Etimología de apellidos vascos - Letra O

OBIAGA: Apellido vasco. “Lugar de Hoyos, Concavidades”. Su etimología deviene de obi, y sufijo locativo abundancial [-aga].OBIETA: Apellido vasco. “Fosas, Agujeros”. Su etimología deviene de obi/(h)obi, y [-eta] sufijo que indica (Pluraridad).OCAMICA: (Okamika) Apellido vasco. Su etimología podría estar relacionada con el antropónimo Ocanius con sufijación de la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, podríamos adivinar una primera forma Ocanika/Okanika (Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda) que evolucionaría hacia Okamika.OCARANDUY: (Okarandui) Apellido vasco. “Abundancia de Ciruelas”. Su etimología deviene de okaran, y [-doi/-dui] sufijo abundancial. Okarandui es derivado de Okarantza.OCARANZA: (Okarantza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de okaran, sinónimo de [aran], con sufijación de la partícula abundancial [-tza] para concluir en “Bosque de Ciruelos” o “Abundancia de Ciruelas”.OCHANDIANO: Topónimo y apellido vasco. Es un antropónimo de los formados por un nombre, unido al sufijo [-ano], que parece de origen latino. Según filólogos como Julio Caro Baroja o Luis María Mujika Urdangarin los topónimos vascos que acaban en la terminación ‘-ano’ son en su mayor parte fruto de la evolución del sufijo latino ‘-anum’. En origen este sufijo ‘-anum’ solía ir unido a un nombre propio e indicaba una propiedad de carácter rústico. En el caso de Ochandiano, el nombre que aparece en el topónimo parece ser Ochoa Handia, nombre vasco que se puede traducir como “El gran Lobo” o “Lope el Grande”.OCHANDIO: (Otxandio) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del hipocorístico del antropónimo otso, otsando/otsanda, con el sufijo [-ano] que expresa la idea de propiedad, pertenencia o descendencia. Expresaría la idea de una villa, hacienda, casa o territorio patrimonial de aquel titular.OCHANDO: (Otxando) Apellido y antropónimo medieval vasco. Se trata de ‘Lobezno’, hipocorístico de otso. Significa “Cría de Lobo”, “Lobo Joven”. Fue un antropónimo muy utilizado en País Vasco durante la Edad Media aunque, hoy en día, se encuentre en desuso.OCHANDORENA: (Otxandorena) Apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo otxando/otsando al que se le sufija la partícula [(a)ren] indicando propiedad o procedencia y, finalmente, el artículo -a. En la antigüedad eran muy común tomar los nombres propios de persona de los nombres comunes de especies animales ‘Otxoa, Lupus, Azenari, Otxando’, es residuo que ha llegado hasta nuestros días en forma de apodos o apellidos ‘Otxoa, López, Aznar, Aznárez, Lobezno’. Cuando se trate de un patronímico su significado es “(Hijo) de Otxando”. Cuando se trata de bienes materiales señala a su dueño o poseedor.OCHÁNDURI: (Otxanduri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Otxando con significado de (Lobito), nombre de varón muy frecuente en la Edad Media, equivalente al románico Lope, y con sufijación de (h)uri, concluyendo en “ Villa de Otxando”.OCHARÁN: (Otxaran) Apellido vasco. “Valle de Lobos”. Su etimología deviene de otso y -aran.OCHOA: (Otxoa) Antropónimo medieval y apellido vasco. Fue recogido en latín como ‘Lupus’ (Lobo) y devino a la lengua romance como ‘Lope’. Significado del apellido proviene de la palabra vasca [otsoa] que es el modo nominativo de [otso] es decir “El lobo”. Por una cuestión fonética la ‘ts’ se reemlpaza por la ‘Ch’ o la ‘Tx’ (que en euskera es el sonido ‘Ch’). De ahí las formas Ochoa y Otxoa del apellido.OCHOAERRARTE: (Otxoaerrarte) Apellido vasco. Se cree que el significado del apellido Ochoaerrarte es “Hasta Quemar al Lobo”, de otxoa y erre.OCHOTORENA: (Otxotorena) Apellido vasco. Su etimología deviene de Otxoto, con sufijación de la partícula posesiva [(r)en] y, finalmente, el artículo -a. En este caso, como en otros muchos, no se refiere a un animal si no que expresa un antropónimo (nombre propio de una persona) y sus propiedades. Así pues, suponiendo de que nos referiríamos a una casa, podríamos traducirlo como “La Casa de Otxoto”.ODIAGA/ODIZAGA: Apellido vasco. Significa “Lugar de Barranco”. La palabra [odi(a)] significa (Barranco). Va acompañada del sufijo -aga, o -zaga.ODRIOZOLA: Apellido vasco. Según Fernández Pradel, es un antropónimo no identificado de Odria y el sufijo ola, con el significado de “La Ferrería de Odria”.OFICIALDEGUI: (Ofizialdegi) Apellido vasco. “Casa del Artesano, Obrero”. Su etimología deviene de ofizial del latín ‘Officiālis’ relativo a la ocupación habitual, y como sufijo degi/tegi.OHÁRRIZ: Topónimo y apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, su etimología estaría asociada a ur/ud, (h)arri y las partículas abundanciales [-tza/-tze/-iz]. Esto nos ofrecería una primera forma uharritza/ugarritza/ugarritz. En este sentido, identificaría a un “Lugar abundante de Cantos Rodados”. Sin embargo, otras opiniones más recientes, apuntan hacia un antropónimo en forma de Ohar con sufijación de la desinencia -iz, por lo que interpretan como “Lugar o Propiedad de Ohar”. No obstante, las dudas continúan porque tampoco este antropónimo se encuentra registrado.OLABARRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ol(h)a/ola con sufijación del adjetivo barri/berri; [ol(h)a/ola] podría entenderse como (Ferrería o Lugar destinado a la actividad metalúrgica) cuando, partiendo de la definición anterior, esa edificación haya sido utilizada para aquel fin industrial. Ola, con el sentido de ‘Lugar de’ o ‘Lugar de Almacenamiento de’, se utiliza siempre pospuesto, no es el caso de Olabarri- a sustantivos relacionados con la botánica Pagola (Lugar de Hayas, Hayedo), la zoología Artola (Lugar de Ovejas, Corral o Aprisco de Ovejas), la geología Arriola (Lugar de Piedras, Pedregal) y a antropónimos Manterola (Casa o Cabaña de Mantero). En algunos casos puede ser equivalente a la desinencia abundancial [-tza], como en Egurtza > Egurrola, para identificar a un paraje montañoso de propiedad comunal y destinado a la obtención de madera y leña por parte del vecindario. Así mismo, dependiendo del contexto, puede aceptar otros valores, como por ejemplo ‘Palpito, Latido, Pulso, Pulsación’, pero con carácter independiente, es decir, sin prefijación o sufijación ‘Bihotzeko ola’ (El latido del Corazón).OLABEGOGEASCOECHEA: (Olabegojeaskoetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de apellidos compuestos cuyo origen está en la unión de dos casas solariegas diferentes, Olabe + Gogaescoechea: olabe, gogeaskoa de Arriba), etxe, y con el artículo [-a]. Para concluir en “La Casa Superior de Olabe”, aunque su significado es individual de los apellidos. Tiene como variante Olavegojeascoechea.OLABEGOITIA: Apellido vasco. Su etimología deviene de olabe se refiere al caserío, que estaba en la parte de arriba [goitia].OLABERRÍA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ola con sufijación del adjetivo berri/barri, para concluir en “Cabaña o Ferrería Nueva”.OLACIREGUI: (Olaziregi) Apellido vasco. Su etimología es problemática, una hipótesis deviene de olaza, el segundo componente es ira, y el sufijo [tegi/egi]. Concluyendo en “Sitio de la Cabaña de los Helechos”. Existe el termino [olazi] con el significado de (Vallado de Madera).OLACOECHEA: (Olakoetxea) Apellido vasco. “La Casa de la Ferrería o de la Cabaña”. Su etimología deviene de ola, [-ko] es un sufijo locativo que significa (De), y [etxe] significa (Casa).OLAECHEA: (Olaetxea) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ola y -etxea, para significar “La Casa de la Ferrería”.OLAETA: Apellido vasco. Tiene dos componentes: ola; -eta. Por lo tanto, significa: “Las Ferrerías”.OLAGORTA: Topónimo y apellido vasco. “Corral o Ejido de la Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y gorta/korta.OLAGÜE: (Olague) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de la Cabaña o Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y gun/gu(n)e.OLAGUÍBEL: (Olagibel) Apellido vasco. “Parte Posterior de la Ferrería”. Su etimología deviene de ola y -gibel.OLAGUREN: Apellido vasco. “Límite de la Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y el sufijo guren.OLÁIZ: (Olaitz) Topónimo y antropónimo. Su etimología deviene de ola aunque esta última acepción solamente pueda ser utilizada en casos específicos referentes a la manufactura del hierro. La partícula [itz] tiene el carácter pluralizante. La interpretación general se establecería en “Chozas’ o ‘Cabañas”.OLAIZOLA: Apellido vasco. Deviene de Olaitz-Ola. Como antropónimo [olaitz], y [-ola] sufijo que significa, en este caso, (Ferrería). Con significado final de “La Ferrería de Olaitz”. Entre el primer y segundo [ola] no existe tautología alguna.OLALDE: Apellido vasco. “Lado o Zona de la Cabaña”. Su etimología deviene de ola, y -alde.OLANO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ola, con sufijación de la partícula hipocorística o diminutiva [-no/-no] para concluir en “Cabañita, Chocita”. Así mismo, podría interpretarse [ola] como (Ferrería) si esa edificación se hubiera destinado a la industria metalúrgica.OLAÑETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de ola, el sufijo locativo [-eta], y un elemento no determinado representado fonéticamente por ‘Ñ’ en el nombre actual, y quizá derivado de arain o gain a partir de formas como Olaraineta ‘olaarain-eta’ u Olagaineta. “Valle o Alto de la Ferrería”. Otra etimología devendría del sustantivo ol(h)a/ola con sufijación de la partícula hipocorística o diminutiva [-no/-no] y, finalmente, la marca locativo abundancial [-eta] para identificar a un lugar donde se ubican varias “Chocitas” o “Pequeñas Ferrerías”.OLARRA: Apellido vasco. “Ferrería de Piedra”. Su etimología deviene de ola, y arri.OLARTE: Apellido vasco. “Entre Cabañas”. Su etimología deviene de ol(h)a, y -arte. Significa “Entre la Ferrería, o Ferrerías”.OLARTECOECHEA: (Olartekoetxea) Topónimo vasco. Su etimología deriva del sustantivo ola, arte, koetxe, y -a, con significado final de “(La) Casa entre Cabañas o Ferrerías”. Existe, también, la forma Olartikoetxea por una mutación de la vocal ‘E’ en ‘I’.OLASAGARRE: Apellido vasco. “Manzano de la Ferrería, Cabaña”. Su etimología deviene de ola, y el componente -sagar, y al parecer con [-e] paragógica.OLASAGASTI: Apellido vasco. “Cabaña del Manzanal o Ferrería del Manzanal”. Su etimología deriva de ola, sagar, y -di.OLASCOAGA: (Olaskoaga) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Ferrerías”. Su etimología deviene del sustantivo plural olaitz con la sufijación intermedia de [-zko] con significación diminutiva y, finalmente, la partícula abundancial [aga], resultando “(Lugar de) Pequeñas Cabañas”.OLASO: Apellido vasco. “(La Casa de la) Ferrería, o de la Cabaña Grande”. Su probable etimología deriva de ola, con el sufijo aumentativo [-so].OLÁSOLO: Topónimo y apellido vasco. “Campo de la Cabaña o Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y solo/soro.OLAVARRÍA: (Olabarria) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ola, con sufijación del adjetivo barri/berri.OLAVARRIETA: (Olabarrieta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo ola  el adjetivo barri y el sufijo locativo pluralizador [-eta]. Su significado señala hacia un lugar donde se han construido “Nuevas Ferrerías”, “Cabañas Nuevas”. En este caso, además, se puede concretar su pertenencia al euskera occidental vizcaíno por la presencia del adjetivo [barri] que es la variante, para este dialecto, de [berri].OLAVE: (Olabe) Apellido vasco. “(La Casasita en la) Parte Baja de la Ferrería”, Su probable etimología deriva de ola con el sufijo -behe/be.OLAVIDE: (Olabide) Apellido vasco. “Camino de Cabañas”. Su etimología deviene de ol(h)a, y bide.OLAZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo ol(h)a/ola con sufijación del adjetivo -zabal para concluir en “Cabaña Ancha”. [ol(h)a/ola] adquiere el significado de ‘Ferrería’ cuando, exclusivamente, la instalación haya sido dedicada a la actividad industrial de la metalurgia. En este caso, se interpretaría como “Ferrería Ancha”.OLAZAGUIRRE: (Olazagirre) Apellido vasco. “Ferrerías en Descampado”. Su etimología deviene de olatza, y -agirre.OLÁZAR: Apellido vasco. “Ferrería Vieja”. Su etimología deviene de ola y como sufijo -zar.OLAZARÁN: (Olatzaran) Apellido vasco. “Ferrerías del Valle”. Su etimología deviene de ola, el componente abundancial [tza/za], y como sufijo -(h)aran.OLAZARRA: Topónimo y apellido vasco. “La Ferrería Vieja”. Su etimología deviene de ola, el componente -zar, y el artículo [-a].OLEA: Apellido vasco. “La Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y el artículo [-a]. En el dialecto vizcaíno la radical [-a] seguida del artículo se convierte en ‘E’: de Ola, Olea.OLEAGA: Apellido vasco. “Lugar donde se halla la Cabaña o la Ferrería”. Su etimología deviene de ola, y el sufijo locativo [-aga].OLLOQUIEGUI: (Ollokiegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de [olloqui] significa “Lugar de Gallinas” oillo; -ki. El sufijo locativo [-egui] refuerza la idea: (Sitio de).OLÓRTEGUI: Topónimo y apellido vasco. Podría tratarse de una alteración del topónimo y apellido vasco Elortegi. Si esta posibilidad se confirmara, podríamos entenderla como deviniente de elor con sufijación de tegi, para concretarse en “Espinar”.OLÓZAGA: Apellido vasco. Su probable etimología deriva de ol(j)o; [-aga]: sitio de. Dice Koldo Mitxelena, puede muy bien tener otro origen: ol(h)a, o bien [olatza] derivado de [ol(h)a].OLZA: (Oltza) Topónimo y apellido vasco. “El Tablar”. Su etimología deviene de o(h)ol, y el sufijo abundancial [tza]. En un proverbio vasco citado por Koldo Mitxelena toma el valor de “Pared».OMAGOGEASCOA: (Omagoieaskoa) Apellido vasco. Su etimología es problemática. Según Koldo Mitxelena puede ser una variante de orma, y goiazkoa. Algunos etimólogos lo relacionan con el vocablo éuscaro [ona] y sus variantes [on/oin/oma/uma/un], con el significado de (Colina). Otros le dan la significación de (Collado).ONAINDÍA: Apellido vasco. Suele utilizarse para fijar topónimos de acuerdo con una referencia geográfica, que en muchas ocasiones suele tratarse de un curso de agua. Onaindia es “El de la Parte de Aquí” o “Aquende”.ONDARRA: Topónimo y apellido vasco. “La Arena”. Su etimología deviene de (h)ondar, y el artículo -a.ONDARZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Llano de Arena, de Grava”. Su etimología deviene de hondar y zabal.OÑATE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de oin con sufijación de ate haciendo referencia a su primigenia ubicación geográfica, “Al Pié del Puerto”. Otra relaciona [ate] con ateka, resolviendo en “(Al) Pié del Desfiladero”.OÑEDERRA: Apellido vasco. “Pie de Monte Hermoso”. Su etimología deviene de oin, y eder/ederra.OQUIÑENA: (Okiñena) Apellido vasco. “La Casa del Panadero”. Su etimología deviene de okiña/okin, y el sufijo desinencia de genitivo [-ena/rena], con palatalización característica del euskera, con la variante Okiñarena.ORBEA: Apellido vasco. “El Solar”. Su etimología deviene de oru/orube, con el artículo [-a]. Koldo Mitxelena agrega: Es posible ver una forma de composición [or-] en Orbe, Orbea, Orbegozo, Oregui. Gorostiaga piensa al parecer en latín Orbem. Como este autor considera innecesario el empleo del asterisco, no sé si el Orbe “Redondel” que cita está atestiguado o no como palabra vasca: No ha sido posible encontrar la menor referencia a él. Si efectivamente no está documentado, lo menos que se puede decir de esta suposición es que, aparte de descansar enteramente en el aire, es completamente superflua. Oru, de tener origen latino, tendrá que ver con Forum”.ORBEGOZO: Apellido vasco. Su probable etimología deriva de oru/orube; gozo. Es posible -dice Koldo Mitxelena- ver una forma de composición [or-] en Orbe, Orbea, Orbegozo, Oregui. Gorostiaga piensa al parecer en latín Orbem. Como este autor considera innecesario el empleo del asterisco, no sé si el Orbe “Redondel” que cita está atestiguado o no como palabra vasca. Si efectivamente no está documentado, lo menos que se puede decir de esta suposición es que, aparte de descansar enteramente en el aire, es completamente superflua. Oru, de tener origen latino, tendrá que ver con ‘Forum’.ORDOÑANA/ORDEÑANA: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deriva de ordo] sobre antropónimos; los en [-ano] se referían fundamentalmente al Fundus, mientras que las formaciones en [-ana] indican el lugar ‘donde existieron villas más importantes como construcción, es decir, urbanas’.ORDOQUI: (Ordoki) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ordo, y oki/toki, con el significado de “Llanura”.ORDORICA: (Ordorika) Apellido vasco. Su etimología puede asociarse a un antropónimo, bien en forma de Ortorius u Ordericus. La sufijación, a cualquiera de los anteriores, de la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, expresaría la idea de ‘propiedad, pertenencia, descendencia’. Tanto desde cualquiera de las primeras formas, bien en Ortorika o bien desde Orderika “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Ortorio/Orderico” se evolucionaría hacia Ordorika.ORDOZGOITI: Apellido vasco. “Parte Superior del Llano”. Su etimología deviene de ordo/ordoz, y goiti.OREGUI: (Oregi) Apellido vasco. “Lugar del Solar”. Su probable etimología deriva de oru/ore, con el sufijo locativo -egi; “Lugar de Avenas”, de olo/oro, con el dicho sufijo [-egi].ORENDÁIN: Apellido vasco. Según filólogos como Julio Caro Baroja o L. M. Mujika los topónimos vascos que acaban en la terminación [-ain] son en su mayor parte fruto de la evolución del sufijo latino ‘-anum’. En origen este sufijo ‘-anum’ solía ir unido a un nombre propio e indicaba una propiedad de carácter rústico. En el caso de Orendáin, estos filólogos barajaban la posibilidad de que dicho nombre fuera Aurentius. Esta hipótesis filológica remontaría el origen de la población de Orendáin a la época romana.ORGAMBIDE: (Organbide) Topónimo y apellido vasco. “Camino Carreteril, Camino de las Carretas”. Su probable etimología deviene de orga, y el sufijo -bide.ORIA: Apellido vasco. Sus probable etimología deriva de [ori] una variante de ur, con el artículo [-a];  “Lugar de Pastos de Avenas”, de oro/ori, con el sufijo [-i] y el artículo [-a]; [ori] como variante de uri más el artículo [-a]; [ori] como variante de uri, de uri/ori/uli/oli más el artículo [-a].ORÍSOAIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría estar relacionada con el antropónimo Oriso y el sufijo [-ain] que expresa ‘propiedad’. En este sentido, se interpretaría como “Villa, Casa, Granja, Heredad de Oriso”, sin embargo, este nombre propio no se encuentra identificado por lo que no se le puede asignar un valor más allá de ‘probable interpretación’. Según otra hipótesis, tampoco confirmada, estaríamos ante la raíz pre-indoeuropea [ori] con significado de (Monte) que con la sufijación de [so] como diminutivo, se concretaría en “Montecillo, Cerro, Otero, Altozano”. Se trataría de una raíz sustituida mucho mas tarde por mendi, en la toponimia general, y cuyo significado original también fue arrumbado por esta. Así, desposeída de él, quedaría como nombre pero está perdida, a su vez, fue suplida con la partícula gain/gaña para su correcta interpretación. El resultado de este intrincado razonamiento seria una tautología que suele suceder cuando una segunda lengua llega a un lugar y vuelve a reinterpretar el topónimo tomando como nombre simple el identificativo de aquel sitio. Según esta hipótesis, lo interpretaríamos como “Alto del Montecillo”.ORIVE: (Oribe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ori] es una variación compositiva de (h)iri/uri que con la sufijación de la partícula locativa -be/-pe, identifica a algo situado “Bajo la Villa”, “Al pie de la Villa”, “Parte Baja de la Villa”.ORMAECHEA: (Ormaetxea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de horma, etxe y el determinante -a, y que significaría según Koldo Mitxelena “Casa hecha de Muros Pétreos”.ORMAZÁBAL: Apellido vasco. Su etimología deviene de horma/orma con sufijación del adjetivo zabal, su significado literal es “Muro Ancho”.ORONOZ: (Oronotz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene según G. Rolfhs desde el antropónimo Urus/Orinius, en analogía con Obekoz del latín Ovecus, y el sufijo que indica propiedad [-oz/os], su significado probablemente seria “Lugar, Propiedad de Oron”.ORÓSTEGUI: (Orostegi) Apellido vasco. “Lugar de Solares”. Su etimología es problemática quizá deviene de orue/oribe, y el sufijo locativo -tegi. Tiene como variante Oroztegi.OROZCO: (Orozko) Topónimo y apellido vasco. A pesar de existir diferentes hipótesis etimológicas no ha podido concretarse su significado. Las dos hipótesis más verosímiles son la de Gutierre Tibón, que lo toma de Adarraga, según la cual procede del euskera antiguo o ‘protovasco’ y reúne tres componentes oro, oz/otz, y [-ko] procedencia desde forma que indicaría “El que procede del Rellano de la Montaña”, o dicho de otra forma, “Del Llano de Arriba”. Y la de Félix Muguruza que analiza de la siguiente forma orootz, y -ko de forma que Orozko se traduciría “Pequeño Peñasco Frío”, o algo así. Muguruza insiste, una y otra vez, que es su ‘humilde opinión’ a nivel de hipótesis y como tal la debemos acoger, tanto la suya como la de Adarraga en ‘Orozcoga’; pero, al menos, tenemos una aproximación al significado de la palabra Orozko.ORRANTIA: Apellido vasco. Se utiliza para fijar topónimos de acuerdo con un punto referencial que, en muchas ocasiones, suele tratarse de un curso fluvial. Orraintia/Orrantia es ‘El de mas allá de la Parte de Ahí’.ORREA: Apellido vasco. “El Enebro, Enebral”. Su etimología es problemática quizá deviene de orre/orra, y el artículo [-a].ORTUBARRIETA: Apellido vasco. “Lugar de las Huertas Nuevas”. Su etimología deviene de [ortu], préstamo del latín ‘Hortum’, con el significado de (Huerta), barri/berri, y el sufijo locativo pluralizador [-eta].ORTUETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ortu], adaptación del término latino ‘Hortum’ (Huerta, Huerto), con sufijación de la partícula locativo pluralizador [-eta] para concluir en “Huertas”.ORTUÑO: Apellido vasco. Es un antropónimo deviniente del nombre latino Fortunius/Ortunius, con evolución eusquérica de Fortunio: Fortunir > Fortún > Ortún > Ortuño.ORTUONDO: Apellido vasco. “Cerca del Huerto”. Su etimología deviene de [ortu] del latín ‘hortu’ con el significado de (Huerto), y ondo. Tiene como variante Ortuendo.ORTUOSTE: Apellido vasco. “Parte Trasera del Huerto”. Su etimología deviene de ortu, y oste.ORTUSÁUSTEGUI: (Ortusaustegi) Apellido vasco. “Lugar Bajo del Huerto”. Su etimología deviene de ortu, [sautsi] significa (Bajar), y quizás (Bajada), y  el sufijo locativo tegi. Tiene la variante de Urtusaustegi.ORTÚZAR: Topónimo y apellido vasco. “Huerto Viejo». Su etimología deviene del sustantivo ortu con sufijación del adjetivo zahar/zar.ORUEMENDI: Apellido vasco. “Monte del Solar”. Su etimología deviene de orue/oribe, y como sufijo -mendi.ORUESAGASTI: Topónimo y apellido vasco. “Solar del Manzanal”. Su etimología deviene de orue/orube, y el componente -sagasti.ORUETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de oru/orue/orube/oribe con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significa “Solares”.ORUEZÁBAL: Apellido vasco. “Solar Ancho”.Su etimología deviene de oru/uru/orube, y el sufijo zabal.OSINAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar donde hay muchos Pozos”. Su etimología deviene de osin, y con sufijación de la partícula abundancial [-aga].OSINALDE: Apellido vasco. Su etimología deviene de osin, alde. Con significado final de “Al lado del Pozo”.OSORO: Apellido vasco. “Lugar de Gramas”. Su probable etimología deriva de oso/osor, con el sufijo locativo -o.OSTOLAZA: Apellido vasco. “Majada de las Hojas”. Su etimología deviene de (h)osto y la voz antigua y desusada olatza. El segundo elemento [olatza] es muy frecuente en toponimia, y resulta evidente que fue una voz común en todos los dialectos vascos, aunque no esté documentada por escrito. Koldo Mitxelena considera que se trata de un compuesto de ol(h)a ‘cabaña’ y el sufijo abundancial -tze o -tza. Esta palabra carece de uso hoy en euskera, salvo el citado por Koldo Mitxelena en la zona de Arantzazu donde [beiolatza] equivale a (Albergue de vacas). Su uso en toponimia mayor y menor es abundantísimo y en todos estos casos su traducción como ‘majada’ parece adecuada. Sobre el primer término Mitxelena expresa sus dudas. Piensa que lo más probable es que se trate de un compuesto de hosto ‘hoja’, hecho nada extraño porque hasta fecha reciente se ha recogido la hoja de los árboles para su aprovechamiento ganadero. Pero el lingüista no descarta que [ost-] esté por oste “La Majada que está Detrás” o incluso aventura un hermoso e improbable origen ortz(i) > ost- + ol(h)a + -tza(h)a, donde Ortzi como es sabido, parece ser el nombre antiguo del cielo, e incluso de Dios.OTADUY: (Otadui) Apellido vasco. “Argomal”. Su etimología deviene de ot(h)e, y el sufijo con significación colectiva [doi/dui].OTÁLORA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ota con sufijación de lora/lore para identificar a la “Flor de la Árgoma”.OTAMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ota con sufijación de -mendi, para concluir en “Monte de (la) Árgoma”.OTAÑO: Apellido vasco. “Pequeño Argomal”. Su etimología deviene de ot(h)e, el sufijo diminutivo [ño].OTAOLA: Topónimo vasco. Su etimología deriva del sustantivo ota/ote al que se le sufija la partícula [-ola] que, en este caso, aporta el sentido genérico de (Lugar) o bien (Lugar de Almacenamiento) cuando se manejan vocablos relacionados con la botánica. Su significado sería “Argomal”, en un caso, o “Choza de Árgomas”.OTAZU: Topónimo y apellido vasco. “Argomal”. Su etimología deviene de [ota-] variante en composición de ote ‘Ulex spp’, ‘ollaga’, y [-zu] sufijo abundancial. Al menos en Otazu de Navarra ote debió de ser un tipo de ollaga ‘Genista spp’.OTEGUI/OTAEGUI: (Otegi/Otaegi) Apellido vasco. “Ladera de las Árgomas” Su etimología deviene de ota, y egi. El árgoma es un arbusto que alcanza una altura de hasta dos metros, muy ramificado y espinoso; su nombre científico es ‘ulex europaeus’. Es una especie muy abundante en la provincia de Guipúzcoa.OTEÍZA: Apellido vasco. “El Argomal”. Su etimología deviene de ote y un sufijo abundancial o locativo. Podría tratarse de [-itz] y el artículo [-a], pero también de [-tza] precedido de [-(d)i] tal y como sugiere Koldo Mitxelena.OTERMIN: Apellido vasco. “Árgomas Amargas”. Su etimología deviene de ot(h)ar, y la composición min.OTONDO: Apellido vasco. “Junto al Argomal”. Su etimología deviene de ote y -ondo.OYAGÜE: Apellido vasco. Se trata de una síncopa del topónimo vasco Oiarguren que, si bien la primera sección oihan/oiar no ofrece dudas interpretativas, el resto puede traducirse de maneras diversas: guren; guren; [guren], como superlativo de goi/goien/goren/guren.OYANEDERRA: (Oianederra) Topónimo y apellido vasco. “El Bosque Hermoso”. Su etimología deviene de oihan, eder y el artículo [-a]. Tiene variantes como Oyaneder.OYANGUREN: (Oianguren) Topónimo y apellido vasco. “Límite de la Selva”. Su probable etimología tomada de Koldo Mitxelena: oi(h)an. En algunos casos la forma de composición parece ser [oi(h)ar-], cualquiera que sea la razón de esta alternancia. Con el sufijo -guren.OYARBIDE: (Oiarbide) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de oiar, variante compositiva de [oihan], con sufijación de -bide para concluir en “Camino del Bosque” o “Camino Selvático”.OYAREGUI: (Oiaregi) Apellido vasco. Dudosa etimología. Orpustan opina que el nombre está compuesto de [oihar-] variante en composición de oihan y hegi: “Ladera del Bosque”.OYARZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo oihan/oihar al que se le sufija el adjetivo -zabal.OYARZO: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo oihan/oihar/oxan con sufijación de la partícula abundancial [tzu]. La consonante ‘N’ final es un residuo de -kune/-gune/-kun/-gun/-un. De esta manera, lo interpretaríamos como “Zona de Selvas”, “Lugar de Selvas”, “Las Selvas” o similares.OYHAMBURU: (Oianburu) Apellido vasco. “Cabeza del Bosque, Parte Principal del Bosque”. Su etimología deviene de oihan/oihar/oxan y el sufijo -buru. Tiene como variante Oyamburu, Oyanburu y Oihamburu.OZCÁRIZ: (Ozkaritz) Apellido vasco. “Lugar de Gramas”. Su probable etimología deriva de [oski] y los sufijos [-ar] y e [itz]; “Lugar de Arces”, de  ascar/azkar/oskar/osakar, con el sufijo abundantito [-itz].

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search