Etimología de apellidos vascos - Letra C

CAMINONDO: (Kaminondo) Apellido vasco francés. “Cerca del Camino,  Junto al Camino”. Se trata de un apellido híbrido, su etimología deviene de la palabra castellana ‘camino’, y como sufijo -ondo.CAMIRUAGA/CAMIROAGA: (Kamiruaga) Apellido vasco. Su etimología deviene de kamiru y el sufijo locativo -aga. Significando “El Lugar Donde está el Camino”.CAMPANDEGUI: (Kanpandegi) Apellido vasco. “Sitio, Lugar de Cabañas”. Su etimología deviene de [kapana] del latín ‘Capanna’, con el significado de (Cabaña), y degi/tegi.CAPÁNAGA: (Kapanaga) Apellido vasco. Según José María Jimeno Jurío, Kapana es una choza temporera construida con ramas de árboles y hojarasca, levantadas sobre altozanos por los cuidadores de viñas como refugio en su permanente vigilancia. La partícula locativa [-aga] indica el Lugar ‘donde está ubicada’ por lo que podríamos interpretarlo como “Lugar de la Kapana o Kapanas”.CAPANDEGUI: (Kapandegi) Apellido vasco. “Paraje del Cardador de Lana”. Su etimología deviene de kapain/kapagin, y el sufijo -degi/tegi.CAPELÁSTEGUI: (Kapelastegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de tres componentes kapel, lasto, y el sufijo -tegi. Su significado es problemático.CARASATORRE: (Karasatorre) Apellido vasco. Se trata de un apellido compuesto de Karasa y Torre. Para algunos autores su etimología deviene kare, y el sufijo abundancial [-za/-tza], con el significado de “ Lugar de Cal”. Otra posibilidad que su primer componente sea sarats, y el artículo [-a]. Para Torre su etimología deviene de la palabra latina ‘turris’, con mismo significado tanto en castellano como en euskera.CAREAGA: (Kareaga) Apellido vasco. Su etimología probable: De kare, con [aga] sufijo muerto que denota lugar. “La casa sita en el lugar de la Cal”.CARRICA: (Karrika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del latín ‘Carrica’ (Camino de Carros), en euskera tiene el significado de “Calle, Unión de Casas, Camino, Centro del Pueblo”.

Anuncio publicitario

Ajustes de privacidad

CARRICABURU: (Karrikaburu) Apellido vasco. “Extremo de la Calle”. Su etimología deviene de karrika, y como sufijo buru.CARRIQUIRI: (Karrikiri) Topónimo y apellido vasco. Su posible etimología derivaría del sustantivo karrika al que se sufijaría la partícula -iri, con resultado final de “Cerca de la Calle” o “Junto a la Calle”.CATALÁIN: (Katalain) Apellido vasco. Su etimología es problemática, deviene de un antropónimo desconocido, quizá de ‘Catellinus’, y el sufijo que indica propiedad y descendencia [-ain].CEARRA: (Zearra) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zear variante de [zeiar/ziar] y el artículo [-a], o bien contracción de -aga. Su significado seria según el contexto.CEBERIO: (Zeberio) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo latino ‘Severius’, con desinencia románica, pero predorsal vasca por apical latina S > Z. La fórmula Severianus tampoco es de descartar, con caída de la nasal intervocálica ‘Severia(n)us’.CECEAGA: (Zezeaga) Apellido vasco. “Lugar de Toros”. Su probable etimología deviene de zezen, y el sufijo locativo aga. Según Koldo Mitxelena puede ser una variante o síncopa de Zezenaga.CELAYA: (Zelaia) Apellido vasco. Su etimología nos presenta el sustantivo zelai con sufijación del artículo -a.CELAYARÁN: (Zelaiaran) Apellido vasco. “Valle de los Prados”. Su etimología deviene de zelai y (h)aran.CELAYAUNDI: (Zelaiaundi) Topónimo y apellido vasco. “Llanura Grande”. Su etimología deviene de zelai, y aundi/(h)andi. Tiene como variante Celayandia.CELAYETA: (Zelaieta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zelai al que se le sufija la partícula [-eta], con carácter pluralizante, para arrojar el significado de “Prados, Campos, Campas”. Según el contexto, [zelai], también puede adquirir los valores de (Llanura, Planicie, Terreno llano o Suelo) pero las acepciones más comunes son las primeramente reseñadas.CEMBORÁIN: (Zenborain) Apellido vasco. De carácter antroponímico y deviniente de Sempronius/Sempronianus.CENARRUZABEITIA: (Zenarruzabeitia) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de beitia de Abajo); Zenarruza: “Lugar de Yezgos”, de zinaurri, con el sufijo abundancial [-tza]. “Labiérnago” ‘que es un arbusto’, de [zinurri/ziñurri]. “Brezal”, de enar/inar, con el sufijo [uza/-za], y ‘C’ protética.CENIGAONAINDIA: Apellido vasco. Su etimología muy dudosa: Ceniga, variante de cenica, de ani/uni/eni, con el sufijo [-ka/ika] y con ‘C’ protética. onaindia, de [oian] y [andi].CENOZ: (Zenotz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología, de origen patronímico, está ligada al antropónimo Keno o Zeno con sufijación de [-otz/-oz], deviniente del genitivo latino -onis, que expresa la idea de propiedad, pertenencia y descendencia. En los dos primeros casos se interpretaría como “Lugar, Villa, Casa, Territorio, Hacienda de Keno” y, en el tercero, sería la marca identificativa de su progenie.CERÁIN: (Zerain) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Zerio con sufijación de la partícula [-ain], para significar “Tierra, Villa, Casa o Hacienda de Zerio”.CHAPARTEGUI: (Txapartegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de txapar con sufijación de -tegi para concluir en “Lugar de Robles Pequeños o Breñas”.CHOPERENA: (Txoperena) Apellido vasco. “La Casa de Txope”. Para Koldo Mitxelena su etimología deviene del antropónimo Lope, con el hipocorístico Txope, y con sufijación de la partícula posesiva [-rena/-ena] que expresa la idea de propiedad, pertenencia o descendencia.CHOPITEA: (Txopitea) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Txope diminutivo de Lope, en castellano seria Lopecito, femenino Txopeiza.CHURRUCA: (Txurruka) Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta la voz [zurrut/xurrut] relacionada con el brote de aguas o manantiales que, con la sufijación de la partícula [ka], nos transmite la idea de constancia o permanencia por su interminable repetición.CIARDEGUI: (Ziardegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de zeihar/zehar/zihar/zear/ziar con sufijación de [(d)egi], variante compositiva de tegi para identificar a un “Lugar, Ladera o Paraje Inclinado”.CIARRETA: (Ziarreta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zehar/zeihar/ziher/zear/ziar con sufijación de la partícula abundancial [-eta] para identificar a un “Lugar de Inclinaciones, Declives o en Sesgo”.CIARSOLO: (Ziarsolo) Apellido vasco. Su etimología deviene de zeihar/zehar/zihar/zear/ziar con sufijación de soro/solo para significar “Heredad (del) Sesgo”.CINCUNEGUI: (Zinkunegi) Apellido vasco. Su etimología probable tomada de Koldo Mitxelena: zinkun(a); [-egi] sufijo locativo (Sitio de).CIRARTEGUI: (Zirartegi) Apellido vasco. “Lugar de la Plata”. Su etimología deviene de zirar, con sufijación de -tegi.CIRIZA: (Ziritza) Apellido vasco. “Lugar donde abundan los Palos”. Su etimología es transparente deviene de ziri, y el sufijo locativo-abundancial [za/tza].COBEAGA: (Kobeaga) Apellido vasco. “Lugar de Cuevas”. Su etimología deviene de koba, con el sufijo locativo -aga.CORCÓSTEGUI: (Korkostegi) Apellido vasco. “Casa de Korkotz”. Su etimología deviene de korkoitz/korkotz, y el sufijo que acompaña a nombres propios, apodos o de profesión -tegi.CORTA: (Korta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos indica que es una importación al euskera desde el vocablo latino ‘Cohorts’ que, en su primigenia acepción, denominaba a ‘un espacio abierto entre la espesura montañosa o arbórea destinado a la concentración de ganados para su control y protección, aprovechando como cercado la boscosidad circundante’. En estos casos es sinónimo de ‘Sel’ o ‘Majada’. A través del tiempo, este tipo de aprovechamientos, fueron convirtiéndose en ‘Rediles’ mediante la intervención directa del hombre en la construcción de espacios acotados, también al aire libre. Finalmente, con la inclusión del ganado en las bajeras del caserío o la construcción de elementos totalmente cerrados, adquirió la denominación de “Cuadra”, “Establo”.CORTABARRÍA: (Kortabarria) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de korta con sufijación del adjetivo barri, para concretarse en “Sel Nuevo”.CORTABITARTE: (Kortabitarte) Apellido vasco. “Espacio Intermedio entre Cuadras”. Su etimología deviene de korta/gorta, y bitarte.CORTADI: (Kortadi) Apellido vasco. “Lugar de Establos, Cuadras”. Su etimología deviene de korta/gorta, y el sufijo abundancial [-di/-ti].CORTAJARENA: (Kortajarena) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de korta, con el sufijo abundancial [-za/tza] >[ja], y el posesivo (r)ena, con el significado de  “Propiedad de la Corraliza”. Otra explicación de la presencia ‘J’ podría proceder Kortazar-ena, siendo la fórmula primitiva korta-zar, con velarización posterior enel compuesto [-zar], el nombre Bordazarra se ha convertido en Bor-dajarra, por el mismo proceso tardío de velarización.CORTÁZAR: (Kortazar) Apellido vasco. “Cuadra o Establo Viejo”. Su etimología deviene de korta/gorta, y zar.CORTÉZUBI: (Kortezubi) Topónimo y apellido vasco. “Puente de la Cuadra, Puente de Cuadras”. Su etimología es dudosa por su primer componente [korte] no es tan clara, podría tratarse perfectamente de la palabra korta, y -zubi.CRUCHAGA: (Krutxaga) Apellido vasco. Su etimología probable tomada de la obra de Koldo Mitxelena. Deviene de [k(h)urutze], y suletino khürütxe, con el sufijo locativo -aga.

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search