace referencia al punto de confluencia de varios arroyos, riachuelos o escorrentías.UDAONDO: Apellido vasco. Su etimología deviene de la raíz [ud/uds/uda/unda], variante de uh/ug, con sufijación del locativo -ondo, para concluir en “Junto al Agua”.UDAQUIOLA: (Udakiola) Apellido vasco. Su etimología deviene de uh/ug, componente locativo -toki, y como sufijo -ola. Con el valor de “Cabaña de Verano”.UDAYAGA: (Udaiaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática podría devenir de urdai, y el sufijo locativo [-aga] con el significado de “Lugar adonde se hacen Tocino”. Es una variante de Urdaiaga.UGALDE: Topónimo, orónimo y apellido vasco. Por un lado, es variante de uhalde que, a su vez, tiene voz gemela en Uholde. Por otra parte, Ugalde y Uhalde, comparten con Uralde el significado de “Ribera”, “Orilla” [ur/ug/uh] + [alde].UGARRIZA: (Ugarritza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uharri/ugarri con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para explicarlo como “Lugar de Abundantes Cantos Rodados” o “Guijarral”.UGARTE: Topónimo y apellido vasco. “Entre Riachuelos o Entre dos Riachuelos”. Su etimología deviene de [ug], variante de [ur] ante vocal (Río), y arte. Equivale “Entrambasaguas”, “Entre Aguas o Entre dos Aguas”, sin que signifique “Isla”. Significa más precisamente una tierra, zona o espacio “Entre Aguas que Corren” o también “Entre Ríos”.UGARTEBURU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uharte/ugarte con sufijación de buru, en este caso concreto. Su significado es “Cumbre de la Isla”.UGARTECHE: (Ugartetxe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ugarte/uharte con sufijación del sustantivo etxe, resolviendo en “Casa de la Isla”.UGARTECHEA: (Ugartetxea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo uharte/ugarte al que se le sufija otro, etxe, con la adición final de -a. Su significado literal es “La Casa de la Isla”.UGARTECOECHEA: (Ugartekoetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de ugarte, componente [-ko-] con significación locativa (De), como sufijo de -etxe, y el artículo determinante [-a]. Con el significado de “La Casa de Ugarte”.UGARTEMENDÍA: Apellido vasco. Compuesto en última instancia de ur, arte, mendi y el artículo [-a]: “El Monte del Espacio entre Aguas”. O simplemente “Monte de Ugarte”.ULZURRUN: (Ultzurrun) Topónimo y apellido vasco. De significado desconocido, de difícil interpretación. Así Koldo Mitxelena piensa en vasco zurrun, pero el elemento inicial no es claro. Ciérbide opina lo mismo aunque añade que el primer elemento [ul-] viene probablemente de [ur-] por disimilación. Efectivamente el nombre antiguo fue Urzurrun.UNAMUNO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa, tiene dos posible interpretaciones, deviene de [una] variante de unanu y como sufijo muno/muino, con el significado de “Colina de los Asfódelos o Gamones”. Para Koldo Mitxelena el primer componente se trata de un(h)ai, y muno/muino, concluyendo en “Colina del Vaquero, Colina de las Vacas”. Para el prestigioso Miguel de Unamuno daba el significado de su apellido “Gamonal”.UNANUE/UNANUA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de unanu ‘asphodelus albus’, y el artículo [-a].UNCETABARRENECHEA: (Unzetabarrenetxea) Apellido vasco. Se trata de la unión de dos casas solariegas diferentes, Unzeta y Barrenetxea. Su etimología deviene de unzeta y -barrenetxea. Literalmente significaría “Casa Dentro de Yedras”.UNCITI: (Untziti) Topónimo y apellido vasco. “Sitio, Lugar de Yedras”. Su etimología deviene de untz/untzi, y el sufijo abundacial [-ti/-di].UNDA: Apellido vasco. Su etimología puede estar relacionada con [unda], variante en composición de hondar/undar, pero nunca con las olas marinas para las que, el euskera, tiene reservado el vocablo [uhin]. Se trata de una de las variantes de ur/uh/hu/ug/und.UNDIANO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir de un antropónimo, que según autores serian Pontius/Pontinius o Untius/Untinianus, significando “Propiedad, Villa, Heredad, Cortijo, Villa o Territorio” del mismo.UNDURRAGA: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología pudiera relacionarse con urandur el sufijo abundancial [-aga], ofreciendo una primera forma Urandurraga y evolucionando hacia Uandurraga > Undurraga. Además de estas dos últimas formas también se registran variantes onomásticas como Huandurraga, Huendurraga, Oahondurraga, Oendurraga, Vandurraga, Vahondurraga devinientes de la falta de fundamentos del idioma vasco, por parte del escribano registral que únicamente conocía la lengua castellana. No parece haber muchas dudas de que el recordado manantial está en la base del topónimo y que identifica a un lugar donde brotan aguas con regularidad constante pero a escasa velocidad.UNIBASO: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de un(h)ai/unai/unain con sufijación del sustantivo baso; [baso], también, desde la óptica urbana define a todo aquello que se escapa a los límites estrictos del núcleo poblacional oficialmente consolidado. Por lo tanto, es de pensar, que estamos ante un espacio fuera de ese núcleo urbano enfocado a labores ganaderas. Siguiendo este criterio podríamos aventurarnos a trasladarlo al castellano como “Lugar o Zona de Pastores (de vacas)”, quizás más ajustado que la traducción literal “Bosque de Pastores” porque, con excepción de espacios acotados (Sel, Korta), el ganadero necesita pastizales (Zelai, Larra) para el alimento de sus cabezas y propio mantenimiento.UNZA: Topónimo y apellido vasco. [(h)untz_/unza_] es el vocablo que tiene el euskera destinado para definir (Hiedra).ÚNZAGA: (Untzaga) Apellido vasco. “Lugar de Hiedras”. Su etimología deviene de (h)untz, y -aga.UNZALU: (Untzalu) Antropónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del nombre germánico Gundisalvus (El que ayuda en el Combate) equivalente al castellano Gonzalo, muy extendido en la Edad Media. Gontzal, Ontzalu y Untzalu son formas aceptadas como nombres propios masculinos mientras que, unicamente las dos últimas, aparecen como apellidos.UNZUÉ: (Untzue) Topónimo apellido y vasco. Deriva precisamente de esta lengua, de (h)untz, une, que significa en lengua vasca “Sitio de Hiedras”.UNZUETA: Apellido vasco. Probablemente se derive de la frase Vasca ‘…Oncu eta ni…’ (El que quisiese ser bueno allégese a Mí). Etimológicamente el significado deriva unz/(h)untz__, u/une y -eta, “Lugar del Trecho de Hiedras”.UNZURRUNZAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir de huntz/untz con sufijación de zurrun, la partícula abundancial [-tza] y, finalmente, la marca locativa [-aga]. Desde una primera forma en Unt-zurruntz-aga se obtendría Unzurrunzaga “Lugar de Hiedras Tiesas”.UPATEGUI: (Upategi) Apellido vasco. “Bodega, Deposito de Toneles”. Su etimología deviene de upa/upel, y el sufijo -tegi. Tiene como variante Upaegi.UPEGUI: Apellido y vasco. Podría tener su origen en el sustantivo vasco Urbegi que, perdiendo la ‘R’, fue derivando fonéticamente hacia Ubegi para manifestarse posteriormente, también, con la variante Upegi. En la etimología de Urbegi se aprecia claramente la raíz ur acompañada del sustantivo Begi (Ojo, Hoquedad, Brote) para expresar el concepto de “Manantial” o, más exactamente, el lugar de “Nacimiento del Manantial”. Esta asociación con las corrientes fluviales y el agua se fortalece al tener constancia de que el nombre de uno de los ríos que discurren por la localidad de Elgeta es el de Ubegi. Variante fonética del hidrónimo (nombre de ríos) y apellido vasco Ubegi. Con esta voz, se identifica al lugar donde brotan aguas (manantiales o nacimiento de ríos), explicado en el residual U- deviniente de ur/ug/uh con sufijación de begi y evolucionando desde Urbegi > Ubegi > Upegi.URAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de ur, con el sufijo locativo [aga].URANGA: Apellido vasco. “Valle o dehesa Acuosa”. Su etimología deviene de urango/angio. Procedería de Urangoa, es decir Urango-a.URARTE: Topónimo y apellido vasco. “Entre Aguas”. Su etimología deviene de ur y con sufijación de -arte.URASANDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ur, la partícula declinativa ‘Z’ (De, Desde) y [-andi], deviniente handik. Señalaría a un paraje o lugar situado más allá de un curso fluvial nominándolo como “Allendelagua, Lugar al otro lado del Río”. Variante de Urazandi.URAZURRUTIA: Apellido vasco. Cuya etimología se explica mediante el sustantivo ur, la partícula declinativa z y urrutia, para nominar una zona, paraje o lugar situado “Mas Allá del Agua” o “Allendelagua”.URBELZ: (Urbeltz) Apellido vasco. “Agua Negra”. Su etimología es trasparente deviene de ur, y como sufijo -beltz/-baltz.URBIALDE: Apellido vasco. “Región de dos Aguas”. Su etimología deviene de ur, el componente -bi, el sufijo -alde.URBIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ur con sufijación del numeral bi y finalmente la marca locativo abundancial [-eta] para señalar a un lugar donde confluyen dos corrientes fluviales.URBINA: Apellido vasco. “Lugar de Dos Riachuelos, División de Aguas”. Su etimología deviene de ur, bi, y [-na] que es un sufijo que indica diminutivo o locativo.URBIOLA: Topónimo y apellido vasco. “Cabaña o Ferrería de las Dos Regatas”. Su etimología deviene de ur, curso de agua, bi y -ola.URBIZAGASTEGUI: (Urbizagastegi) Apellido vasco. Diferentes fundidos y consolidados en uno. Sin embargo, si figuran Urbitza y Gastegi independientemente. Urbitza deviene de urbitz con sufijación de la marca abundancial [-tza], para concluir en “Madronal”. Gastegi podria estar relacionado con gatz y tegi, desde un supuesto *Gatztegi evolucionando a Gaztegi > Gastegi, para significar “Lugar de Sal” o “Salina”.URBIZTONDO: Apellido vasco. Su etimología deviene de [urbitz] se le identifica con g_urbitz_, y ondo.URBIZU: Apellido vasco. “Madroñal”. Su etimología deviene de gurbitz, y el sufijo abundancial [-za/-tza].URCELAY: (Urzelai) Apellido vasco. “La Pradera de Agua”. Su etimología deviene de ur y zelai. Prado que posee una resurgencia de agua que lo mantiene verde incluso en verano. Se trata de un término relativamente frecuente en la toponimia vasca.URCHULUTEGUI: (Urtxulutegi) Topónimo y apellido. Su etimología podría devenir desde ur con sufijación de [txulo], variante de zulo, y finalmente tegi para definir a un paraje donde brotan a la luz corrientes de agua, algo así como “Lugar del Agujero del Agua”. Tiene variantes, por reducción, en Urtxulegi, Urtxuegi y Urtxegi.URCHIPÍA: (Urtxipia) Apellido vasco. Proviene del sustantivo vasco con sentido genérico de ur mas el adjetivo [txipia/ttipia/txikia] con significado de (Pequeño-a). Esto nos transmite la idea de “Pequeña corriente de Agua”, “Arroyuelo”, “Riachuelo”, “Escorrentía” pero principalmente, quizás relacionado, con la idea de caudales estacionales que se minimizan o desaparecen según la época del año.URCULLU: (Urkullu) Apellido vasco. Su etimología es problemática, podría derivar del latín ‘furcullum’, significando (Horquilla o Laya) herramienta hortícola para el cultivo. También podría devenir de urki, desconociéndose su segundo componente final.URDAMPILLETA: (Urdanpilleta) Apellido vasco. Una hipótesis acerca de su etimología es aquella que engarza urdano/urdan/urde con bil y, finalmente, la partícula locativo-abundancial [-eta]. En este sentido, podría tratarse de un ‘Egido’, ‘Sel’, ‘Majada’ o ‘Dehesa’ donde se agrupaban los animales para su pasto o vigilancia y protección. Eran espacios de propiedad y aprovechamiento comunal que en los casos de trashumancia ovina se convertían en el punto confluente de todos los rebaños para el inicio del trayecto.URDABIDE: Apellido vasco. “Camino de los Cerdos”. Su etimología deviene de [urda-] variante de urde, y bide. Tiene como variante: Urdaire.URDAIBAY: (Urdaibai) Topónimo y apellido vasco. “Río de Jabalíes”. Su etimología deviene de urda/urde, y -ibai.URDAMBIDELUS: (Urdanbideluz) Apellido vasco. “Camino Largo de Jabalíes”. Según Koldo Mitxelena [urdan], puede interpretarse como (Porquerizo), bide, y como sufijo -luze.URDANBIDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urdano/urdan/urde con sufijación de bide para concluir en “Camino de Cerdos”.URDANETA: Apellido vasco. Su etimología está compuesto [urdan] que significa (Jabalí) y el sufijo locativo [-eta] que quiere decir (Lugar de), lo que significa “Lugar del Jabalí”.URDANGARÍN: Apellido vasco. No se ha concretado su significado etimológico aunque haya quien se aventure a interpretarlo como “Cerda Rápida, Veloz o Ligera”, quizás en concordancia con sus propias resoluciones. Dentro de estas conclusiones estrambóticas, que solamente son de utilidad para disfrutar de un momento jocoso y divertido, podríamos segmentar en urdan y Garin, variante de Garino/Garindo, como adaptación al euskera del antropónimo Galindo bautizando al marrano como “El Cerdo Galindo”. No se le ha asignado una interpretación etimológica concreta aunque se le relaciona con urdano/urdan/urde.URDANIVIA: (Urdanibia) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [urdano/urdan/urde] que se relaciona con (Cerdo, Puerco, Marrano) y derivados como ‘Porquero’ o ‘Porquerizo’. La sufijación de ibi nos apunta hacia “El Vado de los Cerdos” o “El vado de los Porqueros”.URDÁNIZ: Topónimo y apellido vasco. Su origen se fundamentaría en la propiedad de un área de establecimiento o cultivo (Fundus, Villa, Heredad, Casa) privativa de algún individuo con nombre propio o apelativo asociado a urdano/urdan. Como patronímico, expresaría la relación de descendencia desde ese étimo. La marca genitival latina [-onis], también algunos investigadores fijan su atención en [-ici], fundamenta esas dos interpretaciones siendo verificada su perduración temporal en los sufijos vascos [-oitz/otz/oz/itz/iz]. La forma vasca es Urdaitz/Urdanitz que, también, se cita como Urdeitz en localidades circunvecinas.URDIÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene del nombre de persona no identificado Urdi, y [-ain], sufijo que indica propiedad. En esta dirección está C. Rohlfs, quien piensa en el nombre de persona celta Urdo, lo mismo que L. M. Mujika. Julio Caro Baroja duda entre el nombre celta y un nombre de persona relacionado con la voz vasca urde. Tampoco descarta la relación con el antropónimo Jordan. J. B. Orpustan toma otra dirección y descarta toda relación con nombres de persona. Este autor pretende demostrar que [urd-] equivale a (Llanura).URETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ur con sufijación de la partícula locativa y abundancial [-eta] para identificar una zona, “Lugar de las Aguas”, “Lugar (donde están) las Aguas” o “Donde el Agua”.URÍA: Apellido vasco. “La Villa”. Su etimología deviene de huri, más el artículo -a. Significa, según algunos “El Helechal”, y según otros “La Villa”.URIARTE: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo uri/(h)iri con sufijación de -arte. El significado es “Entre Ciudades”.URIBARREN: Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena Su etimología deviene de (h)uri, variante occidental de [(h)iri]; y barren.URIBARRENA: Apellido vasco. “La Parte de Dentro de la Ciudad” o “Dentro de la Ciudad”. Viene de las palabras uri/hiri y barren al final se le añade el artículo [-a].URIBASTERRA: Apellido vasco. “Rincón, Linde de la Villa”. Su etimología deviene de (h)uri, variante occidental de [(h)iri], el componente -bazter/baster, y el artículo [-a].URIBE: Apellido vasco. Su etimología deviene de uri/(h)iri con sufijación de behe/be, concluyendo en “Ciudad de Abajo” o “Ciudad Baja”. [uri], por otra parte, también posee el significado de (Tierra, Pueblo, Sitio, Zona, o Lugar).URIBELARREA: Apellido vasco. “El Pastizal bajo la Ciudad”. Su etimología deviene de uri, seguido de be/pe, el componente -larre, y el artículo [-a].URIBEONDO: Apellido vasco. “Junto a la ciudad de Abajo”. Su etimología deviene de [(h)uri] variante occidental de [(h)iri] con significado de (Villa, Poblado), [be(h)e] con el sufijo (Suelo, Parte Inferior), y con la sufijación de ondo.URIBESALGO: Apellido vasco. Se trata de un apellido compuesto, Uribe y Salgo, Su significado seria por separado: Uribe “Parte Inferior de la Villa”, de uri, y el sufijo be/be(h)e; y Salgo variante castellanizada de zalge, cierta planta considerada dañina, y el sufijo que es una composición de topónimos problemático [-o/-io].URIBEZUBIA: Apellido vasco. “El Puente bajo la Ciudad”. Su etimología deviene de uribe, zubi, y el artículo [-a].URIBIATE: Apellido vasco. “Puerta de la Villa”. Su etimología deviene de uri, y sufijo ate.URIBURU: Apellido vasco. “Parte Alta del Poblado”. Su etimología deviene de uri y -buru.URIETA: Apellido vasco. “Villas”. Su etimología deviene de uri, y eta.URIGOITI: Apellido vasco. “Parte Alta de la Villa”. Su etimología deviene de uri, y goiti.URIONA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uri con sufijación del adjetivo on/ona, para concluir en “Villabuena”.URIONABARRENECHEA: (Urionabarrenetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de uriona para consolidarse en “Ciudad Buena” o “Villabuena”. Por otra parte, Barrenetxea, queda segmentado en barren y etxea que se interpreta como “La Casa de Abajo e Interior”, respecto a algo que en este caso es Uriona. En puridad la traducción correspondería con “La Casa de Abajo e Interior a Uriona/Villabuena”, siempre y cuando se entienda como topónimo, pero no es la única interpretación posible. Como es conocido, los topónimos son base de apellidos y Uriona, según consta, es el identificativo adoptado por personas que vivieron y se desarrollaron en el mismo lugar durante generaciones, legando este apellido a la descendencia y levantando caseríos próximos al núcleo original a medida que aumentaba la progenie. Por lo tanto, la segunda interpretación, se establecería en “La Casa de Abajo/Interior de (los) Uriona”.URIONAGOENA: Apellido vasco. Su etimología deviene de uri, ona, [goen] superlativo de [goi]: (La de más Arriba, La Cimera). [-a] artículo.URIONDO: Apellido vasco. “Junto a la Villa”. Su etimología deviene de huri, y ondo.URIOSTE: Topónimo y apellido vasco. Según Koldo Mitxelena su etimología deriva de (h)uri, variación occidental de [(h)iri]; -oste: Elexoste, Ortuoste, Urioste. En toponimia, [-oste] es exclusivamente occidental y aun en esa zona da la impresión de ser introducción más tardía que el común [gibel].URIÓSTEGUI: (Uriostegi) Topónimo y apellido vasco. El sustantivo [uri] identifica a un entorno habitado (Villa, Población, Ciudad) situado, en aquel tiempo histórico, detrás [oste] de un núcleo urbano [uri] referencial como lo era Portugalete. Su significado literal es “Situado en) La parte Trasera de la Villa” o “Parte Trasera de (esa) la Villa”. Del topónimo Urioste deviene la consolidación como apellido, de forma y manera que algunos habitantes lo aceptaron como identificativo personal ante el Registro Administrativo, o bien, eran popularmente conocidos por este apelativo. La fusión de Urioste con [tegi] ofrecería una primera forma Uriostetegi que, por la ley de economía lingüística, se simplifico necesariamente en Uriostegi. La partícula céltica [tegi], además del sentido general (Lugar) o de agrupamiento (Lugar de, Almacén), posee el valor privativo o de propiedad (Casa de, Hacienda de, Villa de). Uriostegi, por lo tanto, se puede interpretar como “Lugar o Población (situada) detrás de la Ciudad” o también “Casa de Urioste”, exactamente igual que Enekotegi (Casa de Eneko), Aroztegi (Casa del Herrero o Carpintero).ÚRIZ: (Uritz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de Ur y [-iz], siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Julio Caro Baroja cita varios nombres de persona como Uri, en genitivo, en inscripciones romanas del Pirineo, y Uria, Uriassus y Uriaxe.URIZABEL: Apellido vasco. “Seno de Villa”. Su etimología deviene de uri, y como sufijo -sabel. Tiene como variante Urisabel.URÍZAR: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)iri/iri/uri al que se le sufija el adjetivo zahar/zar, concluyendo en el significado de “Ciudad Vieja o Antigua”. Su presencia en las tierras de América se debe a las migraciones vascas históricamente conocidas y documentadas lo que hace descartar, sin lugar a error, cualquier otro tipo de genealogía. Acercando la lupa de la precisión, se observaría nítidamente que se trataría de personas vascoparlantes del euskera vizcaíno porque solamente en este dialecto se utiliza la voz uri.URIZARBARRENA: Apellido vasco.Su probable etimología deriva de Urizar (Helechal Viejo); de uri/ori/uli/oli, con el sufijo -zar. Tratándose de casa solar puede significar (Finca o Villa Vieja de Solera), en equivalencia al actual Casa o Chalet. Barrena: (La (casa) del Extremo Inferior).URLÉZAGA: Apellido vasco. “Lugar del Estanque”. Su etimología deviene de ur, -leze-, y el sufijo abundancial locativo [-aga].URMENETA: Apellido vasco. “El Vado”. Para Mujika de urmeune documentada en varios dialectos y el sufijo que indica lugar [-eta]. La palabra [urmehe(g)une] se compone de ur, mehe y une. En Urnieta tiene la variante Urbaneta.URQUÍA: (Urkia) Apellido patronímico. “El Abedul” o “Lugar de Abedules”. Descomponiéndose de la siguiente forma: [urki] significa (Abedul) que es un árbol y el artículo [-a].  Obviamente por la existencia de un ejemplar llamativo su corteza blanquecina ayudó a su plantación en lindes de finca porque se divisaban desde lejos o por la presencia de un bosquete de estos árboles.URQUIAGA: (Urkiaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urki con la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga] para significar “Bosque de Abedules” o “Abedular”.URQUIDI: (Urkidi) Apellido vasco. Su etimología deviene de urki, y el sufijo abundantivo [-di], y significado final “Abedulal”.URQUIETA: (Urkieta) Apellido vasco. “Lugar de Abedules”. Su etimología deviene de urki, y el sufijo locativo [-eta].URQUIJO: (Urkixo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo urki con sufijación de la partícula abundancial [-so/-xo/-jo] y significado final de “Abedular” o “Bosque de Abedules”.URQUIOLA: (Urkiola) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urki con sufijación de -ola para concluir en “Bosque de Abedules” o “Abedular” que corresponde con su declaración como Parque Natural.URQUIRI: (Urkiri) Apellido vasco. “Junto al Abedul”. Su etimología deviene de urki, y el sufijo -iri.URQUIZA: (Urkitza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se halla en el sustantivo urki al que se le sufija la partícula de carácter abundancial [-tza], concluyendo en el significado de “Bosque de Abedules” o “Abedular”.URQUIZU: (Urkizu/Urkitzu) Apellido vasco. “Sitio, Lugar de Abedules”. Su etimología deviene de urki, y el sufijo abundancial [-tzu/zu].URRA: Topónimo y apellido vasco. “El Avellano”. Su etimología deviene de ur y el artículo [-a]. Es común en euskera, sobre todo en toponimia, la coincidencia fonética entre el nombre del fruto y el del árbol. intxaur, sagar, gaztain. Curiosamente el paraje “La Avellaneda” se encuentra junto al caserío de Urra. Sin embargo no debe olvidarse que en vasco Avellano es siempre [urritz].URRABIETA: Apellido vasco. “Caminos del Avellanar, Entre dos Avellanos”. Su etimología deviene de [urra] composición variante de urreitz, [bi] con significado de (Dos, Entre Dos Cosas), o podría ser una síncopa de bide, y como sufijo abundancial pluralizador [-eta].URRABURU: Apellido vasco. “Parte alta de la Avellaneda, Cabecera del Avellanar”. Su etimología deviene de urra, y -buru.URRAZMENDI: Apellido vasco. “Monte del Avellanar”. Su etimología deviene de urreitz, con sufijación del sustantivo mendi.URREA: Apellido vasco. Su etimología deriva de (h)ur/(h)urra/(h)urre. No debe confundirnos la ‘H’ pues había desaparecido como sonido y consonante desde cientos de años atrás, hasta su recuperación por Koldo Mitxelena para el Euskera Batua (Euskera Unificado). Los nombres y apellidos son de adaptación más difícil a ciertas normativas gramaticales y por eso convivimos con Urreitz/Urritz/Urriz (Avellano), Urreizti/Urresti (Avellaneda, Avellanal) y con Urra, voz gemela de Urrea, entre otros. Todo esto apuntala su filiación botánica, descartando parentescos con el ámbito de los metales preciosos.URRECHA: (Urretxa) Topónimo y apellido vasco. “El Avellano, La Avellaneda”. Su etimología deviene de [urretx] variante vizcaína de urreitz, y el artículo [-a].URREIZTIETA: Apellido vasco. “Avellanares”. Su etimología deviene de urreiz/urritz, ti, y [eta] sufijo que indica pluralidad.URRÉJOLA: (Urrexola) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urritz/urreitz/urretz con sufijación del para sufijo -ola para concluir en “Avellaneda”, “Avellanal”. Tiene variantes en Urruzola, Urrozola, Urresola, Urrixola.URREJOLAGARAY: (Urrexolagarai) Apellido vasco [urrexola] significa “Lugar, Cabaña o Ferrería en zona de Avellanos”. urrex; ola. [garai] significa (Lugar Elevado) de gara.URRENGOECHEA: (Urrengoetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)urrengo, el componente [-etxe], y el artículo [-a]. Concretándose su significado “La Casa Próxima, Siguiente”.URRESTARAZU: Apellido vasco. Su etimología deviene de urreitz, [aratz/arats] compuesto con la significación de (Bello, Brillante, Puro), y el sufijo indica abundancia [-zu/tzu]. Su posible significado seria “Avellaneda Hermosa”.URRESTI/URREZTI: Topónimo y apellido vasco. Se deriva del sustantivo (h)ur/(h)urre al que se le sufija la partícula -di, con resultado final de “Avellanal” o “Avellaneda”.URRETAVIZCAYA: (Urretabizkaia) Apellido vasco. Se trata de un apellido compuesto, Urreta y Bizkaia y su significado serian independientes. Urreta su etimología probable deriva de urr(e)itz/urretx, y [eta] sufijo que indica pluralidad, con el significado de “Avellaneda”. Bizkaia tiene una etimología discutida. Para algunos significa “Cima”, y sería un sinónimo de la actual palabra euskera bizkar. En el año 1141 en referencia a la cima del monte Igueldo de San Sebastián, aparece inscrito el siguiente topónimo: Iheldo Bizchaya (Cima de Igeldo).URRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ur y el sufijo [-aga]. Concretándose su significado “Lugar de Avellanos, Avellanar”. Los apellidos vascos en su mayoría identifican el lugar del caserío de la familia, son locativos, o sea el sitio donde estaba, había muchos avellanos. Variación de Urreaga, Orreaga.URRIBARRI: Apellido vasco. Es una corrupción de ‘Uribarri’. Se trata de un vocablo compuesto de uri, y barri. Su significado es “Ciudad Nueva”. Se pueden detectar variantes de este sustantivo en Ulibarri, Iribarri y otros.URRICELQUI: (Urrizelki) Topónimo y apellido vasco. “El Avellano Salido”. Su etimología deviene de urritz, y el participio elk(h)i.URRIZA: (Urritza) “La Avellaneda”. Apellido vasco. Su etimología deviene de urreitz, y el artículo [-a].URRIOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [(h)urri], variación de [(h)ur/(h)urra/ (h)urre], con significado de (Avellana) al que se le sufija la partícula [ola] que, en este caso, adquiere el carácter de (Lugar de), concluyendo en “Lugar de Avellanos” o “Avellanal”.URRIZOLA: (Urritzola) Topónimo y apellido vasco. “Cabaña en los Avellanos”. Su etimología deviene de urritz y ola. Su interpretación puede derivarse de dos linajes etimológicos diferentes relacionados con la botánica. ‘Ola’ va a tener para ambos el mismo valor: (Lugar de). La primera opción sería partiendo de (h)urritz que concluiría en “Avellanal” o “Avellaneda”. La segunda se derivaría del nombre de una seta comestible muy común [urritz/urretz/urretx] ‘Russula Cyanoxantha’, significando Setal, de esa especie micológica.URRÚCHAGA: (Urrutxaga) Apellido vasco. “Avellanar”. Su etimología deriva de [urritz/urretx] con asimilación vocálica descendente y el sufijo locativo [-aga].URRUCHURTU: (Urrutxurtu) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)ur/(h)urre/(h)urra/(h)urreitz/(h)urrutz, con la sufijación de la partícula abundancial [-tzu]. La parte final, [rtu], se considera una síncopa de ihartu/igartu, con lo que se podría interpretar como “Avellanal Yermo”.URRUCHÚA: (Urrutxua) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urru, variante de [urr/urre/urra/urri], con sufijación de la marca abundancial [-tzu/-zu], con marca de artículo, para identificar a un “Lugar Abundante en Avellanos”, “Avellanal”, “Avellaneda”.URRUSOLO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [urrutz], variante de urreitz con sufijación de soro/solo para concluir en “Campo de Avellanos”.URRUSPURU: Apellido vasco. “Cumbre donde hay Avellanos”. Su etimología deviene de urreitz/urru(t)x/urritz, y el sufijo [puru], variante de buru.URRUELA: Apellido vasco. “Avellaneda”. Su etimología deviene de urru, con el sufijo locativo -ola.URRÚNAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar Lejano”. Su etimología deviene de urrun, y el sufijo locativo [-aga]. Tiene como variante Urruñaga.URRUTIA: Apellido vasco. Procede de urruti, con el sufijo de lugar [-a] o artículo, es decir, “La Lejanía” o “Lugar Apartado o Solitario”.URRUTIBEASCOA: (Urrutibeaskoa) Apellido vasco. “La Lejanía de más Abajo”. Su etimología deviene de urruti, [beasko] composición con significado de (Mucho más Abajo), y el artículo [-a].URRUTICOECHEA: (Urrutikoetxea) Apellido vasco. “La Casa del Otro Lado (del Río)”. Su etimología deviene de urruti generalmente en referencia a un curso de agua, -ko, etxe y el artículo [-a].URRUZMENDI: Topónimo y apellido vasco. Podría devenir de [urrutz/urruz], es una variación de (h)urritz/(H)urreitz al que se le sufija el sustantivo mendi, concluyendo en “Monte de Avellanos”.URSÚA/URZÚA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa podría devenir de [urzo] variante de uso/usa, y el artículo [-a]; Otra hipótesis deviene de (h)ur, y el sufijo abundancial [-tsu/tzu], y el artículo [-a], con el significado de “ El lugar de Arroyos”; Para Koldo Mitxelena está compuesto de unzu/urzu, concluyendo en (Pastizal). Para otros, “Lugar Pantanoso”. Su grafía cambio al pasar América S > Z.URSUEGUI: (Ursuegi) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de [urzo] es una variante de [uso] con significado de (Paloma), la segunda composición podría tratarse de (h)egi, o el termino polisémico tegi, concluyendo en “Lugar de Palomares, Ladera de Palomas”. Para otros autores se puede pensar en [(h)ur], con el significado “Vado en Agua”.URTARÁN: Topónimo y apellido vasco. “Valle Aguanoso o Acuoso”. Su etimología deviene de urte, y el sustantivo (h)aran.URTEAGA/URTIAGA: Apellido vasco. “Lugar de Avellanos” Su probable etimología deriva de ur y más el sufijo abundancial -aga. Otra hipótesis es urte. J.C. de Guerra considera que [-ur] es (Avellano).URTIZBEREA: Apellido vasco. Su etimología es problemática y dudosa quizá deviene de urte, y -be(h)ere/-bere, con el significado de “Parte Baja Inundada”. Otros autores lo identifican con un antropónimo Urti un nombre hoy desconocido, y [-iz/-itz] como terminación de patronímicos.URTURI: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. Koldo Mitxelena lo hace derivar del antropónimo latino Fortún, y el sustantivo -(h)uri. Es mejor basarse en las variantes Fortu, Furtu de Fortuño; Fortun, Furtun. Se trataría, así pues, de Fortu + huri; Furtu + huri, con perdida habitual ‘f’ en euskera. Concluyendo en “La villa de Fortún o Fortuño”.URUETA: Apellido vasco. Podría tener sus raíces en el sustantivo vasco orube/orue, sufriendo un cambio fonético desde ‘O’ a ‘U’ muy frecuente en euskera, pero de lo que no cabe duda es de su filiación vasca. Si deviniera de Orue, la sufijación de las partícula [eta] arrojaría el resultado final de “Solares”.URZÁIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo urtza al que se le sufija la partícula [-iz/-itz] que, en este caso, actúa como agente abundancial o pluralizador, con resultado final de “Aguazales, Ciénagas” y similares. En [urtza], la segmentación nos permite observar el sustantivo ur del que se forma el verbo urtu, el sustantivo urtze, el adjetivo urtsu, el sustantivo urtzaro y tantos otros más que atestiguan su linaje exclusivamente vasco.USABIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uso/usa, con sufijación de (h)obi, y la partícula abundancial [-aga] para señalar un paraje colonizado por estas aves o donde construían sus nidos. Tiene variante en Usobiaga.USAECHE: (Usaetxe) Apellido vasco. Su etimología deviene de uso con sufijación de etxe, para concluir en “Casa de (las) Palomas”.USANDIZAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de uso/usa, andi, el sufijo de carácter abundancial [-tza], y con el sufijo locativo [-aga]; para concluir “Lugar de Palomares (Grandes)”. El término Usandi podría significar: Bandada de Palomas, concluyendo en “Lugar donde hay Bandada de Palomas”.USAOLA: Apellido vasco. Su etimología deviene de uso con sufijación de ola. Podría ser interpretado tanto de forma genérica “Lugar o Paraje de Palomas” como de forma específica “Palomar, Palomera”.USATEGUI: (Usategi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uso con sufijación de -tegi para concluir en “Palomar”.USATEGUIETA: (Usategieta) Topónimo, oicónimo y apellido. Su etimología deviene de uso con sufijación de tegi y, finalmente, la partícula locativo abundancial [-eta] para concluir en “Palomeras”.USATORRE: Apellido vasco. “Torre de (las) Palomas”. Su etimología deviene de usa/uso y del préstamo latino ‘Turris’ torre/dorre. Su variante Usatorres con adición final de una consonante ‘S’ paragónica, como sucede en Andrakas (Andraka), Meagas (Meaga), Saratxagas (Saratxaga). Es un fenómeno muy conocido en la lengua euskera pero su presencia no ejerce influencia en la etimología por su naturaleza inerte.USTÁRIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no está concretada. Pero la hipótesis de un antropónimo de origen germánico, en su forma euskera de Uzta(r) es una más o menos reciente, y el sufijo que indica descendencia como terminación de patronímicos [-iz], equivale la terminación castellana [-ez] de Pérez, Suárez.


VALENCIAGA: (Balenziaga) Apellido vasco. Su etimología deriva de [balentz], viene de la ‘Bilanx Lathin’ (Balance), y [aga] significa (Lugar), por lo que el significado es el “Lugar de la Balanza, un peso de Lugar”.VELASCO: (Belasko) Apellido vasco. Es un sustantivo con el que denomina a la cría del cuervo o al cuervo joven: Corvato o Corvecito. Su etimología deriva de bele/bela, en euskera hay tres posibles significados para este apellido: Belatxo; Bele asko; Belar asko.VERÁSTEGUI: (Berastegi) Topónimo y apellido vasco. En euskera el sufijo [-(t)egi] denota ‘casa de, lugar de’, cuando acompaña nombres propios, apodos o profesiones. La palabra [tegi] por sí sola significa, además, almacén o establo. En el caso de Berástegui, por tanto, el problema se halla en el significado del primer término del nombre. Koldo Mitxelena iba más lejos y pensaba que dicho nombre estaba relacionado con la palabra vasca [beratz] que en euskera significa blando, según esta hipótesis Beraxa o Beratza significaría “El Blando, El Flojo” y sería una especia de mote. Berastegi significaría casa de Beraxa.VÉRTIZ: (Bertiz) Apellido vasco. Su etimología parece tratarse del antropónimo Vertius, y la desinencia latina en ‘-ici’ de nombres en ‘-icus’ formados sobre antropónimos, Vertic(i) evolucionando en el genitivo euskera [-iz/i(t)z].VIDARTE: (Bidarte) Topónimo y apellido vasco. “Entre los Caminos, En Medio del Camino”. Su etimología deviene de bid(e), y arte.VIDAURRETA: (Bidaurreta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta al sustantivo bide con sufijación de aurre más la partícula locativa [-eta], haciendo referencia a algo situado “Delante o Frente al Camino”.VILDÓSOLA: (Bildosola) Apellido vasco. “Cabaña de Ovejas”. Su probable etimología deriva de bildots, y -ola. Otra versión, con el significado “Campo con Camino” bida/bide; y soro/solo.VILDOSTEGUI: (Bildostegi) Apellido vasco francés. “Lugar, Sitio adonde están los Corderos o La Casa de Bildots”. Su etimología deviene de Bildots, y como sufijo -tegi. Algunos autores opinan que dado que los antiguos vascos usaban nombres de animales, seria posible interpretar que Bildots es un nombre propio.VILLAGARAY: (Billagarai) Apellido vasco. Su significado etimológico viene de la unión de las palabras Villa, con el mismo significado que la española de la que deriva y garai, con el significado final de “Villa en la Altura, Villa Alta”. Tiene un derivado: Billarai.VILLALABEITIA: (Billalabeitia) Apellido vasco. Este nombre, Billela, es conocido en la oiconimia referente a la torre medieval Torrebillela y, en la toponimia, denominando a un barrio del municipio de Mungia, en Vizcaya. Así pues, considerando su verdadero origen, deberíamos interpretarlo como “Billela de Abajo”.VIZCARGUEN: (Bizkarguen) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bizkar con sufijación del superlativo -guren para identificar a “La (parte) más Alta de la Loma o de la Ladera”.VIZCARGUENAGA: (Bizkarguenaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bizkar, goien/goen/guen y la sufijación de la partícula locativa [-aga], para significar “(El Lugar) de más Arriba de la Loma o Cresta”.VIZCARRA: (Bizkarra) Topónimo y apellido vasco “La Loma”. Su etimología deviene de bizkar, más el artículo singular [-a].


YÁRRITU: (Iarritu) Apellido vasco. Su etimología deriva de [igartu] con el significado de “Seco o Marchitado. Otras fuentes le dan el significado de “Puente Elegante”.YARZA: (Iartza) Topónimo y apellido vasco. Existen dos posibles interpretaciones etimológicas distintas, pero en ambas, la partícula abundancial [-tza] conserva el mismo valor. La primera devendría de [iar/ihar], voz con la que se denomina a una variedad del arce, concluyendo en “Bosque de (ese tipo) de Arce”. La segunda entroncaría con iar/igar que nos acercaría la idea de “Secarral”. La palabra Yarza es etimológicamente incorrecta. Proviene de Igarza cuya apócope es Yarza.YARZÁBAL: (Iarzabal) Apellido vasco. Este apellido proviene de Igarzabal. Recordemos que la Y hasta bien entrado el siglo XIX, ocupaba en los documentos, parte del lugar que hoy ocupa la I. El significado el mismo para ambos: ygar/yar/igar, [tza] sufijo de abundancia y zabal. Por lo tanto Yarza significa “Pasos Amplios”. En la historia vascófona la pronunciación no iba ligada con la escritura, en parte porque el vascuence desconocía de gramática propia, y por lo tanto siendo los escribanos castellano parlante y analfabeto la mayoría de los vascoparlantes, lo pronunciado no se transmitía correctamente.YURRAMENDI: (Iurramendi) Apellido vasco. “Yezgo en el Monte”. Su etimología deviene de iurra/iurre, y mendi.YURREBASO: (Iurrebaso) Topónimo y apellido vasco. Con significación problemática, quizá ‘Brezo o Yezgo’. Koldo Mitxelena lo relaciona con [inurri] de significación problemática, y -baso.


ZABALA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zabal, y el artículo -a. Significa “El Ancho o La Plazoleta, El Llano, La Plana”.ZABALAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo vasco zabal con sufijación de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Eras” o “Plazoletas”. Cuando [zabal] se encuentra situado en segunda posición, adquiere valores de adjetivo (Ancho, Amplio, Extenso), como por ejemplo, Bidezabal (Camino Ancho).ZABALAURTENA: Apellido vasco. “La Casa Situada en el Plano (Llano)”. Su probable etimología deriva de zabal, con el artículo [-a]; y aute/arte, [-en], superlativo, y el artículo [-a].ZABALBEASCOA: (Zabalbeaskoa) Apellido vasco. “La Anchura de más Abajo”. Su etimología deviene de zabal, [beasko] composición con significado de (Mucho más Abajo), y el artículo [-a].ZABALBEITIA: Apellido vasco. “La Parte de Abajo de la Plazoleta”. Su etimología deviene de zabal, y beitia.ZABÁLBURU: Apellido vasco. “Extremidad de la Planicie, Cima de la Plazoleta”. Su etimología deviene de zabal, y -buru, sufijo que acompaña a adjetivos. El significado del término varía según el contexto.ZABALEGUI: (Zabalegi) Topónimo y apellido vasco. “Ladera del Llano”. Su etimología deviene de zabal, y (h)egi.ZABALETA: Topónimo y apellido vasco. Significa “Los Llanos, Llanura, Planicie”. Su etimología deviene de zabal, más la desinencia de plural [-eta]. Se sitúa precisamente junto al término de “Los Llanos”.ZABALGOITIA: Apellido vasco. “Anchura en lo Alto”. Su etimología deviene de zabal, -goiti, y el artículo [-a].ZABALJÁUREGUI: (Zabaljauregi) Apellido vasco. Su probable etimología está compuesto de los apellidos Zabal y Jauregi: “La Casa Principal Situada en el Llano”. De z_abal_.  Jáuregui: (Palacio o Casa Principal), de jaun, y -tegi.ZABALLA: Topónimo y apellido vasco. “La Plana”. Su etimología deviene de zabal, más el artículo -a. Es una variante fonética del dialecto vizcaíno u occidental, con palatalización de -L-> -LL-.ZABALONDO: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “Cerca de la Plazoleta, Junto al Ancho”. Su etimología deviene de zabal, y el sufijo -ondo.ZABALZA: (Zabaltza) Topónimo y apellido vasco. “Zona de Llanos”. Su etimología deviene de zabal y el sufijo abundancial [-tza].ZAITEGUI: (Zaitegi) Topónimo y apellido vasco. “Atalaya”. Su etimología deviene de zai/zain, y -tegi.ZALBIDEA: Topónimo y apellido vasco. “El Camino de Caballos”. Su etimología deviene de zaldi, bide, y con el artículo [-a].ZALBIDEGOITIA: Apellido vasco. “Camino Alto de Caballos, La Casa Zalbide de Arriba”. Su etimología deviene de zaldi, bide, y goitia.ZALDARRIAGA: Apellido vasco. “Lugar de la Piedra del Caballo”. Su etimología deviene de zaldi, arri, y el sufijo abundancial y locativo -aga.ZALDÍVAR: (Zaldibar) Topónimo de etimología transparente, ya que puede traducirse del euskera como “Valle o Vaguada de los Caballos”, de zaldi e ibar.ZALDÚA: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “El Soto”. Su etimología deviene de zaldu, y el artículo [-a].ZALDUONDO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zaldu con sufijación de la marca locativa -ondo para concluir en “Junto al Soto”. Tiene variante en Zalduendo.ZAMÁCOLA: (Zamakola) Topónimo y apellido vasco. Su etimología no está exenta de interpretaciones distintas: Deviniente de zama/sama que podría transponerse a la orografía como (Angostura, Estrechura, Desfiladero, Paso Estrecho). [ko], sería el locativo (De) y ola del Desfiladero”; Con origen en zamalko, pérdida fonética de la ‘L’ y sufijación de [ola], con la misma acepción anterior, para resolver en “Cabaña de Potros, Cuadra de Potros, Redil de Potros, Potrera”. En ocasiones, la partícula [ko] no está en relación con locativos sino con diminutivos. En este sentido, podríamos considerar zamako y ola.ZAMALLOA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zama/zamail/zamall con sufijación de la partícula -oa.ZAMARBIDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir de zamari con sufijación del sustantivo bide para identificar a alguna vía frecuentada por el tránsito de recuas.ZAMBRANA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología radica en el antropónimo latino Sempronius/Sempronianus. La marca ‘anus’, de la que devienen ‘-ani’,’-ano’, ‘ana’, ‘ain’, imprime un carácter de propiedad y o descendencia. Desde este antropónimo se obtiene el topónimo y apellido vasco Zenborain/Cemborain (Propiedad o Descendiente de Sempronio) y, por otra parte, otras equivalentes Zenborano/Zenborana dentro de las zonas más romanizadas, como lo son algunos territorios de Navarra y Álava. A partir de estas dos últimas reconstrucciones, se obtienen Zambrano y Zambrana para identificar a una propiedad (Villa, Territorio, Heredad) o pertenencia, descendencia (hijo, hija) a una familia cuyo étimo fue el citado Sempronio/Semproniano. En épocas medievales y posteriores aparece documentado como Cembrana, Zembrana, Çembrana.ZAMUDIO: Topónimo y apellido vasco. Patxi Salaberri deviene su etimología desde el antropónimo latino Samuntius para concretar en Samuntiano como el “Territorio, Casa, Villa, Hacienda o Heredad de Samuntius”. Desde Samuntiano se evolucionaría hacia Zamundiano, Zamudiano, Zamudiao, Zamudio. Otras opiniones lo interpretan como ‘Garganta’, ‘Desfiladero’ y también como ‘Lugar de Gamones’ o ‘Gamonal’.ZANDUETA: Apellido vasco. Su etimología probablemente deviene de sandu, y el sufijo locativo [-eta], significa probablemente ‘“Lugar del Santo”.  Julio Caro Baroja piensa en la voz euskera zaindu, pero no parece muy acertada.ZAPIOLA: Apellido vasco. Su etimología deviene de zapi, y la terminación [-ola], que en la antigüedad designaba una Cabaña y posteriormente una Ferrería; con el significado final de “Ferrería entre Abetos”.ZAPIRAÍN: Apellido vasco. El sufijo [-ain], deviniente del latino ‘anus’, suele ir asociado a antropónimos indicando ‘procedencia, descendencia o propiedad de’. En este sentido, los ejemplos de Amatriain (de Aemeterianus), Astrain (de Asterianus), Antsoain (de Santxo, Antxo), Muniain (de Munius, Muño) son totalmente clarificadores por lo que, para Zapirain o Zapiriain, deberíamos suponer algún nombre propio de origen latino o céltico bajo la forma Zapirius o similares.ZARANDONA: Topónimo, orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [zara/sara] significa (Jara o Jaral), [andi] significa (Grande), y la terminación [ona] significa (La (casa) de). Su significado seria “La Casa del (o Cerca del) Jaral Grande”.ZÁRATE: Topónimo y apellido vasco. Tiene dos componentes. El primero es la palabra [zara] que se traduce al castellano por (Bosque o Jaral). El segundo componente es la palabra [ate] que significa (Paso, Puerta, Garganta o Estrechadura de un Valle, Desfiladero). Por lo tanto zarako atea significa “Paso de Bosque”.ZARATIEGUI: (Zaratiegi) Apellido vasco. “Lugar del Bosque”. Su etimología deviene de zara, y como sufijo -tegi. Tiene como variante Zarategi.ZARAZAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar abundante de Bosques”. Su etimología deviene de zara, [za/tza] componente abundancial, y el sufijo -aga.ZARRABEITIA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [zarra] su significado (Escoria de Hierro, Viejo, Antiguo), y beitia, su probable significado seria “Bajo las Escorias”.ZÁRRAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir desde zara, [zarra] por reduplicación de la vibrante en composición, y sufijación de la marca abundancial [-aga] para concluir en “Lugar de Jaros o Jaral”.ZARRAGOICOECHEA: (Zarragoikoetxea) Apellido vasco. Su probable etimología deriva según Koldo Mitxelena de [zarra] en vizcaíno, (Escorias de Hierro), goi, goiko, etxe, y el artículo [-a].ZARRANZ: (Zarrantz) Topónimo y apellido vasco. De etimología dudosa, se le ha asociado con una planta o arbusto conocido como Zarranza o Zerrenza, nombre popular cuyo nombre científico es Dorycnium Suffruticosum Vill.  Julio Caro Baroja lo relaciona con “Escorial” derivado de zarra.ZARRAONANDÍA: Apellido vasco. Su probable etimología deviene de zarra, en vizcaíno, y (h)aundi/(h)andi. Según Koldo Mitxelena, probablemente en [-onandia], en casos de Sarrionandia, Zarraonandia. Onaindia u Onandia, por otro lado, generalmente indica la casa de allí, del otro lado.ZARRICUETA: (Zarrikueta) Apellido vasco. Es una variante quizá de Sarrikueta, su etimología deriva de sarri, el sufijo genitivo ku/ko, y la partícula locativa y pluralizante [-eta]. Su significado sería “Lugar de la Espesura”.ZATICA: (Zatika) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología se relaciona con el antropónimo Satius y la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde una primera forma Satika “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Satio” evolucionaría hacia Zatika.ZENOZAIN: Apellido vasco. Deviniente del patronímico Zenoz, que a su vez, tiene su étimo en Keno/Zeno mas la sufijación de la partícula [-otz/-oze/-oz] con carácter de posesión o descendencia. En este caso deberíamos partir desde aquel resultado, ya consolidado como antropónimo (nombre propio) en forma de Zenoz para añadirle la marca genitival latina [-ain] y identificar tanto propiedades (Villa, Casa, Hacienda) como relaciones de descendencia familiar, pertenencia al linaje del principal Zenoz. Tiene variantes en Senosain y Senosiain.ZIBURU: Topónimo, orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zubi con sufijación de buru para identificar a una población situada en “La Punta o Extremo del Puente”, haciendo justicia a su emplazamiento.ZORNOZA: (Zornotza) Topónimo y apellido vasco, variante de Zorrotza. Su interpretación etimológica equivale a “Agudo, Afilado, Punzante”.ZOROQUIÁIN: (Zorokiain) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo medieval no documentado de Zorok/Zorak, y el sufijo que indica propiedad [-ain], con el significado de “ Propiedad de Zorok”.ZORROZA: (Zorrotza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zorrotz, con el artículo [-a], probablemente también con el sufijo asimilado [-tza].ZORROZÚA: Apellido vasco. Tiene dos probable Etimologías. “Avellaneda”, de urra/orra, con los sufijos [-tzu] y el artículo [-a], y con ‘Z’ protética. “Lugar de Puntas”, de zorrotz, con el sufijo [-zu/-tsu], y con el artículo [-a].ZOZAYA: (Zozaia) Apellido vasco. El significado de Zozaia tiene un sentido desconocido, que los estudiosos no aciertan a desentrañar. La explicación que dan a sus componentes es la de [zoza] de origen desconocido, seguido de [ia] ‘maiz agertzen den bukaera’ que es una terminación frecuente, sin otras indicaciones. Zozar se le dice al tordo macho, y Zozo al tordo común y al mirlo. Una hipótesis poco probable es “Pastizal”, de oza/ozai, con el artículo o sufijo locativo [-a], contracción de [aga], y con ‘Z’ protética.ZUASTI: Topónimo y apellido vasco. “Arboleda”. Su etimología deviene de zu(h)aitz, y el sufijo abundancial [-di/-ti].ZUAZAGOITIA: Apellido vasco. “Arboleda de Arriba”. Su etimología deviene de zuatz/zuhatz, y goitia.ZUAZNÁBAR: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deriva de zuhaitz/zugatz/zuatz, y [nabar] en composición (Pardo, Abigarrado) o (Navarro), arrojando una acepción final de “Arboleda”, “Arboleda en la Llanura” o “Árbol Pardo”.ZUAZO: Apellido vasco. “Arboleda”. Su etimología se encuentra en el sustantivo zuhaitz/zugatz/zuatz, más el abundancial [-tzu], o podría sufijar la partícula [-so/-xo/-jo], con carácter de abundancial.ZUAZOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo zuhaitz /zuhatz/zugatz al que se le sufija -ola, resultando Zuhatzola-Zugatzola-Zuazola “Lugar de Árboles, Arboleda”.ZUAZQUETA/ZUAZQUITA: (Zuazketa) Apellido vasco. “Lugar de Árboles”. Su etimología deviene de zu(h)aitz/zugaitz/zugatz, y el sufijo locativo abundancial [-eta].ZUAZUA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zuhaitz con sufijación de la partícula abundancial [-tzu] y el artículo (El, La, Lo) representado por [-a], para concluir en “La Arboleda” o “Arboleda”.ZUAZUBIZCAR: (Zuazubizkar) Apellido vasco. “Bosque de Árboles Silvestres en la Ladera de una Loma”. Su etimología deviene de zuhaitz, -zu/tzu, y como sufijo bizkar.ZUBELDÍA: Apellido vasco. “Carrascal”. Su etimología deviene de [zubel] variante de zumel, y la composición [-di/-ti] con significación abundacial, seguido del artículo [-a].ZUBEROGOITIA: Apellido vasco. “La (Casa) Zubero de Arriba”. Su probable etimología deriva de Zubero puede ser variante de Ibero, con ‘Z’ protética; [bero], según Koldo Mitxelena, es Caliente.ZUBÍA: Apellido vasco. “El Puente”. Su etimología deviene de zubi, con el típico artículo singular [-a].ZUBIAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de zubi y [-aga] sufijo abundancial, podríamos traducirlo por “Lugar con Abundancia de Puentes” o, simplemente, por “Puentes”.ZUBIAGUIRRE: (Zubiagirre) Apellido vasco. “Descampado del Puente”. Su etimología deviene de zubia, y agirre.ZUBIALDE: Topónimo y apellido vasco. “Al lado del Puente». Su etimología deviene de zubi, y -alde.ZUBIANDI: Apellido vasco. “Puente Grande”. Su etimología deviene de zubi y handi.ZUBIATE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zubi, y -ate, literalmente significa “Puerta, Paso de Puente”, se designa como nombre que reciben las casas situadas en los extremos de un puente.ZUBIAUR: Topónimo y apellido vasco. “Parte Anterior del Puente”. Su etimología es un apócope de Zubiaurre, deviene de zubi, y aurrea.ZUBIAURRE: Topónimo y apellido vasco. “Delante del Puente, Enfrente del Puente”. Su etimología deviene de zubi, y el sufijo -aurre.ZUBIBARRIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zubi con sufijación del adjetivo barri, para concluir en “Puente Nuevo”.ZUBICOA: (Zubikoa) Apellido vasco. “De la Puente”. Su etimología deviene de zubi, el sufijo genitivo ko, y el artículo [-a].ZUBICOETA: Apellido vasco. “De las Puentes”. Su etimología deviene de zubi, partícula con significación locativa -ko-, y el sufijo pluralizador [-eta].ZUBICUETA: (Zubikueta) Topónimo y apellido vasco. Se trata de Zubikoeta con alteración fonética de ‘O’ en ‘U’. Su etimología deviene de zubi, [ko], diminutivo [-eta], partícula locativa y pluralizante. Su significado sería “Puentecitos”.ZUBIELQUI: (Zubielki) Topónimo y apellido vasco. “Puente Saliente”. Su etimología deviene de zubi, y elk(h)i. Según Koldo Mitxelena podría ser las variantes antiguas -elke.ZUBIETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Puente”. Su etimología deviene de zubi y el sufijo que indica lugar [eta].ZUBIGARAY: (Zubigarai) Apellido vasco. Su etimología deviene de zubi y garai, para significar “Alto del Puente” o “Puente Alto”. Quizá variante de Çuhigaray, apellido originario de la localidad de Ciboure, Lapurdi.ZUBILLAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Puente Redondo”. Su etimología deviene de zubi, bil, y [aga] sufijo que denota (Lugar).ZUBIMENDI: Apellido vasco. “Puente en el Monte, El Monte del Puente”. Su etimología deviene de zubi, y -mendi palabra que se cree que es un préstamo del celta.ZUBIOLA: Apellido vasco. “Puente de la Ferrería”. Su etimología deviene de zubi, y como sufijo -ola. Tiene como variante castellanizada de Subiela.ZUBIRÍA: Topónimo y apellido vasco. “La Población del Puente”. Su etimología deviene de zubi, iri, y el artículo [-a].ZUBIURRUTIA: Topónimo y apellido vasco. “El Lejano Puente”. Su etimología deviene de zubi, el componente -urruti, y el artículo [-a].ZUBIZARRETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zubi, zahar/zar y la sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar “Puentes Viejos”.ZUDAIRE: Topónimo y apellido vasco. “Camino por donde se carga la Madera”. Su etimología deviene de zur cuya ‘R’ suave cambia según el fonema que le siga, y como sufijo -bide.ZUFÍA: Apellido vasco. “El Puente”. Su etimología deviene de [zufi] es una variante de zubi, y el artículo singular [-a].ZUFIAURRE: Apellido vasco. Su etimología deviene de [zufi], variante dialectal de zubi; que se usó en Tierra Estella occidental y las comarcas alavesas más cercanas a la Burunda y aurre. “Delante del Puente”.ZUGALDÍA: Apellido vasco. Probablemente una variante de Zubeldia, a partir del euskera [zumel], nombre de la planta conocida como  Carrasquilla ‘rhamus alaternus’, el sufijo abundancial [-di], y el artículo [-a].ZUGARRAMURDI: Topónimo y apellido vasco. El filólogo Koldo Mitxelena propuso que la etimología del nombre podía ser “Lugar Abundante en Olmos Ruines”, de zugar, andur, y el sufijo -di. Zugarrandurdi > Zugarramurdi. El propio Koldo Mitxelena reconocía que no poseía pruebas en documentaciones antiguas que pudieran probar su teoría. En euskera normativo Olmo se dice [zumar], pero [zugar] es una variante dialectal que aparece en muchos topónimos. Por otra parte, [-di] es el sufijo abundancial que acompaña en euskera a los nombres de árboles y plantas, y atestiguado en multitud de topónimos, como Lizardi, Aresti, Gorostidi, Loidi. Así por ejemplo Zumardi quiere decir en euskera Olmedal y Alameda. En el caso del topónimo Zugarramurdi hay un elemento intermedio que actualmente parece irreconocible.ZUGARRONDO: Apellido vasco. “Junto a los Olmos”. Su etimología deviene de zu(h)ar/zugar/zumar, y el sufijo -ondo.ZUGASTI: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zuhaitz/zuhatz con sufijación de la partícula abundancial [-di/-ti], para concretarse en “Arboleda”.ZUGAZA: (Zugatza) Apellido vasco. “Arboleda, Lugar de Árboles Bravíos”. Su etimología deviene de zugatz, artículo determinante [-a], y el sufijo abundancial o locativo [-tza].ZUGAZAGA: (Zugatzaga) Apellido vasco. “Lugar de Árboles”. Su etimología deviene de zugatz, con el artículo [-a], y el sufijo locativo aga.ZUGAZAGOITIA: Apellido vasco. “Arboleda en el Alto”. Su etimología deviene de zugatz, goiti, y el artículo [-a].ZUGAZNABARRETA: Apellido vasco. “Arboles Abigarrados”. Su etimología deviene de zugatz, el componente nabar, también con el significado de (Navarro), y el sufijo de pluralidad [-eta].ZUGAZÚA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zuhaitz/zugatz/zuatz con la sufijación de la partícula abundancial [-tzu] y, finalmente, el artículo para significar “Arboleda”.ZULAICA:  (Zulaika) Apellido vasco. Su etimología podría estar relacionada con el antropónimo Sullanius y la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde una primera forma Sullanica (Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda de Sulanio), evolucionaría hacia Zulanika > Zulaika.ZULETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zulu con sufijación de la partícula abundancial [-eta] para identificar a un paraje abundante en “Hoquedades, Agujeros, Huecos, Simas, Grutas, Cuevas”.ZULOAGA: Topónimo y apellido vasco. Teniendo variante en Zuluaga, su etimología deviene de zulo con sufijación de la partícula abundancial [-aga], resolviendo en “Cuevas o Agujeros”.ZULUETA: Apellido vasco. “Lugar de Hoyas, de Agujeros”. Su etimología deviene de [zulu], variante de zulo, y el sufijo que indica lugar [-eta].ZUMALACÁRREGUI: (Zumalakarregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zumalakar, con sufijación de -(t)egi y significado final de “Lugar de Arraclanes”, “Arraclanedo”, “Bosque de Alisos Negros” y similares.ZUMARÁN: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “Valle de Mimbres”. Su etimología deviene de zume, y -(h)aran.ZUMÁRRAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Olmo, Olmedo”. Su etimología deviene de zumar y el sufijo [aga], que indica localización.ZUMAVE: (Zumabe) Apellido vasco. “Bajo la Mimbrera”. Su etimología deriva de [zume] equivale a (Mimbrera) y que tanto [be/pe] son locativos con sentido de (Bajo, Debajo de).ZUMAYA: (Zumaia) Topónimo y apellido vasco. “La Mimbrera”. Su etimología deviene de zumadi, más el artículo singular [-a].ZUMELAGA: Apellido vasco. “Carrascal, Lugar de Carrascas”. Su etimología deviene de zumel, y el sufijo locativo abundancial [-aga].ZUMELZÚ: (Zumeltzu) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zumel al que se le sufija la partícula de carácter abundancial [-tzu], con significado final de “Carrascal o Coscojal”.ZUMETA: Apellido vasco. Compuesto de zume [-eta], sufijo pluralizador. Su significado sería, por lo tanto, “Mimbreras”, “Sargas” o “Sauces” de acuerdo con el contexto. Se utiliza también como apellido.ZUNZUNEGUI: (Zunzunegi) Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, se trata de un compuesto a partir de la voz zuzun, a la que seguiría el sufijo que indica lugar [-egi] o bien hegi. Significa “Praderas de Álamos”.ZÚÑIGA: Topónimo y apellido vasco. Según Patxi Salaberri, su etimología devendría de un antropónimo cuya forma se acercaría a Bestunnius/Vestunnius, con sufijación de -ika. El significado de la composición así obtenida, Bestunnika, equivaldría a “Villa de Bestunio”. La evolución del topónimo, a partir de Bestunnika, fue Eztunnika> Eztunniga> Eztuñiga> Ezuñiga >Zuñiga.ZURIARRAIN: Apellido vasco. El sufijo [-ain], deviniente del latín ‘anus’, suele ir pospuesto a antropónimos e indicando ‘procedencia, descendencia o propiedad de’. Los ejemplos de Astrain (de Asterianus), Muniain (de Munius, Muño), Amatriain (de Aemeterianus) y una pléyade al respecto, nos hace suponer la presencia de algún nombre propio que, en este caso, no se puede clarificar.ZURUTUZA: (Zurututza) Topónimo y apellido vasco. Su significado es dudoso y difícil de identificar. Según Azkue y Oyhamburu, lo hacen derivar de [txurrut/zurrut], más el sufijo tza, y lo traducen como “Lugar de Chorros, del Torrente, de Saltos de Agua”.ZUZUÁRREGUI: (Zuzuarregi) Apellido vasco. Su etimología quizá podría devenir [zuzu/susun] variante de zuzun, con el artículo determinante [-a], y arregi, por lo que el significado puede ser “Los Álamos en el Lugar Pedregoso”. Es un apellido compuesto o oicónimo.

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search