Etimología de apellidos vascos - Letra P

PADURA: Topónimo y apellido vasco. “Terreno Inundable, Marisma, Vega”. Su etimología deviene del latín ‘Padulem’ o ‘Padule’, nominativo ‘Palus’, Padura palabra utilizada comúnmente en el habla alavesa, y es la forma occidental de Madura.PAGADI: Topónimo y apellido vasco. “Hayedo”. Su etimología deviene de pago/paga, y el sufijo abundancial [-di].PAGADIGORRIA: Apellido vasco. Su etimología deriva de pagadi, gorri, y el artículo [-a]. Su significado seria “El Hayedo Rojizo”.PAGADIZABAL: Topónimo y apellido vasco. “Hayedo Ancho”. Su etimología deviene de pagadi, y como sufijación de -zabal.PAGAEGUI: (Pagaegi) Apellido vasco. “Lugar de Hayas”. Su etimología deviene de pago, y el sufijo t/d/egi.PAGALDAY: (Pagaldai) Apellido vasco. “Lugar Junto a las Hayas”. Su etimología deviene de paga, alde, y [-i] es un sufijo.PAGALDE: Apellido vasco. “Región de Hayas”. Su etimología deviene de pago/bago, y el sufijo -alde.PAGAMENDI: Topónimo y apellido vasco. “Monte de Hayas”. Su etimología deviene de pago, y como sufijo -mendi.PAGAMUNO: Topónimo y apellido vasco. “Colina de Hayas”. Su etimología deviene de paga/pago, y con la sufijación de -muno/muño.PAGASARRI: Topónimo, orónimo y apellido vasco. “Lugar Espeso de Hayas” Su etimología es problemática deviene de pago/paga, y como sufijo -sarri.PAGAZA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de la voz latina Fagus (Haya), adaptada al euskera con la forma [pago], y la sufijación de la marca abundancial [-tza/-tze] para identificar a un lugar colonizado por esa especie botánica, es decir, un “Hayedo”.PAGAZAURTUNDÚA: Apellido vasco. “Lugar Cercano a un Sitio donde hay Abundancia de Hayas”. Su etimología deviene de paga, za, urt, undua.PAGOAGA: Apellido vasco. “Hayedo”. Su etimología deviene de pago, con el sufijo -aga.PAGOETA: Topónimo, orónimo y apellido vasco. “Lugar abundante de Hayas”. Su etimología deviene de pago, y el sufijo locativo o pluralizante [-eta].PAGOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo fago/pago/bago, importado del latino Fagus, al que se sufija [ola] con sentido de (Lugar de) para concluir en “Lugar de Hayas”, “Hayedo”.PAGONABARRAGA: Apellido vasco. “Lugar Llano de Hayas, Lugar de Hayas Abigarradas”. Su etimología deviene de pago, el segundo componente es problemático quizá de -nabar o [naba] término prerromano con significado de (Llano entre Montañas, Tierra sin Árboles), y el sufijo locativo-abundancial [-aga].PARADIZÁBAL: Apellido vasco. Su etimología deviene de pagadi y -zabal. Puede traducirse tanto como “Llano del Hayedo” como “Hayedo Ancho”. La primera traducción es, quizá, la más acertada, ya que es lógico que el caserío se construyese en un llano próximo al bosque. La variante con ‘R’ es moderna.PASCUALENA: (Paskualena) Apellido vasco. “La casa de Pascual”. Su etimología deviene del antropónimo Pascual, y el sufijo genitivo posesivo presente en patronímicos [rena/ena].PATERNÁIN: Topónimo y apellido vasco. “Lugar, Propiedad de Paternus”. Su etimología deviene del antropónimo Paternus, conocido nombre de persona latino de la época romana y el sufijo que indica propiedad, finca.[-ain].PAULORENA: Apellido vasco. “La Casa de Pablo”. Su etimología deviene del antropónimo Paulo (Pablo), y sufijo residual de la declinación genitivo-locativa [-ena/rena].PERUCHORENA: (Perutxorena) Apellido vasco. “La Casa de Perutxo”. Su etimología deviene del antropónimo Peru (Pedro), [txo] diminutivo de nombre propio, y el sufijo -rena de).PERTICA: (Pertika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [pertika], con el significado de (Vara, Lanza del Carro).PERUGORRÍA: Apellido vasco. “Pedro el Colorado”. Su etimología deriva del antropónimo Peru equivalente al castellano Pedro, sin duda el apellido es de carácter de apodo, el sufijo gorri, y el artículo [-a].PERURENA: Apellido vasco. “Propiedad, Casa de Pedro”. El primer componente es seguramente el nombre de persona Peru, equivalente del castellano Pedro. El sufijo final parece el posesivo rena/ena, habitual en nombres de viviendas, siguiendo al identificador del propietario, y cuya [-a] final es el artículo determinado (La).PETRICORENA: (Petrikorena) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Petriko, con el hipocorístico -ko, y el sufijo genitivo posesivo [ena/rena], con el significado de “La Casa de Petriko”.PETRIRENA: Apellido y oiconimia vasco. “Propiedad de Pedro, La Casa de Pedro”. Su etimología radica en el antropónimo latino Petrus (Pedro), y -ren(a)/-en(a) pero dotado de un determinante [-a].PEZONAGA: Apellido vasco. Su probable etimología deviene de pezoin, y con la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga]; para concluir en “Lugar Escarpado”.PICABEA: (Pikabea) Fitónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [piko], procedente del latín Ficus (Higo), con sufijación de (h)abe, significando “Higuera”.PICAMENDI: (Pikamendi) Apellido vasco. “Monte de Higueras”. Su etimología deviene de piko/pika, y como sufijo -mendi.PICARTE: (Pikarte) Apellido vasco. “Entre Higueras”. Su etimología deviene de pika/piko, y -arte.PICAZA: (Pikatza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del vocablo latino Ficus (Higo, Higuera), adaptado en euskera como [piko], con sufijación de la partícula abundancial [tz/tza] para concluir en “Lugar de Higueras” o “Higueral”.PINAGA: Apellido vasco. “Lugar de Pinos”. Su etimología problemática quizá deviene de pinu/piñu, y como sufijo locativo abundancial -aga.PLAZAOLA: Apellido vasco. Su etimología deriva de Plaza con el mismo significado que en castellano, y ola, para concluir en “El Lugar de la Plaza o La Ferrería, Cabaña de la Plaza”.PORTUONDO: Apellido vasco. “Junto al Puerto,  Junto al Paso Montañoso”. Su etimología deviene de portu, designación que abunda en términos y caseríos de tierra adentro, y ondo.PORTUSAGASTI: Apellido vasco. “Manzanal del Puerto”. Su etimología deviene de portu, y -sagasti.POZUALDE: (Potzualde) Apellido vasco. “Cercanía del Pozo”. Su etimología deviene de pozu/putzu/potxu, y como sufijo -alde.POZUETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Pozos”. Su etimología deviene de pozu/potxu, y el sufijo locativo-abundancial [-eta].

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search