ZABALA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zabal, y el artículo -a. Significa “El Ancho o La Plazoleta, El Llano, La Plana”.ZABALAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo vasco zabal con sufijación de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Eras” o “Plazoletas”. Cuando [zabal] se encuentra situado en segunda posición, adquiere valores de adjetivo (Ancho, Amplio, Extenso), como por ejemplo, Bidezabal (Camino Ancho).ZABALAURTENA: Apellido vasco. “La Casa Situada en el Plano (Llano)”. Su probable etimología deriva de zabal, con el artículo [-a]; y aute/arte, [-en], superlativo, y el artículo [-a].ZABALBEASCOA: (Zabalbeaskoa) Apellido vasco. “La Anchura de más Abajo”. Su etimología deviene de zabal, [beasko] composición con significado de (Mucho más Abajo), y el artículo [-a].ZABALBEITIA: Apellido vasco. “La Parte de Abajo de la Plazoleta”. Su etimología deviene de zabal, y beitia.ZABÁLBURU: Apellido vasco. “Extremidad de la Planicie, Cima de la Plazoleta”. Su etimología deviene de zabal, y -buru, sufijo que acompaña a adjetivos. El significado del término varía según el contexto.ZABALEGUI: (Zabalegi) Topónimo y apellido vasco. “Ladera del Llano”. Su etimología deviene de zabal, y (h)egi.ZABALETA: Topónimo y apellido vasco. Significa “Los Llanos, Llanura, Planicie”. Su etimología deviene de zabal, más la desinencia de plural [-eta]. Se sitúa precisamente junto al término de “Los Llanos”.ZABALGOITIA: Apellido vasco. “Anchura en lo Alto”. Su etimología deviene de zabal, -goiti, y el artículo [-a].ZABALJÁUREGUI: (Zabaljauregi) Apellido vasco. Su probable etimología está compuesto de los apellidos Zabal y Jauregi: “La Casa Principal Situada en el Llano”. De z_abal_. Jáuregui: (Palacio o Casa Principal), de jaun, y -tegi.ZABALLA: Topónimo y apellido vasco. “La Plana”. Su etimología deviene de zabal, más el artículo -a. Es una variante fonética del dialecto vizcaíno u occidental, con palatalización de -L-> -LL-.ZABALONDO: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “Cerca de la Plazoleta, Junto al Ancho”. Su etimología deviene de zabal, y el sufijo -ondo.ZABALZA: (Zabaltza) Topónimo y apellido vasco. “Zona de Llanos”. Su etimología deviene de zabal y el sufijo abundancial [-tza].ZAITEGUI: (Zaitegi) Topónimo y apellido vasco. “Atalaya”. Su etimología deviene de zai/zain, y -tegi.ZALBIDEA: Topónimo y apellido vasco. “El Camino de Caballos”. Su etimología deviene de zaldi, bide, y con el artículo [-a].ZALBIDEGOITIA: Apellido vasco. “Camino Alto de Caballos, La Casa Zalbide de Arriba”. Su etimología deviene de zaldi, bide, y goitia.ZALDARRIAGA: Apellido vasco. “Lugar de la Piedra del Caballo”. Su etimología deviene de zaldi, arri, y el sufijo abundancial y locativo -aga.ZALDÍVAR: (Zaldibar) Topónimo de etimología transparente, ya que puede traducirse del euskera como “Valle o Vaguada de los Caballos”, de zaldi e ibar.ZALDÚA: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “El Soto”. Su etimología deviene de zaldu, y el artículo [-a].ZALDUONDO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zaldu con sufijación de la marca locativa -ondo para concluir en “Junto al Soto”. Tiene variante en Zalduendo.ZAMÁCOLA: (Zamakola) Topónimo y apellido vasco. Su etimología no está exenta de interpretaciones distintas: Deviniente de zama/sama que podría transponerse a la orografía como (Angostura, Estrechura, Desfiladero, Paso Estrecho). [ko], sería el locativo (De) y ola del Desfiladero”; Con origen en zamalko, pérdida fonética de la ‘L’ y sufijación de [ola], con la misma acepción anterior, para resolver en “Cabaña de Potros, Cuadra de Potros, Redil de Potros, Potrera”. En ocasiones, la partícula [ko] no está en relación con locativos sino con diminutivos. En este sentido, podríamos considerar zamako y ola.ZAMALLOA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zama/zamail/zamall con sufijación de la partícula -oa.ZAMARBIDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir de zamari con sufijación del sustantivo bide para identificar a alguna vía frecuentada por el tránsito de recuas.ZAMBRANA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología radica en el antropónimo latino Sempronius/Sempronianus. La marca ‘anus’, de la que devienen ‘-ani’,’-ano’, ‘ana’, ‘ain’, imprime un carácter de propiedad y o descendencia. Desde este antropónimo se obtiene el topónimo y apellido vasco Zenborain/Cemborain (Propiedad o Descendiente de Sempronio) y, por otra parte, otras equivalentes Zenborano/Zenborana dentro de las zonas más romanizadas, como lo son algunos territorios de Navarra y Álava. A partir de estas dos últimas reconstrucciones, se obtienen Zambrano y Zambrana para identificar a una propiedad (Villa, Territorio, Heredad) o pertenencia, descendencia (hijo, hija) a una familia cuyo étimo fue el citado Sempronio/Semproniano. En épocas medievales y posteriores aparece documentado como Cembrana, Zembrana, Çembrana.ZAMUDIO: Topónimo y apellido vasco. Patxi Salaberri deviene su etimología desde el antropónimo latino Samuntius para concretar en Samuntiano como el “Territorio, Casa, Villa, Hacienda o Heredad de Samuntius”. Desde Samuntiano se evolucionaría hacia Zamundiano, Zamudiano, Zamudiao, Zamudio. Otras opiniones lo interpretan como ‘Garganta’, ‘Desfiladero’ y también como ‘Lugar de Gamones’ o ‘Gamonal’.ZANDUETA: Apellido vasco. Su etimología probablemente deviene de sandu, y el sufijo locativo [-eta], significa probablemente ‘“Lugar del Santo”. Julio Caro Baroja piensa en la voz euskera zaindu, pero no parece muy acertada.ZAPIOLA: Apellido vasco. Su etimología deviene de zapi, y la terminación [-ola], que en la antigüedad designaba una Cabaña y posteriormente una Ferrería; con el significado final de “Ferrería entre Abetos”.ZAPIRAÍN: Apellido vasco. El sufijo [-ain], deviniente del latino ‘anus’, suele ir asociado a antropónimos indicando ‘procedencia, descendencia o propiedad de’. En este sentido, los ejemplos de Amatriain (de Aemeterianus), Astrain (de Asterianus), Antsoain (de Santxo, Antxo), Muniain (de Munius, Muño) son totalmente clarificadores por lo que, para Zapirain o Zapiriain, deberíamos suponer algún nombre propio de origen latino o céltico bajo la forma Zapirius o similares.ZARANDONA: Topónimo, orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [zara/sara] significa (Jara o Jaral), [andi] significa (Grande), y la terminación [ona] significa (La (casa) de). Su significado seria “La Casa del (o Cerca del) Jaral Grande”.ZÁRATE: Topónimo y apellido vasco. Tiene dos componentes. El primero es la palabra [zara] que se traduce al castellano por (Bosque o Jaral). El segundo componente es la palabra [ate] que significa (Paso, Puerta, Garganta o Estrechadura de un Valle, Desfiladero). Por lo tanto zarako atea significa “Paso de Bosque”.ZARATIEGUI: (Zaratiegi) Apellido vasco. “Lugar del Bosque”. Su etimología deviene de zara, y como sufijo -tegi. Tiene como variante Zarategi.ZARAZAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar abundante de Bosques”. Su etimología deviene de zara, [za/tza] componente abundancial, y el sufijo -aga.ZARRABEITIA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [zarra] su significado (Escoria de Hierro, Viejo, Antiguo), y beitia, su probable significado seria “Bajo las Escorias”.ZÁRRAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir desde zara, [zarra] por reduplicación de la vibrante en composición, y sufijación de la marca abundancial [-aga] para concluir en “Lugar de Jaros o Jaral”.ZARRAGOICOECHEA: (Zarragoikoetxea) Apellido vasco. Su probable etimología deriva según Koldo Mitxelena de [zarra] en vizcaíno, (Escorias de Hierro), goi, goiko, etxe, y el artículo [-a].ZARRANZ: (Zarrantz) Topónimo y apellido vasco. De etimología dudosa, se le ha asociado con una planta o arbusto conocido como Zarranza o Zerrenza, nombre popular cuyo nombre científico es Dorycnium Suffruticosum Vill. Julio Caro Baroja lo relaciona con “Escorial” derivado de zarra.ZARRAONANDÍA: Apellido vasco. Su probable etimología deviene de zarra, en vizcaíno, y (h)aundi/(h)andi. Según Koldo Mitxelena, probablemente en [-onandia], en casos de Sarrionandia, Zarraonandia. Onaindia u Onandia, por otro lado, generalmente indica la casa de allí, del otro lado.ZARRICUETA: (Zarrikueta) Apellido vasco. Es una variante quizá de Sarrikueta, su etimología deriva de sarri, el sufijo genitivo ku/ko, y la partícula locativa y pluralizante [-eta]. Su significado sería “Lugar de la Espesura”.ZATICA: (Zatika) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología se relaciona con el antropónimo Satius y la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde una primera forma Satika “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Satio” evolucionaría hacia Zatika.ZENOZAIN: Apellido vasco. Deviniente del patronímico Zenoz, que a su vez, tiene su étimo en Keno/Zeno mas la sufijación de la partícula [-otz/-oze/-oz] con carácter de posesión o descendencia. En este caso deberíamos partir desde aquel resultado, ya consolidado como antropónimo (nombre propio) en forma de Zenoz para añadirle la marca genitival latina [-ain] y identificar tanto propiedades (Villa, Casa, Hacienda) como relaciones de descendencia familiar, pertenencia al linaje del principal Zenoz. Tiene variantes en Senosain y Senosiain.ZIBURU: Topónimo, orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zubi con sufijación de buru para identificar a una población situada en “La Punta o Extremo del Puente”, haciendo justicia a su emplazamiento.ZORNOZA: (Zornotza) Topónimo y apellido vasco, variante de Zorrotza. Su interpretación etimológica equivale a “Agudo, Afilado, Punzante”.ZOROQUIÁIN: (Zorokiain) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo medieval no documentado de Zorok/Zorak, y el sufijo que indica propiedad [-ain], con el significado de “ Propiedad de Zorok”.ZORROZA: (Zorrotza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zorrotz, con el artículo [-a], probablemente también con el sufijo asimilado [-tza].ZORROZÚA: Apellido vasco. Tiene dos probable Etimologías. “Avellaneda”, de urra/orra, con los sufijos [-tzu] y el artículo [-a], y con ‘Z’ protética. “Lugar de Puntas”, de zorrotz, con el sufijo [-zu/-tsu], y con el artículo [-a].ZOZAYA: (Zozaia) Apellido vasco. El significado de Zozaia tiene un sentido desconocido, que los estudiosos no aciertan a desentrañar. La explicación que dan a sus componentes es la de [zoza] de origen desconocido, seguido de [ia] ‘maiz agertzen den bukaera’ que es una terminación frecuente, sin otras indicaciones. Zozar se le dice al tordo macho, y Zozo al tordo común y al mirlo. Una hipótesis poco probable es “Pastizal”, de oza/ozai, con el artículo o sufijo locativo [-a], contracción de [aga], y con ‘Z’ protética.ZUASTI: Topónimo y apellido vasco. “Arboleda”. Su etimología deviene de zu(h)aitz, y el sufijo abundancial [-di/-ti].ZUAZAGOITIA: Apellido vasco. “Arboleda de Arriba”. Su etimología deviene de zuatz/zuhatz, y goitia.ZUAZNÁBAR: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deriva de zuhaitz/zugatz/zuatz, y [nabar] en composición (Pardo, Abigarrado) o (Navarro), arrojando una acepción final de “Arboleda”, “Arboleda en la Llanura” o “Árbol Pardo”.ZUAZO: Apellido vasco. “Arboleda”. Su etimología se encuentra en el sustantivo zuhaitz/zugatz/zuatz, más el abundancial [-tzu], o podría sufijar la partícula [-so/-xo/-jo], con carácter de abundancial.ZUAZOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo zuhaitz /zuhatz/zugatz al que se le sufija -ola, resultando Zuhatzola-Zugatzola-Zuazola “Lugar de Árboles, Arboleda”.ZUAZQUETA/ZUAZQUITA: (Zuazketa) Apellido vasco. “Lugar de Árboles”. Su etimología deviene de zu(h)aitz/zugaitz/zugatz, y el sufijo locativo abundancial [-eta].ZUAZUA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zuhaitz con sufijación de la partícula abundancial [-tzu] y el artículo (El, La, Lo) representado por [-a], para concluir en “La Arboleda” o “Arboleda”.ZUAZUBIZCAR: (Zuazubizkar) Apellido vasco. “Bosque de Árboles Silvestres en la Ladera de una Loma”. Su etimología deviene de zuhaitz, -zu/tzu, y como sufijo bizkar.ZUBELDÍA: Apellido vasco. “Carrascal”. Su etimología deviene de [zubel] variante de zumel, y la composición [-di/-ti] con significación abundacial, seguido del artículo [-a].ZUBEROGOITIA: Apellido vasco. “La (Casa) Zubero de Arriba”. Su probable etimología deriva de Zubero puede ser variante de Ibero, con ‘Z’ protética; [bero], según Koldo Mitxelena, es Caliente.ZUBÍA: Apellido vasco. “El Puente”. Su etimología deviene de zubi, con el típico artículo singular [-a].ZUBIAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de zubi y [-aga] sufijo abundancial, podríamos traducirlo por “Lugar con Abundancia de Puentes” o, simplemente, por “Puentes”.ZUBIAGUIRRE: (Zubiagirre) Apellido vasco. “Descampado del Puente”. Su etimología deviene de zubia, y agirre.ZUBIALDE: Topónimo y apellido vasco. “Al lado del Puente». Su etimología deviene de zubi, y -alde.ZUBIANDI: Apellido vasco. “Puente Grande”. Su etimología deviene de zubi y handi.ZUBIATE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zubi, y -ate, literalmente significa “Puerta, Paso de Puente”, se designa como nombre que reciben las casas situadas en los extremos de un puente.ZUBIAUR: Topónimo y apellido vasco. “Parte Anterior del Puente”. Su etimología es un apócope de Zubiaurre, deviene de zubi, y aurrea.ZUBIAURRE: Topónimo y apellido vasco. “Delante del Puente, Enfrente del Puente”. Su etimología deviene de zubi, y el sufijo -aurre.ZUBIBARRIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zubi con sufijación del adjetivo barri, para concluir en “Puente Nuevo”.ZUBICOA: (Zubikoa) Apellido vasco. “De la Puente”. Su etimología deviene de zubi, el sufijo genitivo ko, y el artículo [-a].ZUBICOETA: Apellido vasco. “De las Puentes”. Su etimología deviene de zubi, partícula con significación locativa -ko-, y el sufijo pluralizador [-eta].ZUBICUETA: (Zubikueta) Topónimo y apellido vasco. Se trata de Zubikoeta con alteración fonética de ‘O’ en ‘U’. Su etimología deviene de zubi, [ko], diminutivo [-eta], partícula locativa y pluralizante. Su significado sería “Puentecitos”.ZUBIELQUI: (Zubielki) Topónimo y apellido vasco. “Puente Saliente”. Su etimología deviene de zubi, y elk(h)i. Según Koldo Mitxelena podría ser las variantes antiguas -elke.ZUBIETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Puente”. Su etimología deviene de zubi y el sufijo que indica lugar [eta].ZUBIGARAY: (Zubigarai) Apellido vasco. Su etimología deviene de zubi y garai, para significar “Alto del Puente” o “Puente Alto”. Quizá variante de Çuhigaray, apellido originario de la localidad de Ciboure, Lapurdi.ZUBILLAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Puente Redondo”. Su etimología deviene de zubi, bil, y [aga] sufijo que denota (Lugar).ZUBIMENDI: Apellido vasco. “Puente en el Monte, El Monte del Puente”. Su etimología deviene de zubi, y -mendi palabra que se cree que es un préstamo del celta.ZUBIOLA: Apellido vasco. “Puente de la Ferrería”. Su etimología deviene de zubi, y como sufijo -ola. Tiene como variante castellanizada de Subiela.ZUBIRÍA: Topónimo y apellido vasco. “La Población del Puente”. Su etimología deviene de zubi, iri, y el artículo [-a].ZUBIURRUTIA: Topónimo y apellido vasco. “El Lejano Puente”. Su etimología deviene de zubi, el componente -urruti, y el artículo [-a].ZUBIZARRETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zubi, zahar/zar y la sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar “Puentes Viejos”.ZUDAIRE: Topónimo y apellido vasco. “Camino por donde se carga la Madera”. Su etimología deviene de zur cuya ‘R’ suave cambia según el fonema que le siga, y como sufijo -bide.ZUFÍA: Apellido vasco. “El Puente”. Su etimología deviene de [zufi] es una variante de zubi, y el artículo singular [-a].ZUFIAURRE: Apellido vasco. Su etimología deviene de [zufi], variante dialectal de zubi; que se usó en Tierra Estella occidental y las comarcas alavesas más cercanas a la Burunda y aurre. “Delante del Puente”.ZUGALDÍA: Apellido vasco. Probablemente una variante de Zubeldia, a partir del euskera [zumel], nombre de la planta conocida como Carrasquilla ‘rhamus alaternus’, el sufijo abundancial [-di], y el artículo [-a].ZUGARRAMURDI: Topónimo y apellido vasco. El filólogo Koldo Mitxelena propuso que la etimología del nombre podía ser “Lugar Abundante en Olmos Ruines”, de zugar, andur, y el sufijo -di. Zugarrandurdi > Zugarramurdi. El propio Koldo Mitxelena reconocía que no poseía pruebas en documentaciones antiguas que pudieran probar su teoría. En euskera normativo Olmo se dice [zumar], pero [zugar] es una variante dialectal que aparece en muchos topónimos. Por otra parte, [-di] es el sufijo abundancial que acompaña en euskera a los nombres de árboles y plantas, y atestiguado en multitud de topónimos, como Lizardi, Aresti, Gorostidi, Loidi. Así por ejemplo Zumardi quiere decir en euskera Olmedal y Alameda. En el caso del topónimo Zugarramurdi hay un elemento intermedio que actualmente parece irreconocible.ZUGARRONDO: Apellido vasco. “Junto a los Olmos”. Su etimología deviene de zu(h)ar/zugar/zumar, y el sufijo -ondo.ZUGASTI: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zuhaitz/zuhatz con sufijación de la partícula abundancial [-di/-ti], para concretarse en “Arboleda”.ZUGAZA: (Zugatza) Apellido vasco. “Arboleda, Lugar de Árboles Bravíos”. Su etimología deviene de zugatz, artículo determinante [-a], y el sufijo abundancial o locativo [-tza].ZUGAZAGA: (Zugatzaga) Apellido vasco. “Lugar de Árboles”. Su etimología deviene de zugatz, con el artículo [-a], y el sufijo locativo aga.ZUGAZAGOITIA: Apellido vasco. “Arboleda en el Alto”. Su etimología deviene de zugatz, goiti, y el artículo [-a].ZUGAZNABARRETA: Apellido vasco. “Arboles Abigarrados”. Su etimología deviene de zugatz, el componente nabar, también con el significado de (Navarro), y el sufijo de pluralidad [-eta].ZUGAZÚA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zuhaitz/zugatz/zuatz con la sufijación de la partícula abundancial [-tzu] y, finalmente, el artículo para significar “Arboleda”.ZULAICA: (Zulaika) Apellido vasco. Su etimología podría estar relacionada con el antropónimo Sullanius y la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde una primera forma Sullanica (Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda de Sulanio), evolucionaría hacia Zulanika > Zulaika.ZULETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de zulu con sufijación de la partícula abundancial [-eta] para identificar a un paraje abundante en “Hoquedades, Agujeros, Huecos, Simas, Grutas, Cuevas”.ZULOAGA: Topónimo y apellido vasco. Teniendo variante en Zuluaga, su etimología deviene de zulo con sufijación de la partícula abundancial [-aga], resolviendo en “Cuevas o Agujeros”.ZULUETA: Apellido vasco. “Lugar de Hoyas, de Agujeros”. Su etimología deviene de [zulu], variante de zulo, y el sufijo que indica lugar [-eta].ZUMALACÁRREGUI: (Zumalakarregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zumalakar, con sufijación de -(t)egi y significado final de “Lugar de Arraclanes”, “Arraclanedo”, “Bosque de Alisos Negros” y similares.ZUMARÁN: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “Valle de Mimbres”. Su etimología deviene de zume, y -(h)aran.ZUMÁRRAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Olmo, Olmedo”. Su etimología deviene de zumar y el sufijo [aga], que indica localización.ZUMAVE: (Zumabe) Apellido vasco. “Bajo la Mimbrera”. Su etimología deriva de [zume] equivale a (Mimbrera) y que tanto [be/pe] son locativos con sentido de (Bajo, Debajo de).ZUMAYA: (Zumaia) Topónimo y apellido vasco. “La Mimbrera”. Su etimología deviene de zumadi, más el artículo singular [-a].ZUMELAGA: Apellido vasco. “Carrascal, Lugar de Carrascas”. Su etimología deviene de zumel, y el sufijo locativo abundancial [-aga].ZUMELZÚ: (Zumeltzu) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo zumel al que se le sufija la partícula de carácter abundancial [-tzu], con significado final de “Carrascal o Coscojal”.ZUMETA: Apellido vasco. Compuesto de zume [-eta], sufijo pluralizador. Su significado sería, por lo tanto, “Mimbreras”, “Sargas” o “Sauces” de acuerdo con el contexto. Se utiliza también como apellido.ZUNZUNEGUI: (Zunzunegi) Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, se trata de un compuesto a partir de la voz zuzun, a la que seguiría el sufijo que indica lugar [-egi] o bien hegi. Significa “Praderas de Álamos”.ZÚÑIGA: Topónimo y apellido vasco. Según Patxi Salaberri, su etimología devendría de un antropónimo cuya forma se acercaría a Bestunnius/Vestunnius, con sufijación de -ika. El significado de la composición así obtenida, Bestunnika, equivaldría a “Villa de Bestunio”. La evolución del topónimo, a partir de Bestunnika, fue Eztunnika> Eztunniga> Eztuñiga> Ezuñiga >Zuñiga.ZURIARRAIN: Apellido vasco. El sufijo [-ain], deviniente del latín ‘anus’, suele ir pospuesto a antropónimos e indicando ‘procedencia, descendencia o propiedad de’. Los ejemplos de Astrain (de Asterianus), Muniain (de Munius, Muño), Amatriain (de Aemeterianus) y una pléyade al respecto, nos hace suponer la presencia de algún nombre propio que, en este caso, no se puede clarificar.ZURUTUZA: (Zurututza) Topónimo y apellido vasco. Su significado es dudoso y difícil de identificar. Según Azkue y Oyhamburu, lo hacen derivar de [txurrut/zurrut], más el sufijo tza, y lo traducen como “Lugar de Chorros, del Torrente, de Saltos de Agua”.ZUZUÁRREGUI: (Zuzuarregi) Apellido vasco. Su etimología quizá podría devenir [zuzu/susun] variante de zuzun, con el artículo determinante [-a], y arregi, por lo que el significado puede ser “Los Álamos en el Lugar Pedregoso”. Es un apellido compuesto o oicónimo.
Article Index
Page 24 of 24
