LABAQUI: (Labaki) Apellido vasco. Su etimología deviene de [labaki] con el significado de (Artiga, Tierra arada para Sembrarse).LABAYEN: (Labaien) Apellido vasco. Koldo Mitxelena relaciona los nombres de [ihaben/ituren/ labaien] y duda de que [-en] sea el genitivo vasco. Ciérbide relaciona el nombre con labain, pero parece más sencillo pensar en [laba-] variante de labe.LABEAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de labe con sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga] para concretarse en “El Lugar (donde está el) Horno” o “Donde (están) los Hornos”.LABORDA: Apellido vasco. En el protovasco pirenaico [borda] es (Cabaña), con el artículo castellano antepuesto. Laborda como otras denominaciones con el artículo antepuesto, a la situación de la residencia familiar. La variante labortano es Laborde.LABURU: Apellido vasco. “Parte Alta del Zarzal”. Su etimología deviene de lahar, y buru.LACABE: (Lakabe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa, podría devinir de [laka] cierta medida de granos (Celemín), y be(h)e. Probablemente sea el mismo elemento que el que aparece en el nombre del monte Lakarri y quizá en Lácar o Lakarra, con pérdida de -R en composición, [lakar] con el significado de (Áspero, Guijo) tal y como propone A. Campión.LACARRA: (Lakarra) Apellido vasco. “El Guijo”. Su etimología deviene de lakar, y el artículo [-a]. Tiene la variante de Lacarre en Baja Navarra.LACOIZQUETA: (Lakoizketa) Apellido vasco. Su etimología es problemática, deviene de lako, el segundo componente [-iz] con significación problemática, unas veces se trata de un residuo del abundancial [-tza], y el sufijo -keta. Concluyendo en “Lagares”.LACUNZA: (Lakuntza) Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene de laku con sufijación de la partícula [-n] residual de kune/gune/une y, finalmente, la abundancial [-tza] haciendo referencia a un “Lugar Encharcado, Húmedo, de Aguas Superficiales Embalsadas” o “Humedal”.LÁMBARRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lan con sufijación del adjetivo barri/berri y significado de “Artiga” ‘campo recién roturado o puesto por primera vez en cultivo’.LANDA: Topónimo y apellido vasco, con significado de “Campo”, “Campa”, cuyo origen se encuentra en las lenguas indoeuropeas asociado al concepto ‘Tierra de, Lugar de’ tal y como se atestigua en los topónimos finalizados en ‘Land’ o ‘Lund’.LANDABASO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de landa y baso. Sin embargo, en algunos lugares, se utilizan para señalar a ‘los espacios rurales que rodean al caserío’ de manera genérica.LANDABEREA: Apellido vasco. “La Parte Inferior del Campo”. Su etimología deviene de landa, bere/behere, y el artículo [-a].LANDÁBURU: Apellido vasco. Su significado deriva de landa, o (Tierra de Plantas Silvestres) o (Llanura Inculta) y buru, decir “Parte Alta del Campo”.LANDAETA: Apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo vasco landa al que se le sufija la partícula [-eta] con carácter locativo y pluralizador, con significado final de “Campos, Campas”. Tiene una variante, por contracción, en Landeta.LANDAGORRIETA: Apellido vasco. “Abundantes Campos Rojos”. Su etimología deviene de landa; gorri y, también, en otros casos (Pelado, Despejado, Desnudo); y el sufijo locativo abundancial [-eta]. Tiene como variante Landegorrieta.LANDAJO: (Landaxo) Apellido vasco. Su etimología deviene de la voz céltica Land (Tierra o Tierra de), adaptada al euskera como landa, con sufijación de la partícula abundancial y aumentativa [-so/-xo/-jo] para identificar a un “Lugar de abundantes Campas”.LANDALUCE: (Landaluze) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo landa más el adjetivo luze concluyen en “Campa Larga o Campa Extensa”.LANDARTE: Apellido vasco. Su etimología deviene de la voz céltica land, adaptada al euskera como landa, y de la sufijación de la partícula -arte con resultado final de “Entre Campas” o “En Medio de la Campa”.LANDAZÁBAL: Topónimo y antropónimo vasco. Su etimología deviene de landa con sufijación del adjetivo zabal. Para significar “Prado Ancho”.LANDÁZURI: Apellido vasco. Su etimología deriva de landa y zuri, con resultado final “Campo Blanco”.LANDEA: Apellido vasco. “El Campo”. Su etimología deviene de landa, y el artículo [-a].LANDECHE/LANDAECHE: (Landetxe/Landaetxe) Topónimo y apellido vasco. “Casa de la Campa o Casa de Campo”. Su etimología deviene de landa y etxe. Se utiliza en euskera estándar para designar precisamente “Casa de Campo”.LANDERRA: Apellido vasco. “El Peregrino o El Pobre”. Su etimología deviene de lander, y el artículo determinante [-a].LANDÍBAR: Topónimo y apellido vasco. Significa “Valle, Vega de la Campa o de las Campas” en lugar de “Campa o Campas del Valle” porque en este tipo de composiciones toponímicas, el segundo segmento determina al primero. Para que el significado fuera “Campa del Valle”, [ibar] estaría situado al principio y [landa] al final y consecuentemente presentaría una forma igual o similar a Ibarrekolanda (Campa del Valle). Landibar pertenece al numerosísimo grupo de topónimos finalizados en [ibar]: Zaldibar (Valle del Soto); Askasibar (Valle de Arces); Orbaibar (Valle de Orba); Bolibar (Valle del Molino) y otros. Su etimología deviene de la asociación de dos sustantivos, landa e ibar, con significado final de “Campa del Valle o de la Vega”.LANDIRÍBAR/LANDERIVAR: Apellido vasco. “Vega de los Peregrinos”. Su etimología deviene de Lander antropónimo masculino medieval, con significado de (Peregrino, Pobre, Miserable), y ibar.LANGARICA: (Langarika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología posiblemente deviene de un antropónimo no documentado ‘Lancarus’, y la terminación -ika, para concluir en “Villa de Langar”.LAPAZAGA: Apellido vasco. “Lugar de Bardanas”. Su etimología deviene de lapaz/lapa(i)tz/lapatx, planta que científicamente se llama’arctium lappa’, y el sufijo locativo [-aga].LAPIZONDO: (Lapitzondo) Apellido vasco. “Junto a la Marga, Cerca de la Pizarra”. Su etimología deviene de lap(h)itz, y el sufijo -ondo.LAQUIDÁIN: (Lakidain) Topónimo, orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de algún antropónimo que, según autores, asocian con Lakide o con Placidianus. La partícula [-ain], sufijada a nombre propios, expresa ‘Propiedad, Pertenencia’ por lo que se interpretaría como “Villa, Finca, Hacienda, Cortijo, Territorio” de aquel titular.LAQUIDIOLA: (Lakidiola) Apellido vasco. Su etimología deviene del nombre de persona medieval Lakide y el sufijo ola.LAQUITEGUI: (Lakitegi) Apellido vasco. “Casa de Lakide”. Su etimología deviene del antropónimo Lakide, y -tegi, lo encontramos en nombres de persona, formando patronímicos.LARAUDOGOITIA: Apellido vasco. Deriva de Laraudo es un barrio del municipio en Vizcaya con significación problematica, y [-goitia], señala a (La Parte de Arriba, Arriba o Parte Superior). En esta ocasión se está señalando a algo (Caserío, Campa, Huerto) ubicado en “La Parte de Arriba de Laraudo”.LARBURU: Topónimo y apellido vasco. “Cabecera del Pastizal, Parte Principal de la Zarza”. Su etimología deviene de lar/lahar/larre, y como sufijo -buru.LARDIZÁBAL: Apellido vasco. “Zarzales Extensos”. Su etimología deviene de lardi de los componentes lar/la(h)ar y el sufijo [di/ti] con significación abundancial, y zabal.LARRABASTER: Apellido vasco. “Orilla del Pastizal”. Su etimología deviene de lar/larre/larra, y bazter/baster.LARRABE: Topónimo y apellido vasco. Deriva del sustantivo larre/larra al que se le añade la partícula -be /-pe, con significado final de “Bajo el Pastizal o Bajo el Prado”.LARRABEITI/LARRABEITIA: Apellido vasco. “Parte Baja del Pastizal”. Su etimología deviene de larra/larre, y beiti.LARRABURU/LARREBURU: Apellido vasco. “Pastizal de Arriba, Parte Alta del Pastizal”. Su etimología deviene de larre/larra, y -buru.LARRACHE: (Larratxe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de larra con sufijación de etxe y conclusión en “Casa del Pastizal”.LARRACOECHEA: (Larrakoetxea): Apellido vasco. Su etimología deviene de larra/larre, sufijación de la partícula locativa -ko, el sustantivo etxe, y finalmente el artículo [-a], para concretarse en “La Casa del Prado”.LARRAGA: Topónimo y apellido vasco. Según Mikel Belasko, su etimología deviene de la(h)ar con sufijación de la partícula locativa [-aga], para concretarse en “Zarza o Zalzal”. Sin embargo, existe otra opinión que la deriva de larra.LARRAGÁN: Topónimo y apellido vasco. “Alto del Prado”. Compuesto del sustantivo larra y el genérico pospuesto -gan.LARRAGORRI: Topónimo y apellido vasco. “Campo Pelado”. Su etimología deviene de larra/lar, y como sufijo -gorri.LARRAGUETA: (Larrageta) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Pastizales, Zarzales”. Su etimología deviene de larra/larre, con la partícula locativa [-aga], y el sufijo con sentido de abundancial [-eta]. Según Mikel Belasko el primer componente deviene de la(h)ar, para concretarse en “ Lugar de Zarzales”.LARRAGUÍBEL: (Larragibel) Apellido vasco. Para significar “Detrás de la Dehesa” o “Parte Trasera del Pastizal”. Su etimología deviene de larra y de gibel.LARRAÍN: Apellido vasco. Su probable etimología viene del sustantivo larrain; Quizá “Pastizal”, de larre/larra, con el sufijo locativo -ain; también sea una reducción de [larragain] “Sobre la Dehesa”, de larre y -gain.LARRÁINZAR: (Larraintzar) Apellido vasco. “Eras Viejas”. Su etimología deviene de larrain y za(h)ar.LARRALDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de larra con sufijación de -alde para concluir en “Zona de Pasto” o “Pastizal”.LARRAMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo larre/larra al que se le sufija otro sustantivo mendi, con resultado final de “Monte de Pastos”.LARRAÑAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo larrain, con sufijación de la partícula abundancial [-aga], resultando “Eras” o “Plazoletas”.LARRAÑEGUI: (Larrañegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de larrain o, seguramente, el sufijo que indica lugar [-egi].LARRAONA: Topónimo y apellido vasco. “El Buen Pastizal”. Según Koldo Mitxelena su etimología deviene de [larra] variante en composición de larre, on y el artículo [-a].LARRAONDO: (Larraondo) Apellido vasco. “Junto al Prado”. Su etimología deviene de larre/larra y ondo.LARRASPURU: Apellido vasco. “Parte Alta del Prado”. Su etimología deviene de larratz y buru.LARRASQUITU: (Larraskitu) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de larratz con sufijación de la desinencia de participio [-kitu/-itu] para denominar a un terreno labrantío que no se cultiva, es decir, “Abarbechado”.LARRÁUN: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de larra con sufijación ‘N’,residual de k(h)une/gune/une/un, para concretarse en “Zona de Pastizales”.LARRAURI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo larre/larra al que se le sufija uri. La acepción primigenia de [uri] fue (Lugar de), anterior a la de Ciudad o Villa, por lo que retomándola podríamos interpretarlo como “Lugar de Pasto” o “Pastizal”. Si, por el contrario, tomaríamos esas acepciones posteriores concluiríamos en “Ciudad o Villa del Pastizal”.LARRAYA: Topónimo y apellido vasco. Según Alfonso Irigoyen significa probablemente “Era”. Deriva de [larrai], variante de la voz larrain. lo mismo que [arrai] lo es de arrain y [artzai] lo es de artzain.LARRAZ: Topónimo y apellido vasco. “Pastizales”. Su etimología deviene Larratza, probablemente una contracción de [-tza]. A veces aparece en forma [tze] y, aun, [tz/tzi].LARRAZA: (Larratza) Topónimo y apellido vasco. “Pastizales”. Su etimología deviene de larre y el sufijo abundancial [-tza/za].LARRAZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología viene de larra con sufijación del adjetivo zabal, para concluir en “Pastizal o Dehesa Ancha”.LARRAZPE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo el Pastizal”. Su etimología deviene de larratza, y como sufijo -be/pe.LARRAZURI: Apellido vasco. “Prado Blanco”. Su etimología deviene de larra, y -zuri.LARREA: Topónimo y apellido vasco. Su significado es “Campo, Campa, Era”. Según la metodología del Dr. Isaac López Mendizábal el apellido vasco de la Navarra meridional: Larrea, deviene según lo escribe y anota específicamente en su tradicional Diccionario de los Apellidos vascos de la partícula ‘A’, que indica pertenencia a un lugar, la raíz, Arre, Erre, Erro, que significa Zarzal y la letra L, es un agregado protético generalmente puesto por los escribas precolombinos de origen no vasco, que generalmente eran escribas castellanos que no hablaban ni entendían la lengua vasca. “El Prado”. De larre, y el artículo -a.LARREÁTEGUI: (Larreategi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [larrea], significa (Prado, Campo, Pastizal) pero en este caso se trata de un antropónimo femenino. La desinencia -tegi, entre otras acepciones, sufijado al anterior configura “Casa de Larrea”.LARRETA: Topónimo y apellido vasco. “Pastizales”. Su etimología deviene de lar/larre, y [-eta] sufijo que indica pluralidad de.LARRÍNAGA: Apellido vasco. “Lugar donde está la Plazoleta o La Era”.Su etimología deviene de larrin; -aga.LARRIQUETA: (Larriketa) Apellido vasco. “Lugar de Pastizales”. Su etimología deviene de lar/larre, y el sufijo abundancial [-eta/-keta].LARRUCEA: (Larruzea) Apellido vasco. “El Pastizal Largo”. Su etimología deviene de larre, y luze, y el artículo [-a]; “El Zarzal Largo”, de lar.LARTATEGUI: (Lartategi) Apellido vasco. “Lugar de Zarzales”. Su etimología deviene de la(h)ar/lar, el sufijo abundancial [eta], y con el sufijo tegi.LARUMBE/LARRUMBE: (Larunbe/Larrunbe) Topónimo y apellido vasco. “Bajo el Pastizal”. Según Koldo Mitxelena su etimología deviene de lar/larre, con el componente intermedio de -un/une-, y como sufijación de be(h)e/be. La confusión entre -RR- y -R- no ocurre en euskera.LARZÁBAL: Topónimo vasco. En las provincias norteñas de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa, aparece la forma Larzabal/Larçabal mientras que en las del sur, Vizcaya, Álava, Navarra y Guipúzcoa, se manifiesta como Larrazabal. Su etimología deriva del sustantivo larra/larre al que se le sufija el adjetivo zabal, con resultado final de “Pastizal Ancho”. A pesar de su similitud con Larrazabal (Dehesa Extensa, Ancha), Larzabal deriva de lahar y significa “Zarza Ancha”, en euskera.LASA: Topónimo y apellido vasco. Tiene su etimología en el sustantivo lats.LASAGA: (Latsaga) Apellido vasco. “Lugar de Arroyos”. Su etimología deviene de lats, y con la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga].LASAGABASTER: Apellido vasco. Su etimología deviene de lats/las, aga, y bazter. Significa “Orilla del Arroyo” (Latsaren Bazterra).LASALDE: Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lats y -alde que en toponimia también se puede interpretar como (Cerca de o Junto a) para definir, en términos generales, una ubicación como “(En la) Parte del Arroyo”, “Cerca del Arroyo” o “Junto al Arroyo”.LASALDEBEA: Topónimo y apellido vasco. En este caso, Lasalde, debe tomarse como marca, es decir, como oicónimo (nombre de caserío) o como apellido. La partícula be/behe identifica a un espacio próximo como “Lo (que esta) Bajo Lasalde”.LASARTE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lats y de arte, concluyendo en “Entre Arroyos”.LASCARAY: (Laskarai) Apellido vasco. “Arroyo Alto”. Su etimología deviene de lats, y como sufijo -karai/-garai.LASPIUR: Topónimo y apellido vasco. “Arroyo que Serpentea, Arroyo Torcido”. Su etimología parece deviniente de lats, y con sufijación del adjetivo bihurri, y evolución desde Latsbihurri > Lasbiur > Laspiur.LASQUÍBAR: (Laskibar) Apellido vasco. “Vega entre Arroyos”. Su etimología deviene de lats, y como sufijo -ibar.LASTAGARAY: (Lastagarai) Topónimo vasco. Su etimología deriva del sustantivo lasto sufijándosele [garai]. Aquí caben dos posibles interpretaciones para este último: (Alto o Del Alto) y (Hórreo). Por lo tanto, tendríamos por una parte “Alto del Heno” y, por otra, “Hórreo (que almacena) Paja, Heno”, “Pajar”. Ambas pudieran ser absolutamente válidas, según el contexto y las costumbres de utilización terminológica de cada lugar.LASTAOLA: Topónimo y apellido vasco. “Cabaña de Paja”. Su etimología deviene de lasta/lasto, y como sufijo -ola.LASTUR: Topónimo y apellido vasco. Una hipótesis sobre su naturaleza etimológica seria aquella que la propone como resultado de una mixtura de las lenguas vasca y latina, lats y Turris (Torre), con significado final de “Torre del Arroyo”. Sin embargo, el segmento [-tur], más bien podría derivarse de itur/iturri como se constata en el topónimo Laziturri, cerca de la localidad alavesa de Pipaon. Por otra parte, la evolución mediante reducción de Laziturri > Lazturri > Lasturri > Lastur, se ajusta sin esfuerzo y de manera coherente. Etimológicamente hablando, Lastur debería interpretarse como “Manantial, Fuente del Arroyo” u “Ojo del Arroyo”, recurso liquido históricamente explotado por su abundancia en ferrerías y molinos durante épocas pasadas así como de aprovechamiento general en el ámbito circunvecino.LASÚRTEGUI: (Lasurtegi) Apellido vasco. “Lugar del Agua del Arroyo”. Su etimología deviene de lats-, ur, y tegi.LAUCIRICA: (Lauzirika) Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene del antropónimo Lauselius, y con la sufijación [-ika], deviniente de la forma femenina latina ‘-icus/ica/icum’, tiene el significado de (Propiedad, Pertenencia o Descendencia), ofrecería una primera forma en Lauselica o Lauzelica evolucionando hacia Lauzelika > Lauzerika > habrá salido Lauzirika por asimilación, con paso S > Z y L > R en posición intervocálica, normales en lengua vasca, resolviendo en “Tierra, Casa, Villa, Propiedad de Lauselius”. También está documentada la variante Lazurica, con reducción del diptongo Lauzirika.LAURENCENA: (Laurentzena) Apellido vasco. “La Casa de Lorentzi”. Su etimología deviene del antropónimo de origen latino Lorenzo ‘Laurentius’ y su forma euskérica Laurendi/Laurentzi, y sufijo posesivo genitivo [en/ren], más el artículo [-a].LAZCANO: (Lazkano) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de un antropónimo, manifestado parcialmente en [lazk], con sufijación de [-ano], adaptación del latino ‘-anus’, detentando valor de propiedad, pertenencia o descendencia. En este sentido, lo interpretaríamos como ‘La Casa, Villa, Heredad, Ciudad o Territorio’ del citado titular, de la misma manera que Arginano sería lo mismo referente a Arginius.LEABIDE: Apellido vasco. “Camino de Grava”. Su etimología deviene de [lea], variante de legar, y como sufijo -bide.LEÁNIZ: Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, significa “Pastizal”. Su etimología deriva de ana/ena y el sufijo abundancial [itz], con ‘L’ protética. Para A.G., deriva de Leno, con la terminación patronímica [-iz]. Variante de Léniz o de Aniz.LEANIZBARRUTIA: Se trata de la fusión directa de dos apellidos diferentes ‘Leaniz/Leniz y Barrutia’ que también aparecen individualmente y formando parte de otros compuestos. Por lo tanto, debemos interpretarlos separadamente. De una parte, [leniz/leaniz], podría interpretarse como un patronímico, deviniente de algún antropónimo, habida cuenta de la presencia de la partícula [-iz]. Sin embargo, también seria a considerar la posibilidad de asociar [lean] con legar y, entonces, la partícula [iz] deberíamos entenderla como abundancial: “Gravera”. Por otra parte, [barrutia], identifica al espacio interior de un terreno delimitado, acotado o vallado. Leaniz sería el patronímico deviniente de un antropónimo en forma de Letanius/Ledanius/Leanius con declinación de la partícula genitival [-ici]. Esta última, se manifiesta en euskera como [-iz] explicando relación de descendencia o pertenencia. Barrutia, por otra parte, hace referencia a un espacio comprendido entre límites concretos, es decir, a un terreno acotado. En este sentido, habida cuenta del patronímico precedente, podríamos interpretarlo como “Territorio (propiedad) de Leaniz”. También existe otra posibilidad a considerar. En muchas ocasiones resulta de la fusión de dos apellidos diferentes, por enlaces matrimoniales u otras razones. De hecho, en este caso, ambos apellidos ‘Leaniz y Barrutia’ tienen vida propia e independiente el uno del otro. Esta posibilidad apuntaría a su interpretación como simple hecho casual no explicándose como “Propiedad de Leaniz”.LECÁROZ: (Lekaroz) Topónimo y apellido vasco. Probablemente lugar propiedad de una persona llamada Lekar, y [-oz], sufijo que indica propiedad. Julio Caro Baroja opina que podría relacionarse con los nombres de persona Leucus o Leucarius.LECEA: (Lezea) Apellido vasco. “La Sima”. Su etimología deviene de leze, el artículo [-a].LECEAGA: (Lezeaga) Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “Lugar de Cuevas”. Su etimología deviene de leize, y el sufijo locativo [-aga].LECERTÚA: (Lezertua) Apellido vasco. “Fresnedo”. Según Koldo Mitxelena, su etimología deviene de lezer/lizar y el sufijo [-tu] y el artículo [-a].LECUBARRI: (Lekubarri) “Lugar Nuevo”. Su etimología deviene de lek(h)u y con el adjetivo berri/barri.LECUBE: (Lekube) Apellido vasco. “Lugar, Sitio Bajo”. Su etimología deviene de lek(h)u, y el sufijo be/pe.LECUMBERRI: (Lekunberri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de leku y berri, para concretarse en “Lugar Nuevo” haciendo referencia, en su día, a un núcleo poblacional de reciente creación.LECUONA: (Lekuona) Apellido vasco. Significa “El Lugar Bueno”. Su etimología deviene de leku, -on con el artículo [-a]. Para Koldo Mitxelena variante de Lecona, Licona: “Retamal” iku/eku, y el sufijo locativo [-ona], sitio de, con ‘L’ protética.LEGARDA: Topónimo, antropónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de legar con sufijación de [-da]. Esta partícula, no bien identificada pero presente en otros topónimos, podría ser un antiguo sufijo, o bien, una sincopa de [-eta]. En este caso podríamos interpretarlo como “Lugar de Grava, Gravera o Graveras”.LEGARRA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [legar] significa (Grijo, Piedra Menuda) y en este topónimo lleva además artículo final -a. El topónimo significa por lo tanto “El Grijo, La Zona de Piedrilla”.LEGARRETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta al sustantivo legar, con la sufijación de la partícula locativa y pluralizante [eta], resultando finalmente “Graveras” o “Lugares de Grava Abundante”.LEGAZPI: Topónimo y apellido vasco. Todos coinciden en interpretar [azpi] como (Debajo). No hay sin embargo, acuerdo para el principio del nombre. ‘Legats’ (Tierra Grijosa) referida a la de los montes, ‘Legatz’ (Merluza) recordado los dos peces del escudo, ‘Leku’ (Lugar), lugar por estar en un valle entre montes altos. La interpretación más probable es esta: según se sabe los ferrones se surtían de hierro en las minas de los montes cercanos, Lekanburu en concreto (hoy llamado Oilargain, en Mutiloa). Después lo elaboran en el valle, a orillas del Urola. Llamaron Lekan-buru a la cabeza o cima de Lekan y ‘Lekan-azpi’ (Lekazpi, Legazpi) al lugar bajo las minas de Lekan, Es decir, que Legazpi es la parte baja y Lekanburu la parte alta de un mismo lugar geográfico.LEGÓRBURU: Apellido vasco. “La Parte Alta del Sequeral”. Su etimología deviene de [lehor/legor] significa (Terreno Seco, o Sequeral), y [buru] significa (Cabeza), pero en topónimos quiere decir, (La Parte más Alta).LEGORRETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de lehor/legor con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta] para interpretarse como “Tierras Secas”, “Secarrales o Secarral”.LEIZAOLA: Topónimo y apellido vasco. “Ferrería de la Sima o Cueva”. Su etimología deviene de leize, y el sufijo ola.LEIZURI: Apellido vasco. Significa “Hielo Blanco” o “Escarcha”. Su etimología deviene de lei, y zuri. Anteriormente era un nombre extraño pero en los últimos tiempos se ha vuelto bastante conocido, al igual que otras variantes del mismo: Lexuri, Lexure, Leixuri.LEJARAZU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo lizar/lezar/lixar/lexar al que se le sufija la partícula abundancial [-tzazu] que indica un lugar poblado por esa variedad arbórea, es decir, una “Fresneda” o “Fresnedal”.LEJÁRCEGUI: (Lejarzegi) Apellido vasco. “Ladera de los Fresnos, Lugar de los Fresnos”. Su etimología deviene de leizar/lexar, y como sufijo -(h)egi, o -tegi.LEJOSTE: Apellido y hidrónimo vasco. “Tras la Iglesia”. Su etimología es dudosa deviene probablemente de elexa/eleiza/elhiza/eliss, y con el sufijo -oste, Elexoste > Lejoste, con la pérdida de E. El primer componente podría tratarse también de leize.LEQUERICA: (Lekerika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Licelius con sufijación de la partícula declinativa [-ica], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Así pues, desde una primera forma Likelika “Tierra, Casa, Villa, Heredad, Hacienda de Licelio”, evolucionaría hacia Lekelika > Lekerika.LERCHUNDI: (Lertxundi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lertxun con sufijación de la partícula abundancial [-di/-dui] para concluir en “Alameda de Tiemblos” o “Bosque de Tiemblos”.LERENDEGUI: (Lerendegi ) Apellido vasco. De etimología problemática deviene quizá de lerin, y el sufijo [-degi], variante de [-tegi] tras una consonante nasal, que indica (Lugar de), cuyo significado seria “Lugar de Frutas Maduras”. Otra hipótesis es que deviene de un antropónimo, también apellido y topónimo navarro Lerín concluyendo en “Casa de Lerín”.LETE: Apellido vasco. Su etimología según Koldo Mitxelena [le(h)ete] de significación desconocida: Lahet (Lahetjuzan), Lehet (Leet), Lehetea, Lehetebere, Léhétchipy; Lete, Letamendi(a). Como nombre de población, Lehete (copiado de Lekete) en Álava referido al año 952, documento en que los nombres tienen aspecto muy arcaico, aunque su transmisión es deficiente. Lehete constituye un curioso enigma. Se empleó de un extremo a otro del país, en Navarra, [leet(e)] ya desde el siglo XI, sobre todo como nombre de localidad, pero, a pesar de ello, su origen y valor se nos escapan. No parece que se pueda relacionar con le(h)en compárese: otra <bustaliza> quell dizen Odiascardi Leena en Iranzu.LETEMENDÍA/LETAMENDÍA: Apellido vasco. Conocemos sin lugar a dudas el significado de mendia pero en absoluto el de [lete] que, a través del tiempo, también se ha mostrado como [lehete/lehet/leete]. Koldo Mitxelena, en su obra ‘Apellidos Vascos’, decía que: “Se utilizó como nombre de poblaciones desde mediados del siglo X pero su significado es un enigma”. Algún otro investigador ha propuesto su emparentamiento con el sustantivo ler haciendo una derivación directa hacia [lete] pero no resuelve las dudas.LETURIONDO: Apellido vasco. Su significado deviene de las palabras letu/lete/leta, más [iri/herri], (Pueblo, Ciudad), y [ondo], (Al lado, Junto), con el significado de “Pinar Junto al Pueblo”.LEZAETA/LEIZAETA: Topónimo vasco. Su etimología hay que derivarla del sustantivo [leze/leize], con significado de (Cueva, Caverna, Sima), al que se le añade el sufijo locativo y pluralizador [-eta]. Partiendo de [leze/lize] se construyen: Leizaeta, Lezeta, Lizeta, Lezeaga, Lizeaga y otros.LEZAMA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de la Sima o Meseta de la Sima”. Su probable etimología deviene de leza/leiza, y el sufijo locativo -ama, o Meseta para otros. López Mendizábal, que opina que todos los apellidos vascos, proceden de plantas, su significado sería “Lugar de Juncos”, de ihi/ziri, y el dialecto vizcaíno zi/an/iña, y el sufijo locativo [-ama], al que añadirían la ‘L’ protética. Probablemente tiene en América la variante Lizama.LEZÁUN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de leze con sufijación de ‘N’, residual de k(h)une/gune/une/un, para concretarse en “Lugar de la Sima” en referencia a la de Marizuloeta/Marizulete.LEZICA: (Lezika) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Lesius con sufijación de [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, podemos interpretarlo como “Villa, Casa, Hacienda, Cortijo, Heredad de Lesius”.LINAZASORO: Apellido vasco. “Campo de Lino” de linaza, y soro. Para Koldo Mitxelena. “Campo de Pastos” de linaza (Pastizal).LIZARAZU: Apellido vasco. “Lugar de Fresnos”. Su etimología deviene de lizar y lo que, según Koldo Mitxelena, sería una combinación de los sufijos [aratz/arats] y [-zu/tzu], este último con un claro valor abundancial. Koldo Mitxelena relaciona con la voz aratz.LIZARDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lizar con sufijación de la partícula abundancial [-di/-dui/-doi], para concluir en “Bosque de Fresnos” o “Fresneda”.LIZARGÁRATE: Topónimo y apellido vasco. “Desfiladero Alto donde hay Fresnos”. Su etimología deviene de lizar/leizar, gar/gara, y -ate.LIZÁRRAGA: Topónimo vasco. Su etimología deviene del sustantivo lizar al que se le sufija la partícula [-aga] con carácter abundancial o pluralizador, arrojando el significado final de “Fresneda”.LIZARRIBAR: Apellido Vasco. “Ribera de los Fresnos”. Su etimología deviene de lizar, y ibar.LIZARRITURRI: Apellido vasco. Su etimología derivaría de la unión de dos sustantivos, lizar e iturri cuya significación final sería “Fuente del Fresno”.LIZARRONDO: Apellido vasco. Su etimología deviene de lizar con sufijación del vocablo romance hondo/fondo. Identifica al propio árbol, al “Fresno”, de la misma forma que Intxaurrondo significa “Nogal”.LIZARZA: (Lizartza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lizar y [-tza/-za] un sufijo que indica abundancia. El nombre significa etimológicamente “Lugar con Abundantes Fresnos”.LIZAUR: Apellido vasco. Su etimología deviene de leize/leze y aurre, con significado final de “Delante de la Cueva” o “Frente a la Cueva”. Variante de Leizaur.LIZUNDEGUI: (Lizundegi) Apellido vasco. “Cenegal, Lugar Sucio”. Su etimología deviene de lizun, y degi/tegi.LIZUNDIA: Apellido vasco. “Lugar Cenagoso” Su etimología deviene de [lizun] en el ámbito geográfico significa (Cenagoso, Fangoso), el sufijo abundancial [-di] y el artículo [-a].LOIDI: Topónimo y apellido vasco. “Lodazal” Su etimología deviene de loi, y con sufijación de la partícula abundancial [-di/-ti]. Tiene como variante Loiti.LOIGORRI: Topónimo y apellido vasco. “Lodo Rojo”, Su etimología deviene de loi y -gorri.LOITEGUI: (Loitegi) Apellido vasco. “Lugar de Lodo, Lodazal”. Su etimología deviene de lohi, y como sufijo -tegi.LOIZATE: Apellido vasco. “Paso húmedo del Lodazal”. Su etimología deviene de lo(h)i, la partícula abundancial [-tza/za], y como sufijo atea/at(h)ea.LOPEGARAY: (Lopegarai) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Lope parece provenir del latín ‘lupus’ (Lobo), y con el sufijo de -garai, con el significado de “Lope (El) Alto”.LOPEHANDÍA/LOPEANDÍA: Apellido vasco. Se trata, sin duda, de un apellido en calidad de apodo, y se conecta perfectamente con un aspecto semántico muy frecuente en el País Vasco, deriva de patronímico Lope y el sufijo (h)andi y el artículo [-a]; para concretarse en “Lope el Grande” o “Casa Grande de Lope”.LOPERENA: Apellido vasco. Su etimología deriva del patronímico de Lope, forma evolucionada del latín ‘lupus’, de Lope nombre propio y -ena, con significado final “De la Casa de Lope”.LOPERENGOA: Apellido vasco. “La Casa de Lope”. Su etimología deriva del nombre de persona Lope ren(a), [-ko] tras nasal -go, y artículo [-a].LOPETEGUI: (Lopetegi) Apellido vasco. “La Casa de Lope”. Su etimología deriva del patronímico de Lope, y [-tegi] denota (Casa de, Lugar de), cuando acompaña nombres propios, apodos o profesiones. La palabra [tegi] por sí sola significa, además, almacén o establo.LOYOLA: (Loiola) Apellido vasco. Procede del topónimo mismo nombre, su etimología procede de [lo(h)i] que significa (Lodo) y el sufijo derivativo local [ol(h)a], palabra que significaría “Lugar de Lodos” o “Lodazal”.LOYZAGA/LÓIZAGA: (Loitzaga) Topónimo y apellido vasco. “Lodazal, Lugar del Lodazal ”. Su etimología deviene de lo(h)i, componente abundancial [-tza-], y el sufijo locativo [-aga].LUBELZA: (Lubeltza) Apellido vasco. “Terreno Negro”. Su etimología deviene de lur/lu, y como sufijo -beltz/baltz.LUBERRI: Topónimo y apellido vasco. “Terreno Nuevo”. Su etimología deviene de lu/lur, y como sufijo -berri/-barri.LUBERRIAGA: Apellido vasco. “Lugar de Terreno Nuevo”. Su etimología deviene de lur/lu, barri/berri, y el sufijo locativo [-aga].LUCEA: (Luzea) Apellido vasco. “El Largo”. Su etimología deriva del sufijo luze, mas el artículo [-a].LULOAGA: Apellido vasco. “Tierra de Barro”. Su etimología deviene de lu(r), lo(hi) y [-aga] sufijo que indica lugar.LUSARBE: Apellido vasco. “Bajo la Tierra Vieja”. Su etimología deviene de lur, zahar, y behe. Con evolución -RZ- > -S-.LUZURIAGA: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de lur, zuri y la sufijación de la partícula [-aga] para definir a un lugar de “Tierras Blancas”.
Article Index
Page 12 of 24
