Etimología de apellidos vascos - Letra B

 BADIOLA: Apellido vasco. Etimológicamente está formado por las palabras badi- y -ola con el significado de “Ferrería entre las Hayas”.BADOSTÁIN: Topónimo y apellido vasco. ‘Quizá Lugar propiedad de una persona llamada Badost-‘. Siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado (Caro Baroja y Ciérbide proponen Baddus) seguido de un sufijo que indica propiedad [-ain].BAIGORRI: Topónimo y apellido vasco. “Río Rojo”. Su etimología deviene de [bai] una variante o síncopa de (i)bai, y -gorri. El nombre coincide con el de una divinidad aquitana: Baicorrixo Deo. Con el mismo origen, además, Bagüer y Bigüerri en Aragón.BAIGORRIA: Apellido vasco. “El Río Rojo”. Su etimología deviene de [bai-] variante de ibai, gorri y el artículo [-a].BAIGORROTEGUI: Apellido vasco. “Casa de Baigorri”. Del apellido y nombre de localidad Baigorri, probablemente de (i)bai y gorri y el sufijo -tegi.BALANZÁTEGUI: (Balantzategi) Apellido vasco. Su etimología deviene del nombre propio Balantza con sufijación de -tegi.BALÁSTEGUI: (Balaztegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo balatz al que se le sufija la partícula -tegi, resultando la acepción de “Lugar de halcones” o “Halconera”. Quizás por similitud fonética o por simple desconocimiento, se ha confundido balatz con bela pero se trata de dos sustantivos diferentes correspondiente a dos especies de ave diferentes.BALENTEGUI: Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Valente/Balente con sufijación de [tegi/egi] que, pospuesto a nombres propios, significa (Propiedad de, Lugar de, Casa de).BALEZTENA: Apellido vasco. “La Casa del Ballestero”. De balezta y el sufijo utilizado para formar nombres de casa [-ena]. Indica Koldo Mitxelena que ‘el nombre del instrumento se habrá empleado como apodo de profesión’.BALZÁTEGUI: (Baltzategi) Apellido vasco. “Casa Negra”. Su etimología deviene de [baltza] una variante de beltz, y [tegi/egi] significa (Lugar de, Casa de).

Anuncio publicitario

Ajustes de privacidad

BANDAORMAECHEA: (Bandaormaetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de dos apellidos independientes, quizá se trata de un oicónimo, el primer componente es [banda] de origen incierto, en euskera significa (Espliego, Caballete, Viga Superior del Tejado), y el segundo componente ormaetxea.BAÑUETA: Topónimo y apellido vasco. Con origen en el latín. En euskera se manifiesta como [bainu/bañu/mainu/mañu] lo que en otras lenguas expresaba un lugar de aguas termales o de baños. La intervención de la partícula locativo abundancial [-eta], ayuda a configurar esta idea “Lugar de Baños”.BARAHONA: Apellido vasco. Etimológicamente, la traducción de Barahona sería la siguiente: Bara, -on, y la partícula [-a] final corresponde al artículo (El o La) singular, que en euskera va al final de las palabras. Entonces, en congruencia con lo dicho por Pedro Javier Fernández-Pradel, en su obra de 1930 ‘Linajes Vascos y Montañeses en Chile’, Baraona (su forma original), Barahona, Varahona o Barona, significan “La Buena Vara (o Lanza)” o “El Buen Bastón”, en euskera.BARANDICA: (Barandika) Apellido vasco. Sin etimología conocida. La sufijación en [-ika/-aka] aparecen con extraordinaria frecuencia, principalmente, en la primigenia Vizcaya pero su interpretación permanece en la más completa oscuridad así como [bara/baran] o cualquier otra hipotética manifestación de la misma.BARAZARTE: Apellido vasco. “Entre Huertas”. Su etimología deviene de baratze/baratza y -arte.BARÁSOAIN: Topónimo y apellido vasco. “Lugar propiedad de Beraxa”. De Beraxa, nombre de persona que Koldo Mitxelena relaciona con euskera bera, y el sufijo que indica propiedad [-ain].BARAZÁBAL: Apellido vasco. “Llano de la Huerta” o “Huerta Ancha”. Su etimología deviene de baratze y zabal.BARBERENA: Apellido vasco. Su etimología deviene de la palabra castellana ‘Barbero’ cuya función, en otros tiempos, no era tan específica como la de hoy. Este oficio, en el ámbito rural, también englobaba las actividades de cirujano o dentista. La sufijación de la partícula posesiva [-(r)ena] expresa propiedad o descendencia de aquel. Si nos refiriéramos a la oiconimia, lo traduciríamos como “Casa o Taller del Barbero” pero, en sentido onomástico, haríamos referencia a su progenie más directa.BARCÁIZTEGUI: (Barkaiztegi) Apellido vasco. De dudosa etimología quizás deviene de arkaitz con ‘B’ protética, y tegi.BAREA: Apellido vasco. Según el contexto, puede ser un sustantivo (Limaco, Babosa) o como adjetivo y adverbio (Tranquilo, Sereno, Pausado, Lento, Pánfilo). También puede significar un estado o situación de “Bonanza, Sosiego, Tranquilidad”.BARNECHEA: (Barnetxea) Apellido vasco. Su etimología deriva de la asociación de barne con el sustantivo etxea, concluyendo en la acepción final de “Casa de Abajo o Casa Interior”. En este sentido, conservaría relación fraternal con ‘Bengoetxea’  y ‘Barrenetxea’ pero podríamos ir más hacia adelante. Tenemos, por una parte, el vocablo Barnetegi para denominar a aquél ‘lugar donde se recluyen, temporalmente, alumnos para el estudio, comprensión o perfeccionamiento de materias’. Por otra parte, tenemos el sustantivo Ikastetxe con significado de (Colegio). Lugar donde se estudia. Barnetxea podría ser, conjugando estos conceptos, un “Internado”.BARRECHEGUREN: (Barretxeguren) Apellido vasco. “Linde de Casa de más Abajo”. Su etimología deviene de barren, etxe, y con sufijación de guren.BARRENA: Apellido vasco. Su significado es (Abajo) o (Interior, Dentro), según el contexto.BARRENECHEA: (Barrenetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de barren con sufijación del sustantivo etxe, concluyendo en “Casa de Abajo o Casa Interior”.BARRENENGOA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de barren, [-en] superlativo, [-go] variante de [-ko] tras nasal, y artículo [-a]. Significando “De más Abajo”.BARRÍA: Topónimo y apellido vasco. “La Nueva, El Nuevo”. Su etimología deviene del adjetivo berri/barri, y el artículo -a.BARRIUSO: Apellido vasco. “Barrionuevo”. Su etimología deviene de barri/berri, en vizcaíno [barri] y uso/auzo.BARRUTIA: Topónimo y apellido vasco. Posee diversas acepciones, según el contexto, pero siempre relacionadas con el concepto de “espacio comprendido entre límites concretos”, de acuerdo con su principal barrue. En este caso, no se trata de la traducción de una palabra sino de la traslación de un concepto. Así pues, podríamos asociarlo a: “Terreno o Pasto Acotado”, “Demarcación geográfica o Municipal”, “Jurisdicción Territorial”; por ejemplo, El pueblo de Axular está dentro de los límites de Baztán; Axularren sorterria Baztango Barrutian dago.BARTUREN: Apellido vasco. “En Terreno Acotado”. Su probable etimología deviene de barta, y con el sufijo -guren con la perdida de la ‘G’.BASABE: Apellido vasco. “Parte inferior de la Selva”. Su etimología deviene de basa, -be.BASABILBASO/BASAVILBASO: Apellido vasco. Su etimología deviene de basabil y con sufijación de -baso. Es un poco complicado explicar su significado, el componente [bil] da la idea de reunión o redondez, concluyendo en “Bosque Circular, Bosque alrededor de la Casa”.BASAGOITI: Topónimo y apellido vasco. “Bosque Superior”. Su etimología deviene de basa/baso, y goiti.BASAGOITIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de baso con sufijación del locativo goiti, y el artículo -a, para identificar a la “El Bosque Superior”.BASAGUREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo baso al que se le sufija [guren], cuya interpretación, podría ser comprendida según diferentes criterios. El primero, apuntaría al superlativo de goi/goren/guren, resolviendo en “El bosque más Alto”. El segundo, señalaría hacia guren que concluiría en “Límite del Bosque”, “Límite Boscoso”, “Linde del Bosque” o similares.BASALDÚA: Apellido vasco. Su etimología deviene de baso con sufijación de altu, del latín ‘Altus’, para explicarse como “Bosque Alto” o “Monte Alto”.BASÁÑEZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no está claro, puede ser un derivado de [baso] que significa (Bosque), pero el sufijo [ez] es extraño en los apellidos vascos, por lo que hay autores que cree que Bazán era un nombre y [ez] es un derivado que significa (Hijo de). Su probable significado sea “Lugar del Bosque”.BASARÁN: Apellido vasco. “Valle del Bosque”. Su etimología deviene de baso y aran.BASARRATE: Apellido vasco. Su etimología deviene de baso y arrate para explicarse como “Portillo, Paso o Desfiladero del Bosque”.BASARTE: Topónimo y apellido vasco. Significa “Bosque, Espesura Selvática”. “Entre Bosque”. “En medio del Bosque”. Su etimología deviene de [basa-], variante en composición de baso y arte.BASAURI: Topónimo y apellido vasco. “Población en el Bosque”. Su etimología deviene de [basa], raíz de [basoa], (Bosque) y [uri], variación vizcaína de hiri. La única población de igual nombre que se conoce es la hoy llamada Bajauri (Basauri) en el Condado de Treviño.BASOA: Topónimo y apellido vasco. “El Bosque”. Su etimología es trasparente deviene de baso, y el artículo [-a].BASOCO: (Basoko) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo baso con sufijación de la desinencia de lugar [-ko] para concluir en “Del Bosque”.BASONDO: Topónimo y apellido vasco. “Junto al Bosque”. Su etimología deviene de baso, al que se pospone el sustantivo ondo.BASOZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Bosque Ancho, Extenso”. Su etimología deviene de baso con sufijación del adjetivo zabal.BASTARRICA: (Baztarrika) Apellido vasco. Parecería compuesto del sufijo [-ika], abundante en Vizcaya, pero no en Navarra. Parece ser bazter. Compárese con Zabaldika, en Navarra, donde [-ika] también sigue a un término vasco transparente.BASTEROLAZA: Apellido vasco. “Albergue en la Orilla”. Su etimología deviene de bazter, y olaza.BASTERRA: Apellido vasco. Tiene dos etimologías probables: bazter/baster, luego, y el artículo [-a]; o “El Zarzal” astar, el artículo -a, y ‘B’ protética.BASTERRECHEA: (Basterretxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de bazter con sufijación de etxe, concluyendo en “La Casa de la Esquina, Orilla o Borde”.BASURTO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de baso con sufijación de [aurten/urten], variante de arte, para concluir “En el Medio del Bosque”.BÁTIZ: Apellido vasco. Su etimología es difícil. Una hipótesis es un topónimo con el significado de “Zarzal”, o “Sitio de Zarzas”, derivado de ata, y del sufijo locativo -iz. Para otros significa “De la Unión” o “Alianza”, al considerarlo compuesto de las raíces [bat], que en éusquera es el número uno, y [itz/iz], que, según esta interpretación, sería un residuo del abundancial [-tza]. La mayoría sostiene que los apellidos vascos terminados en [-ez/-iz], indican que en su origen el lugar fue propiedad de la persona cuyo nombre aparece unido al mencionado sufijo. Así, Bat-iz designaría a un sitio originalmente propiedad de Bat, nombre personal equivalente al de Primo, con el significado de “El Primero”. Para unos investigadores, se trata de un sufijo de origen éusquera y prerromano; la mayoría, sin embargo, los atribuyen a una supervivencia del genitivo latino singular ‘-is’, con valor de posesión o pertenencia. Bat-iz, podría provenir de un hipotético Battius, al que, si se le añade el sufijo ‘-icus’, se obtendría Batticus. Lo propio de Batticus y de sus descendientes sería Battici, del que finalmente habría derivado Batiz.BEASCOA: (Beaskoa)  Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de behe/be, asko y, finalmente, el artículo -a, para significar “La (casa) de Mucho más Abajo”.BEASCOECHEA: (Beaskoetxea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de behe/be, asko, el sufijo locativo -ko, el sustantivo etxe y, finalmente, el artículo -a con significado de “Casa de más Abajo” o “Casa de mucho más Abajo”.BECOECHEA: (Bekoetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de beheko con sufijación de etxea, para concretarse en “La Casa de Abajo”.BEDIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bedi o radical de bedar y el artículo [-a]. Con el significado de “El Pastizal” o “El Herbal”.BEDIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia a la voz céltica bed/bedi sufijando la partícula abundancial [aga] con resultado final de “(Lugar) abundante en Aguas o Arroyos”.BEISAGASTI: Apellido vasco. “Manzanal de las Vacas”. Su etimología deviene de behi/be(h)i, el sustantivo sagar/sagas, y el sufijo indica abundancia [-ti/-di], con significación de (Manzanal).BÉISTEGUI: (Beistegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de behi con sufijación de -tegi y resultado final de “Vaquería”.BEITIA: Apellido vasco. “La Parte Inferior”. De bei,  con [tia]  sufijo frecuente en designaciones con idea de lugar.BELAMENDÍA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se podría interpretar por dos vías diferentes: Deviniente del nombre propio medieval Bela, con sufijación del sustantivo mendi y significado de “Monte de Bela”. Considerando bela/bele y resolviendo en “Monte del Cuervo o de los Cuervos”.BELATEGUI: (Belategi) Apellido vasco. “Herbal”. Tiene dos etimologías probable: de belar, y sufijo locativo -tegi; “Sitio de Cuervos” bela.BELAUNZARÁN: Topónimo y apellido vasco. Según Koldo Mitxelena su etimología deviene de [bela] variante en composición de bele, (k)une/gune/une/un, el sufijo abundancial [-tza/-za], o simplemente [-untza], y el sustantivo (h)aran, con resultado final de “Valle de las Corveras, Valle de los Cuervos”.BELÁUSTEGUI: (Belaustegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bela; -us; -tegi. Por lo tanto podría significar “Lugar de Cuervos” o “Lugar de Hierba, Heno”.BELAUSTEGUIGOITIA: (Belaustegigoitia) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de la filial del linaje Belaustegi, goiti, y con el artículo [-a], con el significado de “Herbal Elevado, Parte alta del Herbal, Parte Alta de las Corveras”. Hay un grupo de casas con el nombre de Belaustegi y al otro lado, río Ibaizábal por medio, y en lo alto, está situado el caserío Goitia, lo que hace muy verosímil que antes se llamara Belaustegi-Goitia, o sea, “Belaustegui de Arriba, o del Alto”.BELDERRAIN/BELDARRAIN: Apellido vasco. “Herbal”. Su etimología deviene de belar/beldar, con el sufijo locativo [-ain].BELÉNDIZ: Apellido vasco. Su etimología deviene probablemente del antropónimo Belendi. con la variación de Belandia, Belaunde, quizá de [bele/bela] , incluso belatz, y el sufijo que indica propiedad [-iz]. Para el patronímico Belendi la acepción más superlativa de su significado es “Cuervo Grande”. Otra hipótesis poco fundamentada es que deriva bela/belar, y el sufijo [-di].BELZA: (Beltza) Apellido vasco. “El Negro”. Su etimología deviene de beltz, y el artículo [-a].BELZUNEGUI: (Beltzunegi) “Lugar Oscuro”. Probablemente de beltz, un sufijo locativo y [-egi] sufijo locativo o hegi.BENGOECHEA: (Bengoetxea) Apellido vasco. “La casa de (más) Abajo”. De behen, [-go] variante tras una consonante nasal de -ko, etxe y el artículo [-a].BENGOLEA: Apellido vasco. Etimología probable, tomada de Koldo Mitxelena: be(h)e. Adjetivo be(h)eko: Becoechea. be(h)en de más abajo, y adjetivo derivado [be(h)engo]: Bengoa, Bengolea. Con el sufijo ol(h)a. En roncalés y suletino (Cabaña).BENGURIA: Apellido vasco. “Pueblo de Abajo”. Su etimología deviene del compuesto bengo, y como sufijo -uri y el artículo [-a].BEÑARÁN: Topónimo y apellido vasco. “El Valle de más Abajo”. Su etimología deviene de bein/beñ de más Abajo), y -(h)aran.BEOBIDE: Apellido vasco. Su etimología deviene de behor/beor más la sufijación de -bide y resultado final de “Camino de Yeguas”.BEORTEGUI: (Beortegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de behor/beor con sufijación de -tegi para concluir en “Cuadra de Yeguas”. Tiene variante en Beorlegi.BERAMENDI: Topónimo y apellido vasco. “Monte de Hierbas”. Probablemente de [berar] variante de belar y mendi. Pero su forma más antigua y también la coloquial, como señaló Arturo Campión, es Biramendi.BERASATEGUI: (Berasategi) Apellido vasco. Su etimología, probablemente, se asocie al antropónimo masculino medieval Beraxa con sufijación de -tegi, para significar “Casa de Beraxa”.BERAZA: Topónimo y apellido vasco. “El Pastizal”. De beraza, [beraza] es un término documentado sobre todo en el dialecto vizcaíno, y derivado de berar, más el abundancial [-tza]. El más extendido baratza /baratze, proviene sin duda de la misma palabra. Otra etimología deviene de belar/bedar/berar con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para significar “Herbazal”.BERAZADI: Apellido vasco. Koldo Mitxelena piensa en [beratz], (Pastizal) en vizcaíno, seguido del abundancial [-di]. Pero el nombre es de Zarautz, donde es mejor pensar en beratz. En ambos casos habría que explicar la presencia de [-a] ante el sufijo.BERECIARTÚA: (Bereziartua) Apellido vasco. Su etimología deviene de belatz/beratz con sufijación de i(h)artu/igartu para identificar a un “Herbazal Seco”.BERECOECHEA: (Berekoetxea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del adjetivo beherengo el sustantivo etxea, con resultado final de “La Casa de más Abajo (de todas)”.  Compuesto por be(h)eko-etxea con el significado de “Casa de Abajo”.BERETERBIDE: Topónimo y apellido vasco. “Camino de los Curas”. Su etimología deviene de bereter, y como sufijo -bide.BERIÁIN: Topónimo y apellido vasco. Topónimo vasco-navarros que tienen una terminación en [-ain]. Julio Caro Baroja defendía que la mayor parte de estos topónimos, derivaban de un antropónimo unido al sufijo latino -anum. En muchas regiones del antiguo Imperio romano, el sufijo acusativo -anum unido a un nombre personal formaba el nombre de las posesiones rústicas denominadas fundus. Este nombre solía ser el del propietario original del fundus, ya que luego si cambiaba de poseedor el nombre del fundus solía mantenerse invariable. Siguiendo esta hipótesis las poblaciones vasco-navarras con sufijo [-ain] o [-ano] remontarían su origen a asentamientos rurales de la Época Romana; o asentamientos de la Antigüedad Tardía y Edad Media, que hubiesen mantenido pautas de nombrar las propiedades heredadas de la época romana. En el caso de Beriáin, según Caro Baroja, el topónimo tendría su origen en Verianum y el nombre propio Verius. Otros filólogos han discutido esta propuesta como Alfonso Irigoyen que insistió en que las fuentes antiguas mencionan a la localidad más veces como Beheriain, hecho al que Caro Baroja no dio mayor importancia. En esta línea Francico Javier Oroz propone a su vez el antropónimo latino Venerianus o Veneríani, como origen del topónimo.BERISTÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de un antropónimo, nombre propio, exógeno a la lengua vasca que, hipotéticamente, se mostraría bajo las formas Beristus/Begiristius o similares. El sufijo [-ain], deviniente del ‘-anus’ latino, expresaría propiedad o procedencia.BERNAIN: Apellido vasco. “Fundo o Finca de Bernat”. Su probable etimología deviene del antropónimo Bernal, Bernat ‘Bernardo’, y el sufijo [-ain], deviniente del ‘-anus’ latino, expresaría propiedad o procedencia, remontaría su origen a asentamientos rurales de la época Romana.BERNAOLA: Apellido vasco. “La Cabaña, Ferrería o Lugar de Bernal”. Su etimología deviene del antropónimo Bernal, Bernat ‘Bernardo’, y como sufijo ola.BERREYARZA: (Berreiartza) Apellido vasco. Cuyo significado etimológico viene dado por las raíces vascas berro/barro, ‘Arum Maculata’/’Arum Vulgare’; i(h)ar/igar/iar, y el sufijo abundancial [-tza], dando como significado posible el de “Jaral Seco, Zarzál Seco, Humedal Desecado”.BERREZUETA: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de berro/barro la partícula abundancial [-tzu] que resolvería hacia Jaral, Zarzál, Humedal. Finalmente, con la adición de la partícula locativo abundancial [-eta], concretaríamos un Lugar de abundantes “Jarales, Zarzales o Humedales”.BERRIATÚA: Topónimo y apellido vasco. “Lo Renovado, Repetido”. Según Koldo Mitxelena y otros filólogos coinciden que su etimología deviene del verbo berritu/barritu, y con el artículo -a.BERRIO: Apellido vasco. Su etimología probable deriva de berri, de [erro/berro], con el sufijo [i]. Pocas veces significa nuevo en toponimia; en cambio entra con el significado de Jaro, Bosque, Campo en muchas toponimias. En Berrio, el sufijo [o] es locativo (Sitio de). Significando “Sitio de Zarza o Jaral”.BERRIOCHOA: (Berriotxoa) Apellido vasco. Su probable etimología deriva de berri, de [erro/berro], con el sufijo [–i]. Pocas veces significa nuevo en toponimia; en cambio entra con el significado de (Jaro, Bosque, Campo) en muchas toponimias. En Berrio, el sufijo [-o] es locativo (Sitio de). Ochoa es nombre propio que quizás signifique el lobo, como apodo de otso y el artículo [-a]. Según Koldo Mitxelena: barri/berri.BARRIOZÁBAL: Apellido vasco. “Zarzal Ancho”. Su etimología deviene de [berri] variante de erro/berro, el sufijo [-o], y zabal.BERRIOZABALGOITIA: Apellido vasco. “Zarzal Ancho de la Cumbre”. Su etimología probable deriva de berriozabal, y goiti, y el artículo -a.BERRIOZAR: Topónimo y apellido vasco. “Zarzal Viejo”. Su etimología probable deriva de berro, y zahar/zar.BÉRRIZ: Topónimo y apellido vasco. Tiene una terminación en [-iz]. Julio Caro Baroja defendía que la mayor parte de estos topónimos provenían de un nombre propio unido al sufijo latino -icus declinado. En la zona vasconavarra Caro Baroja consideraba que los sufijos [-oz/ -ez/-iz] aplicados a la toponimia indicaban que en la antigüedad el lugar había sido propiedad de la persona cuyo nombre aparecía unido al sufijo, pudiéndose remontar su origen desde la Edad Media hasta la época del Imperio romano. En el caso de Bérriz, Julio Caro Baroja propuso que ese nombre podría provenir de Verrius, un nombre latino documentado. Así si al nombre Verrius si se le añade el sufijo latino -icus que indica lo que es perteneciente a este, se podría obtener Verricus.1 A partir de ese nombre se podría reconstruir el origen de Bérriz. Verricus podría ser también un hijo de Verrius. Lo propio de Verricus y de sus descendientes sería Verrici (genitivo de singular y nominativo de plural). De ese Verrici se habría podido derivar el topónimo Verriz: Verrici->Verriz. De una evolución similar a la de ese sufijo latino -icus se habrían dado origen también los patronímicos utilizados en los idiomas latinos de la Península Ibérica. Otra posible etimología del topónimo lo desliga de un origen latino y lo hace venir del euskera: Berriz podría venir de be(h)e y Oiz, en referencia al monte Oiz; es decir, “Bajo Oiz” (en el sentido de “al pie de»), debido a la ubicación geográfica del municipio.BERRIZBEITIA: Apellido y oicónimo vasco. “La Casa Berriz situada en la Parte de Abajo”. Su etimología deviene de Berriz como nombre de casa, y el sufijo -beitia.BERROA: Topónimo y apellido vasco. “El Jaral, El Zarzal”. Su etimología deviene de [berro] tiene variados significados en euskera todos ellos relacionados generalmente con una vegetación húmeda y frondosa (Zarza, Matorral, Jaro, Seto), y el artículo [-a].BERROETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo berro al que se le sufija la partícula [-eta] con sentido pluralizado y significado de “Zarzales, Juncales”.BERROGAIN: Apellido vasco. “Cima del Cercado, Cima donde hay Jaros”. Su etimología deviene de [berro/ber(h)o] con alguno de estos significados, según los casos (Jaro, Seto, Cercado, Acotado, Lugar Húmedo, Tierra que se labra de Nuevo), y como sufijo -gain.BERRONDO: Topónimo y apellido vasco. “Junto al Zarzal, Junto al Jaral”. Su etimología deviene de berro, y el sufijo -ondo.BERROSTEGUIETA: (Berroztegieta) Apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo berrotz/berro el sufijo locativo -tegi, la partícula pluralizante [eta], con significado final de “Zarzales, Setos, Jarales».BERROTARÁN: Topónimo y apellido vasco. Cuya etimología deviene del sustantivo berro, la partícula locativa y abundancial [-eta],  el sustantivo aran, para denominar “Valle de Zarzales, Matorrales, Setos, Jarales”.BERROZPE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo berrotz/berros/berro al que se le sufija la partícula locativa -be/-pe, con el resultado de “Bajo la Zarza, Bajo el Seto, Bajo el Jaro”.BERRUETA: Apellido vasco. “Lugar de Campos Roturados”. De la voz berro y el sufijo que indica lugar [eta]. La voz [berro] también tiene el valor de (Zarza, Matorral), sobre todo en los dialectos continentales. Puede ser una variante de Berroeta.BERTIZBEREA: Apellido vasco. “La (casa) Bertiz de Abajo”. Del apellido o nombre de localidad Bertiz y las voces vascas behere y el artículo [-a].BERZUNZA: (Beltzuntza) Topónimo y apellido vasco. Con forma gemela en Beltzuntze. Su etimología deviene de beltz, (k)une/gune/un, y la partícula abundancial [-tza/-tze], haciendo referencia a Lugares Oscuros, Sombríos, Negros.BETOLAZA: (Betolatza) Apellido vasco. Significa “Albergue de Vacas”. De bet; olaza.BEÚNZA: (Beuntza) Topónimo y apellido vasco. Significado Quizá “Prado”. Se ha relacionado con la voz del euskera navarro euntze, que en última instancia vendría del latín Fenu (Heno) y un sufijo euskérico. Así Salaberri piensa en feun > [beu(n)] + [(un)tza].BEZUNARTEA: Apellido vasco. Su etimología es dudosa, podría devenir de [bezun] con significado de (Vallado que sostiene un terreno Elevado), como sufijo -arte, y el artículo [-a], concluyendo en “Entre los Vallados. El Espacio de los Vallados”. También podría devenir del termino [bezien] con el significado de (Espliego).BICANDI: (Bikandi) Apellido vasco. El apellido significa Vicente porque proviene del nombre en euskera Bikendi que es Vicente. Lo que ha pasado es que la ‘E’ sea convertido en una ‘A’.BIDABE: Topónimo y apellido vasco. “Debajo del Camino”. Su etimología deviene del compuesto [bida] en composición de bide, y como sufijo -be/-pe.BIDABURU: Apellido vasco. “Cabecera del Camino”. Su etimología deviene de [bida] variante en composición de bide, y como sufijo -buru.BIDAGOR: Apellido vasco. “Camino Duro”. Su etimología deviene de bida/bide, y como sufijo -gor/-gogor.BIDAGUREN: Apellido vasco. “Límite del Camino”. Su etimología deviene de bide/bida, y el sufijo guren.BIDASORO: Apellido vasco. “Prado, Campo, Heredad del Camino”. Tiene dos componentes: bide/bida y -soro. A veces se escribe como Vidasolo o Bidasolo.BIDEGAIN: Apellido vasco. “Sobre el Camino o Encima del Camino”. Su etimología deviene de bide y gain. De origen vasco francés.BIDEGARAY: (Bidegarai) Apellido vasco. “Por encima del Camino o Camino de Arriba”. Su etimología se deriva de bide y garai.BIDONDO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta al sustantivo bide con sufijación de -ondo. Significando “Junto al Camino”.BIURRARENA: Apellido vasco. Su etimología deviene de bi(h)ur que se transforma en bi(h)urri. Siguiendo esta última pista, podríamos definirlo como un apelativo, sobrenombre o mote por el pudiera ser conocido familiarmente a algún individuo. La desinencia [(a)ren] nos acerca la idea de propiedad por lo que se interpretaría como “(Algo) propiedad del Travieso”.BIZCARRONDO: (Bizkarrondo)  Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bizkar y ondo, para significar “Junto a la Loma, Cresta o Cima”.BOLINAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bolu/bolue/boli con sufijación de la partícula abundancial [-aga], para señalar a un “Lugar abundantes en Molinos”.BOLÍVAR: (Bolibar) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bolu e ibar, para significar “Valle o Vega del Molino”.BOLLEGUI: (Bollegi) Topónimo y apellido vasco. “Ladera del Molino, Lugar de Molinos”. Su etimología es dudosa, quizá deviene de bolu y con sufijación de -(h)egi o -tegi.BOLUETA: Orónimo y apellido vasco. “Lugar de Molinos”. Su etimología deviene de bolu en el dialecto vizcaíno, y el sufijo locativo-abundancial [-eta].BOLUMBURU: (Bolunburu) Apellido vasco. Su etimología deviene de bolu y de -buru para referirse a la “Parte Alta o Superior del Molino”.BORDA: Topónimo y apellido vasco. “Caserío”. De la voz borda, son casitas de verano de los pastores en los montes. Generalmente usada con valor de ‘corral’ en la vertiente mediterránea de la Montaña de Navarra y de ‘caserío habitado’ en la vertiente cantábrica. Es un tipo de construcción rural construido en pleno campo o montaña para fines agrícola-pastoriles. Entra esta voz en topónimos y apellidos con una cierta abundancia, como en Bordaberri, Bordagarai, Bordazuri.BORDABERRY: (Bordaberri) Apellido vasco. “Caserío Nuevo”. Su etimología deviene de Borda, y berri.BORDACHURI: (Bordatxuri) Apellido vasco. “Borda Blanca”. Las bordas son casitas de verano de los pastores en los montes.BORDEGARAY: (Bordegarai) “Caserío de Arriba”. Su etimología deviene de Borda y garai.BOZUETA: Apellido vasco. “Sitio, Lugar de Pozos”. Su etimología deviene del préstamo latino ‘puteus’, con influjo del vocalismo castellano pozu/bozu, y el sufijo pluralidad locativo [-eta].BURGOA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de burgu, y el artículo [-a], significaría “El Burgo”. Otra hipótesis es que venga de Burukoa > Burugoa > Burgoa, que significaría “La Cabeza del Monte”.BURUCHAGA: (Burutxaga) Apellido vasco. “En la Cima” Su etimología deviene de buru; ‘TX’ que forma diminutivos de los antropónimos, y el sufijo local -aga. Dado que todos los apellidos vascos (salvo rarísima excepción) son topónimos que indican alguna circunstancia o particularidad de la Casa Solar o Familiar, aquí [buru] tiene el sentido de Cima: “La casa situada en la Cima”. Otras variantes “(La casa situada en la) Avellaneda”; de urra/urritz/urrutz, con el sufijo local -aga, y con ‘B’ o ‘G’ protéticas; Como variante de Guruchaga: “Lugar de la Cruz”; de gurutx(e), con el sufijo local -aga.BURUCOA: (Burukoa) Apellido vasco. “Del Cabezal, De la Cima”. Su etimología deviene de buru, el componente locativo -ko-, y el artículo [-a].BURUGORRI: Apellido vasco. “Cabeza Pelada, Cumbre Rasa”. Su etimología deviene de buru , y el sufijo -gorri.BUSTINGORRI: Apellido vasco. “Arcilla Roja”. Su etimología deviene de buztin y gorri.BUSTINZA: (Bustintza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de bustin con sufijación de la partícula abundancial [-tza] para identificar a un terreno “Abundante en Arcilla” o “Arcilloso”.BUZTINAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar Arcilloso”. Su etimología deviene de buztin, y sufijo locativo [-aga]. Tiene como variantes: Bustinaga, Bustiñaga.BUZTINDUY/ BUSTINDUY: (Buztindui) Apellido vasco. “Abundancia de Arcilla, Terreno Abundante en Greda”. Su etimología deviene de buztin, y el sufijo abundancial [-dui/doi].

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search