Etimología de apellidos vascos - Letra I

IBABE: Apellido vasco. “Bajo el Río”. Su etimología deviene de ibai/(h)ibai, y el sufijo -be/-pe.IBACETA: (Ibazeta) Topónimo y apellido vasco. “Sitio, Lugar de Riberas”. Su etimología deviene de (h)ibai, y el sufijo abundancial [-eta].IBAIBARRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)ibai, barri/berri y la sufijación de la partícula locativa y abundancial [-aga], para significar “(Lugar del) Río Nuevo”.IBAIGANE: Apellido vasco. “Parte alta del Río”. Su etimología deviene de (h)ibai, el componente -gain, y el artículo [-a/-e].IBAIZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)ibai y como sufijo -zabal, significa “Río Ancho”.IBAR: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ibar], con el significado de “Valle o Vega”.IBARBE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo la Vega”. Su etimología deviene del sustantivo Ibar con sufijación de -be/-pe.IBARBELTZ: Apellido vasco. “Vega Negra”. Su etimología deviene de ibar, y el componente -beltz/baltz.IBARBENGOA: Oicónimo y apellido vasco. En este caso, ibar, tiene el carácter de antropónimo o apelativo quizás de viniente del topónimo, aplicado al nombre de un caserío que fue levantando en las inmediaciones de otro anterior con el nombre de [ibarra]. Su etimología se explica desde una primera forma documentada como Ibarrabengoa (Ibarra de Abajo).IBARBORDE: (Ibarborda) Apellido vasco francés. “Choza en la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y como sufijo -borda.IBARBURU: Topónimo y apellido vasco. “Cabecera de la Ribera, Cabeza o Cima de la Vega, Cumbre del Valle”. Su etimología deviene de ibar, y buru.IBARGALLARTU: Apellido vasco. Su probable etimología deviene de ibar, [gallartu] variante de gallarta, de allar, con el sufijo locativo [-ta] y con ‘G’ protética.IBARGARAY: (Ibargarai) Apellido vasco. “Parte Superior de la Ribera”. Su etimología deviene de ibar y -garai.IBARGOITI: Topónimo y apellido vasco. “Ribera Elevada”. Su etimología deviene de ibar y goiti.IBARGOITIA: Topónimo y apellido vasco. “La Parte de Arriba de la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y goitia.IBARGOYEN: (Ibargoien) Topónimo y apellido vasco. “Vega de más Arriba”. Su etimología deviene de ibar, y goien.IBARGUCHI: (Ibargutxi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ibar con sufijación de [gutxi], variante toponímica de guti, para significar “Valle, Vega Menor o Pequeña”.IBARGÜENGOITIA: Apellido vasco. Su etimología se encuentra en la asociación de ibar, con -goren/-guren-goien y -goi/-goiti. Su traducción sería “Sobre lo más Alto del Valle”. Ibarguen podría traducirse como “(En) La parte alta del Valle”, “Encima del Valle” o “Sobrevalle”. En este caso, el locativo goitia no hace mención al valle en sí, redundantemente, sino a Ibarguen como apelativo o como oicónimo ‘nombre de caserío’. Consecuentemente, significaría “Ibarguen de Arriba” distinguiéndose por su ubicación de otros caseríos Ibarguen ubicados cercanamente y con otra distribución geográfica. También podría añadirse otra posible interpretación habida cuenta de [-guen] estaría relacionado con guren y no necesariamente con goi/goien. En este caso, su interpretación sería “Encima o Sobre el Límite del Valle”. Apellido derivado de Ibargurengoitia.IBARGUREN: Topónimo y apellido vasco. “Linde de la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y guren.IBARLUCEA: (Ibarluzea) Apellido vasco. “La Vega Larga”. Su etimología deviene de ibar, y luze, con el artículo [-a].IBARMIA: Apellido vasco. “La Vega poco Fértil”. Su etimología deviene de ibar, y mia/mehe.IBARRA: Topónimo y apellido vasco. “La Vega”. Su etimología deviene de ibar, con el artículo [-a].IBARRAUNDIA/IBARRUNDIA: Apellido vasco. “La Vega Grande”. Su etimología deviene de ibar, el componente -(h)andi/aindi, y el artículo [-a].IBARRECHE: (Ibarretxe) Apellido vasco. “Casa de la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y etxe.IBARRETA: Topónimo y apellido vasco. “Vegas”. Su etimología deviene de ibar, y el sufijo locativo y pluralizante [-eta].IBARROLA: Topónimo y apellido vasco. “La Ferrería de la Vega, Cabaña o Choza del Valle». Su etimología deriva de ibar, y ola.IBARROLABURU: Topónimo y apellido vasco. “Parte Alta de Ibarrola” o “Parte Alta de la Ferrería o cabaña del Valle”. Su etimología deviene de ibar, ola y buru.IBARRONDO: Apellido vasco. “Junto a la Vega”. Su etimología deviene de ibar, y -ondo.IBÁRRURI: Topónimo y apellido vasco. “Ribera de la Ciudad”. Su etimología deviene de ibar, uri.IBARZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Vega Ancha, Extensa”. Su etimología deviene de ibar, y zabal.IBAYAGA: (Ibaiaga) Apellido vasco. “Lugar del Río”. Su etimología deviene de ibai, y el sufijo locativo -aga.IBIA: Apellido vasco. “El Vado”. Su etimología es trasparente, deviene de ibi, y el artículo determinado [-a].IBIAGA: Apellido vasco. “Lugar de Vados”. Su etimología deviene de ibi, y el sufijo locativo [-aga].IBIETA: Topónimo y apellido vasco. “Los Vados”. Su etimología deviene de ibi, y la desinencia de plural [-eta]. También podría tratarse perfectamente de un anterior ibaieta (Los Ríos), lo cual sería incluso más coherente con el hecho de que se trata de una fuente, ya que da la sensación de que ibai e ibi no son más que variantes desdobladas de un mismo término originario.IBISATE: Topónimo y apellido vasco. “Paso del Vado”. Su etimología deviene de ibi, y el sufijo -ate/at(h)e.ICACETA/ICAZETA: (Ikazeta) Apellido vasco. “Lugar de Carbón”. Su etimología deviene de ik(h)atz/ikaz, y el sufijo [-eta].ICAZA: (Ikatza) Apellido vasco. Se trata del sustantivo Ikatza (Carbón). No puede confundirse con derivados del latín ‘Ficus’ (Higo), como Pikatza (Higueral), porque no se cumplen ninguna de las tres posibilidades de asimilación de vocablos latinos con inicial ‘F’ :(1) Se mantiene la F Fagus>Fago (Haya); (2) La F cambia a P Fagus>Pago (Haya); (3) La F cambia a H Forniture>Hornitu (Abastecer, Preparar, Disponer). Ikatza nunca perdió consonante inicial porque jamás la tuvo. El apellido Icaza procede del euskera, lengua pirenaica de origen desconocido cuya relación gramatical y semántica nada tiene que ver con las lenguas que conviven con ella. Se cree que el apellido deriva de [iko] y [atza], esto es, abundancia de higueras, pero la verdad es que en el euskera nos encontramos con la palabra [ikatza], que viene a significar carbón. Muy cerca de la casa que da nombre a este apellido se llevó a cabo la extracción de este mineral para la obtención del famoso hierro vizcaíno. La casa Icaza de Erandio (Vizcaya) dejó de existir hace no mucho tiempo, pero en una localidad cercana Lemoniz nos encontramos con la casa ‘Iketza’, de igual significado que la anterior, erigida en un entorno bucólico entre el mar y la montaña, cerca de una campa ‘Txiboren landa’ o campa del macho cabrío, llena de misterio y leyenda.ICAZTEGUI/ICAZATEGUI: (Ikaztegi/Ikazategi) Apellido vasco. “Lugar de Carbón”. Su etimología deviene de ik(h)atz/ikaz, y el sufijo -tegi.ICAZTEGUIETA: (Ikaztegieta) Apellido vasco. “Lugar de Depósitos de Carbón, Parajes Carboníferos”. Su etimología deviene de ik(h)atz/ikaz, el componente -tegi, y el sufijo que indica pluralidad [-eta].ICAZURIAGA: (Ikazuriaga) Apellido vasco. “Lugar de Higueras Blancas”. Su probable etimología deviene de [iko/ika], en composición (Higuera) zuri, y el sufijo aga. Otra versión “Lugar de Retamas Blancas”, de ists/ikatz, zuri, y -aga.ICHASO: (Itxaso) Apellido Vasco. Su etimología deviene de [Itsas/Isats], cuyo significado es (Retama) y el sufijo abundancial [so] que significa “Retamar”.IDIÁQUEZ: (Idiakez) Apellido vasco. Se discute bastante sobre el significado, la versión más aceptada por los filólogos es que [idia], viene de [idoi] que significa (Zona Pantanosa), y que [kaiz/kaitz]: significa algo así como (Malo, Difícil, o incluso Enorme), así que según esta teoría el significado seria: “(La casa del) Pantano Peligroso, o del Pantano Grande”. Otra versión que antiguamente se daba, pero que hoy se discute es relacionar [idia] con Buey ‘en euskera actual Idia es buey’, y entonces seria lugar de bueyes o toros, aunque también podría hacer referencia al apodo del fundador del linaje ‘entre los vascos era usual usar nombres de animales’.IDIART/IDIARTE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [idi], variante de (h)iri/iri/uri, con sufijación de -arte y resultado final de “Entrevillas”.IDIAZÁBAL: Apellido patronímico vasco. Nombre pueblo famoso por sus quesos. En euskera quiere decir “Jaral Ancho” o “Jaral Grande”.IDÍGORAS: Apellido vasco. Su etimología ofrece algunas vacilaciones sobre todo en la interpretación del segundo segmento, [goras]. A este se le ha relacionado con gorantz/goruntz, con gorazko/ goraxko e incluso con el adjetivo gorrasta/gorrantz. El primer segmento, sin embargo, se ha identificado como una variante de iri/(h)iri.IDOATE: Topónimo y apellido vasco. “Portillo de la Laguna”. Su etimología deviene de idoi, y como sufijo -ate/-at(h)ea.IDOYAGA: (Idoiaga) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de (h)idoi, y el sufijo locativo -aga, con el significado de “Lugar de Charcos”. Otra hipótesis que deviene de i/i(h)i, y el sufijo abundancial [-doi], el termino [idoi], significaría “Juncal”.IDOYAGABEITIA: (Idoiagabeitia) Apellido vasco. “Lugar Bajo Encharcado, Parte Inferior del Lugar donde hay Charcos”. Su etimología deviene de idoi, aga, y el sufijo bei/behe.IGARATEGUI: (Igarategi) Apellido vasco “Lugar del Molino”. Su etimología deviene de Igara-tegi.IGARTIBURU: Apellido vasco. “Cima de Lugar Seco”. Su etimología deviene de igartu/i(h)artu, y con la sufijación de -buru. Es variante de Igartuburu. IGARTÚA: Apellido vasco. Su etimología probable, tomado de Koldo Mitxelena: i(h)artu/igartu; es el participio del verbo denominativo formado sobre [i(h)ar/igar]: Igartua, Igartuburu. [-a] artículo determinativo.IGARZA: (Igartza)  Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de igar/i(h)ar con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para concretarse en “Secarral”.IGARZÁBAL: Apellido vasco. “Molino Ancho”. Su etimología deviene de igera/ehira, y zabal.IGUEREGUI: (Igeregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de igera/ehira con sufijación de [-egi], variante compositiva de tegi para significar “Lugar del Molino” o “Molinar”, desde una primera forma Igerategi. Tiene variante en Ieregi.IGUERÍBAR: (Igeribar) Topónimo y apellido vasco. “Valle o Vega del Molino”. Su etimología deviene de [igera] variante de eihera, y ibar.ILÁRDUYA: (Ilarduya) Topónimo y apellido vasco. “Brezales”. Su etimología deviene de il(h)ar/illar/iñar, el componente abundancial [-doi/-dui], y el artículo [-a].ILÁRRAZA: (Ilarratza) Topónimo y apellido vasco. “Brezales”. Su etimología deviene de ilhar/illar/iñarr, y el sufijo [-tza/tz] con significación de (Abundancia de).ILIZALITURRI: Apellido vasco. Podría tratarse del apellido Lizarriturri, pero con algunas alteraciones fonéticas que, como en tantos casos, se plasman en documentos registrales por escribanos desconocedores del euskera. La primera modificación se produciría en la consonante inicial ‘L’ que, por palatización, pasaría a ‘LL’. La segunda, afectaría al grupo ‘RR’ con inversión a ‘L’. Así pues, su etimología derivaría de la unión de dos sustantivos, lizar e iturri cuya significación final sería “Fuente del Fresno”.ILLARRAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)ilar/(h)illar/illar con sufijación de la partícula abundancial [-aga] y resultado final en “Brezal”.ILLARRAMENDI: Apellido vasco. Palabra compuesta por [illar(ra)] y [mendi]. [Ilarra] significa (Guisante), y mendi; así que podríamos concluir que significa “Monte de guisantes”. Sin embargo, a un vasco se le haría rara esa expresión, algo no cuaja. El lingüista Koldo Mitxelena lo aclara en su libro ‘Apellidos Vascos’. La palabra txillar, puede derivar, en ciertas zonas del País Vasco (Navarra incluida, ya que en la zona norte y media se habla euskara), hacia el vocablo [ilar]; con lo que [ilar], en ese contexto, significaría “Brezo”. De este modo, Illarramendi/ilarramendi vendría a significar “Monte de Brezos”. En euskera pronunciamos Illarramendi, y escribimos Ilarramendi, por si hubiera alguna duda sobre la doble ‘L’.ILUNDÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de un antropónimo desconocido, para Gerhard Rohlfs se trata Ilunnos(s)us, y el sufijo que indica propiedad [-ain]. “Lugar propiedad de Ilundo”.IMAZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo ima/uma sufijándole la partícula [-tza] con carácter abundancial, señalando a un lugar poblado de mimbres, es decir, “Mimbrera”.INCHAURBURU: (Intxaurburu) Apellido vasco. “Parte Alta del Nogueral”. Su etimología deviene de intxaur, y como sufijo -buru.INCHAURRAGA: (Intxaurraga) Apellido vasco. “Paraje de Nogales, Lugar de Nogales”. Su etimología deviene de intxaur,  y -aga.INCHAURRALDE: (Intxaurralde) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de intxaur con sufijación de -alde para concluyen “Zona (de los) Nogales”. En ocasiones, el sufijo [-alde], también ser interpretado en toponimia como (Cerca de), (Junto a). Intxaurralde, es una voz vasca compuesta de dos partes: la raíz [intxaur] y el sufijo [alde], que da idea de ‘Lugar, Zona, Región, Comarca de’. Por otra parte, Intxaurrondo, significa (Nogal). La conclusión es que se trata de un locativo que, al castellano, transpone la idea de “Lugar (poblado) de Nogales”, “Espacio donde hay nogales”, “Donde (está) la Nogalera” aunque, propiamente, (Nogalera) se podría expresar como ‘Intxaurdi, Intxaurrieta o Intxaurriaga’.INCHAURRANDIETA: (Intxaurrandieta) Apellido vasco. “Los Nogales Grandes”. Su etimología deviene de intxaur, [andi], (Grande), y el sufijo pluralizador [-eta].INCHAURREGUI: (Intxaurregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo intxaur, que se le sufija la partícula locativa [-tegi/-egi] con resultado final de “Lugar de Nueces o de Nogales”, “Nogalera”.INCHAURRETA: (Intxaurreta)  Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de intxaur con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta] para señalar a un “Lugar de Nogales” o “Nogalera”.INCHAURRONDO: (Intxaurrondo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de intxaur, y -ondo. Significando “Nogal” o “Junto al Nogueral”.INCHAURTIETA: (Intxaurtieta) Apellido vasco. “Multitud de Noguerales”. Su etimología deviene de intxaur, el componente abundacial [-di/ti], y el sufijo [-eta].INCHAURZA: (Intxaurza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de intxaur con el sufijo de abundancia [tza]. Con el significado de “Nogales».INCHAUSPE: (Intxauspe) Topónimo y apellido vasco. “Debajo del Nogal”. Su etimología deviene de [intxaur], y el sufijo be/pe.INCHÁUSTEGUI: (Intxaustegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de intxaur, y tegi, que se puede traducir como “Lugar de Nogales”.INCIARTE: Apellido vasco. Su etimología deviene de [inzi], reducción de aintzi, con sufijación de -arte y resultado final “Entre Ciénagas”.INDA: Apellido vasco. Su etimología se podría asociar tanto con inda como con inta.INDABEREA: Apellido vasco. “La Parte Inferior de la Senda”. Su etimología deviene de inda, el componente -be(h)ere/bere, y el artículo [-a].INDABURU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología ofrece dos posibles interpretaciones según el significado de [inda]: (Senda, Vereda, Calleja) y (Pantano). [buru], en este caso, adquiere el valor locativo de “Encima de”. Por lo tanto, en el primer caso, resultaría “Encima de la Senda o Sobre la Senda” y, en el segundo, “Encima del Pantano o Sobre el Pantano”. En composición, situada en posición final, [buru] también detenta el valor de ‘Extremo, Punta, Borde’. Consecuentemente, también podría interpretarse como (algo) ubicado al borde de la vereda o senda. En el mismo sentido, considerando la sonorización T > D (Inta>Inda) estaríamos ante una interpretación análoga pero respecto a un ‘Pantano’.INDACOECHEA: (Indakoetxea) Apellido vasco. Compuesto de tres partes: inda [ko] sufijo locativo: (De) y etxea; [inda] además de (Senda y Vereda) también tiene la acepción de ‘Calleja’ o ‘Calle Estrecha, Angosta’. Además, la voz [inda] también es conocida como [inta] y, entonces, adquiere la significación de ‘Pantano’. Indakoetxea y su variante Intakoetxea pueden significar cualquiera de ellas de acuerdo con su localización: junto a una senda o en una calleja se traduciría como Indakoetxea “Casa de la Vereda o Casa de la Calleja” pero, cerca de un pantano, sería Intakoetxea. Aplicable únicamente a apellidos.INDURÁIN: Topónimo y apellido vasco. “Lugar, Propiedad de Aindura”. Su etimología deviene del antropónimo Aindura y sus variantes ‘Endura, Indura, Andura’ fue muy usado durante la Edad Media, y [-ain] sufijo que indica propiedad.INORIZA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología procede de inaurri/in(h)aur. En el dialecto occidental del euskera, euskera vizcaíno, la diptongación ‘AU’ se transforma en ‘O’, ofreciendo variantes como [inorri/iñorri/inor/iñor], mientras que en otras formas dialectales sufre la pérdida de la ‘A’ resultando equivalencias en [inurri/iñurri/inur/iñur]. Con la sufijación de la partícula abundancial [-tza], su significado es “Lugar abundante de Brezos” o “Brezal”.INUNCIAGA: (Inunziaga) Apellido vasco. “La Casa del Sauce”, Su etimología deviene de inuntzi, y [-aga]  sufijo muerto que denota lugar.INZAGARAY: (Intzagarai) Apellido vasco. “Rocío en parte Elevada”. Su etimología deviene de intz/intza, y -garai.INZUNZA: (Inzuntza) Topónimo y apellido vasco. Se trata de una alteración de Isuntza que es una variedad botánica acuática que se desarrolla en zonas bajas o pantanosas. En este sentido, puede interpretarse como “Juncal” aunque, según opiniones, no se ajuste exactamente a esta especie botánica sino a otra muy similar.IÑARRA: Topónimo y apellido vasco. “El Brezo, Brezo”. Su etimología deviene de il(h)ar/illar/iñarr, y artículo [-a].IÑARRETA: Apellido vasco. “Brezal, Lugar de Brezales”. Su etimología deviene de il(h)ar/illar/iñar, y el sufijo locativo abundancial [-eta].IÑÁRRITU: Apellido vasco. “(La casa del) Brezal”. Su etimología deviene de inarra/inar, con los sufijos abundanciales [-i] y [-tza]. Variante de Iñarrizu.IÑURRIGARRO: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo in(a)urri/in(h)aur/inurri más ihar/igar y, finalmente, la partícula [-o] característica del adjetivo, para concluir en “Brezo a Brezal Yermo”.IPARRAGUIRRE: (Iparragirre) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ipar pero, en esta ocasión, no solamente tiene valor cardinal si no que, sobre entendidamente, hace referencia a (El Viento del Norte). Por otra parte, [agirre], desciende de ager/ageri, por lo que concluiríamos en “(Lugar) abierto al Viento del Norte” o, mejor dicho “Expuesto al Viento del Norte”.IPINZA: Apellido vasco. “Lugar de Rastrojos”. Su etimología deviene de [ipin/ipen] variantes de ibeni, y el sufijo abundancial [-tza/za]. Tiene la variante de Ipenza.IPIÑA: Apellido vasco. “El Rastrojo o Espigar”. Su etimología se le relaciona con ibinze/ibeni, y sus variantes [ipin/ibane/ipen/ibiña], y el artículo [-a] o bien contracción de [-aga] sufijo locativo.IPIÑAZAR: Apellido vasco. “Plantación Tardía”. Su etimología deviene de ibeni y como sufijo -zar/-za(h)ar.IRABURU: Topónimo y apellido vasco. “Parte Alta del Helechal”. Su etimología deviene de ira, y buru.IRACHETA: (Iratxeta) Topónimo y apellido vasco. “Helechales”. Proviene del vocablo Iratzeta “Un paraje cubierto de helechos”. Se compone de una raíz iratze [-eta], sufijo pluralizador. En la onomástica vasca reservada a los nombres propios femeninos, no es aplicable al género masculino, tampoco ocupa lugar porque la voz [iratze] cumple con todas las condiciones denominativas, sin embargo, sí es tenido en cuenta como apellido.IRADI: Apellido vasco. “Abundancia de Helechos”. Su etimología deviene de ira y con sufijación de la partícula [dui/di].IRAEGUI: (Iraegi) Topónimo y apellido vasco. “Helechal». Su etimología deviene de ira, y egi. Tiene como variante Iregi.IRAETA: Topónimo y apellido vasco. “Helechal”. Su etimología deviene de ira/iratze, y el sufijo locativo-pluralizador [-eta].IRÁIZOZ: Apellido vasco. La partícula [-otz/-oz] sufijada a nombres propios expresa la idea de (Propiedad, pertenencia  o  descendencia). En este caso, [iraitz], se documenta como antropónimo masculino por lo que estaríamos hablando de la “Casa, Villa, Heredad, Lugar de Iraitz”, o bien, a su progenie familiar.IRAOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo ira con la sufijación de [-ola] que, en este caso, adquiere carácter de partícula locativa (Lugar o Sitio de), con resultado final de “Lugar de Helechos” o “Helechal”.IRAOLAGOITIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo ira, [ola], y (Lugar de) goiti [-a] artículo (El), en este caso, con resultado final de “Sobre, Encima o Arriba del Helechal”.IRARAGORRI/IRARRAGORRI: Apellido vasco. Tiene dos probable etimologías: “Brezal Rojo”, de irarra y gorri; “Helechal Elevado”, de irar, y gorri.IRARRAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología procede de irar, variante de [il(h)ar/ilar], con sufijación de la partícula abundancial [-aga] para concluir en “Brezal”.IRARRÁZABAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de il(h)ar/illar/ilar/irar con sufijación del adjetivo zabal, que significa “Llano de Brezos”.IRASTIZÁBAL: Apellido vasco. “Helechal Extenso”. Su etimología deviene de iratze, el componente abundancial [ti/di], y como sufijo -zabal.IRASTORZA: (Irastortza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de iratz, con sufijación de [-tor] que se interpretaría como una síncopa de ihiar/igar/igor y, finalmente, la adición de la partícula abundancial [-tza]. El resultado final equivaldría a “Helechal Yermo”.IRATEGUI: (Irategi) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Helechos”. Su etimología deviene de iratze/ira, y el sufijo -tegi.IRAUNDEGUI: (Iraundegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de ira, el segundo componente puede derivar de on ó andi/aindi, [aundi] generalmente, se encuentra en composición con el valor semántico (Allende, Al otro Lado), y degi/tegi. Su significado puede ser según el contexto “Lugar de Grandes Helechos”, “Lugar de buenos Helechos, Pastos”, y “Paraje de Helechos Grandes”.IRAURGUI: (Iraurgi) Apellido vasco. Su etimología deviene de iraur con la sufijación de (t)egi, para finalizar en “Lugar de Yezgo”. Se trata de una variante Irauregi.IRAZÁBAL: Apellido vasco. “Helechal Ancho”. Su etimología deviene de ira y zabal.IRAZOLA: Apellido vasco. “Lugar del Helechal”. Su etimología deviene de iratza, y -ola.IRAZU: (Iratzu) Topónimo y apellido vasco. “Helechal”. Su etimología deviene de ira, y el sufijo abundancial [tzu].IRAZUEGUI: (Irazuegi) Apellido vasco. “Lugar donde hay muchos Helechos”. Su etimología deviene de ira, zu/tzu, y egi/tegi.IRIARTE: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)iri/uri con sufijación de la partícula -arte y significado final de “Entre Villas”. Tiene sinónimo en Uriarte.IRÍBAR: Apellido vasco. “Vega del Helechal”. Tiene dos probable etimologías iri, e ibar, significando “Ribera de la Villa.”; de iri, con el sufijo [ibar], significando “Helechal”.IRIBARNE: Apellido vasco. Se compone del sustantivo iri/hiri y barne/barren con significado de “Centro Urbano, Zona Urbana, Núcleo Urbano”. Teniendo presente que [barne] también hace referencia a (Zonas Bajas o de Abajo), sería de aplicación el concepto de “Parte Baja o Inferior de la Villa o Ciudad”. Tiene equivalente en Iribarren.IRIBARREN: Apellido vasco. “Pueblo de Abajo”. Su etimología deviene de iri/hiri, y barren.IRIBE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)iri/uri con el sufijo -be/-pe, e interpretación final de “Parte de Abajo o Inferior de la Ciudad, Parte Baja de la Villa”. Tiene equivalente en Uribe.IRIBERRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)iri/uri con el adjetivo berri/barri y significado ultimo de “Ciudad Nueva, Villanueva”. Tiene equivalente en Uribarri. Según Koldo Mitxelena, “Campo de Helechos”, de iri y berri. Variante: Iribarri, Uribarri, Ulibarri. Y añade: No significa “Villa Nueva” aunque algunos lo hayan traducido en esta forma. Iriberri, como Iraberri, no es, pues, “Villa Nueva”, como Irizar tampoco es “Villa Vieja”, sino probablemente “Espesura de Helechos” de iri y [-zar] por [zari] por zarri.IRICÍBAR: (Irizibar) Apellido vasco. “Vega de la Aldea”. Su etimología es problemática deviene de (h)iri, el componente intermedio es desconocido, y -ibar.IRIDOY: (Iridoi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de iri/hiri, el sufijo abundancial [-doi]. Significando “Muchas Villas”.IRIGARAY: (Irigarai) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo hiri/iri al que se le sufija el adjetivo garai, con significado final de “Ciudad Alta”.IRIGOYEN: (Irigoien) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)iri/uri, más goien, para resolver en “La (parte) más Alta de la Ciudad”.IRIONDO: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)iri al que se le sufija la partícula locativa -ondo, significando “Junto a la Ciudad, Villa o Poblado”.IRÍZAR: Apellido vasco. Se construye por la asociación del sustantivo iri/hiri/uri y el adjetivo zahar/zar. Su significado es “Ciudad Vieja” o “Villa Vieja”. Tiene su equivalente en Urizar.IRIZARRI: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)iri/(h)uri con sufijación de sarri, para concluir en “Ciudad de la Espesura”, “Ciudad Espesa”. Otra versión i_ri/hiri_ Y harri/arri, significando “Ciudad de Piedra”. Alteración del apellido vasco Iridarri.IRUARRIZAGA: Apellido vasco. “Tres Pedregales”. Su etimología deviene de (h)iru, (h)arri, [za/tza] componente abundancial, y el sufijo abundancial-locativo [-aga].IRUBE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de iru/hiri, y el sufijo -be/behe, para significar “Parte Baja de la Villa”.IRURETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo irur/irura, con la sufijación de la partícula locativa y pluralizante [-eta], resultando finalmente en “Valles”.IRURETAGOYENA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo irur/irura/irure, goien, superlativo de [goi], finalizando con [-a] artículo (El, La, Lo). Su interpretación nos acerca la idea de algo situado “En lo más Alto de los Valles”.IRURZÚN: (Irurtzun) Topónimo y apellido vasco. “Brezal”. Su etimología deviene de [i(h)aurr-/i(h)urr-/inaurr-/iraurr-], nombre de planta, posiblemente (Brezo), el sufijo abundancial [tz(e)] o el también abundancial [-zu] y un, variante de gune.IRUSTIA/IRUSTA: Apellido vasco. Deviene del sustantivo vasco [irusta/hirusta] con el significado de (Trébol). Se trata de una alteración del sustantivo vasco Irusta (Trébol). Irustia no se encuentra reflejado como apellido en el nomenclátor onomástico de Euskaltzaindia pero sí Irusta.IRUZUBIETA: Topónimo y apellido vasco. “Los tres Puentes”. Su etimología deviene de (h)irur, el componente -zubi, y el sufijo de pluralidad [-eta].ISABA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia a la partícula iz que hace referencia a líquidos o masas de agua y a su movimiento. La población se encuentra en el punto confluente de los ríos Uztarroz, Belagoa, Belabarce que, en ese lugar, se convierten en uno solo, el [ezka/eska], corriente fluvial más importante del valle. Otro dato a tener presente es que [ezka], en el extinto dialecto roncalés, su significado primigenio fue el de (Río) para, después, pasar a ser el nombre concreto de esta corriente. Por otra parte, [aba], es una variante dialectal roncalesa de [ahoa] que, además del significado de (Boca), también posee el de (Desembocadura). Ambas podrían ser de aplicación porque, si bien por una parte es la boca u origen de un río, también es la desembocadura de otros tres, sin embargo, parece más relevante lo primero que lo segundo. Todo esto nos induce a interpretar Isaba/Izaba como “Boca del Río” con sentido genérico o “Boca del Ezka” en acepción posterior y más próxima a la actualidad. Se recomienda su grafía moderna como Izaba.ISASA: Apellido vasco. Es la manifestación gráfica y fonética del sustantivo isatsa. Se utiliza como apellido, tanto en esta forma simple como formando compuestos.ISASI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de isats con sufijación de la partícula abundancial [-di/-doi/-dui], para concluir en “Bosque de Retamas” o “Retamal”.ISASMENDI: Topónimo y apellido vasco. No se debe confundir itsas/itsaso con isats. Por otra parte, efectivamente, [mendi] es (Monte) lo que ofrece una interpretación coherente: “Monte de Retamas”, “Monte Retamero”.ISASONDO: (Itsasondo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de isats con sufijación del vocablo romance fondo/hondo, haciendo referencia la “Planta de la Retama”.ISUSI: Apellido vasco. “Bosque» o “Retamal”. Su etimología deviene de isats/isuts/izutz, y el sufijo locativo [-i], (sitio de). Otro significado: “Feo”, como apodo de Itsusi.ITEGUI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología probable es aquella que lo asocia con i(h)i con sufijación de -tegi para concluir en “Lugar de Juncos” o “Juncal”.ITUIÑO: Apellido vasco. Su etimología deviene de la forma antigua Ituyano, en la que se observa la presencia de un antropónimo y el sufijo latino de propiedad.ITURBE: Apellido vasco. Su etimología deviene de iturri/itur con sufijación de behe/be, determinando a algo situado en la “Parte de Abajo de la Fuente” o “Abajo de la Fuente”.ITURBEORMAECHE: (Iturbeormaetxe) Apellido vasco. Se formó el apellido compuesto Iturbe y Ormaetxe, “La Casa situada bajo la Fuente”, de iturri/itur y el sufijo local -be; y “La casa de paredes”, de horma, etxe, y el artículo [-a]. Según Caro Baroja: “La Casa (hecha) de Muros Pétreos”, de orma.ITURBERO: Hidrónimo y apellido vasco. “Fuente Caliente, Fuente de Agua Templada”. Su etimología deviene de itur, y como sufijo -bero.ITURBIDE: Apellido vasco. Su etimología deviene de la contracción de dos sustantivos, iturri/iturbide, significando “Camino de la Fuente”.ITURBURU: Apellido vasco. “Parte de Arriba de la Fuente” o “Manantial”. Su etimología deviene de iturri/itur, y el sufijo -buru.ITURBURÚA: Apellido vasco. “La Parte de Arriba de la Fuente”. Su etimología deviene de [itur-], variante en composición de iturri, la posposición buru y el artículo [-a].ITURBURUAGA: Apellido vasco. “Extremo de la Fuente”. Su etimología deviene de iturri/itur, -buru, y -aga.ITURGÁIZ: (Iturgaitz) Apellido vasco. “Fuente Mala o Enorme”. Su etimología deviene de itur(ri), y [gaitz/gatx] con significado de (Difícil, Malo, Enorme): Argaiz, Gaztelugaitz, Errekagaitz.ITURGOYEN: Apellido vasco. “La Fuente de más Arriba”. Su etimología deviene de [itur-], variante en composición de iturri, y goien.ITURMENDI: Topónimo y apellido vasco. Significa “Monte de la Fuente”, es un topónimo transparente ya que proviene de las palabras itur(ri) y mendi. Según Nicolás Arbizu, estudioso de la toponimia e historia del pueblo; hasta el siglo XVII el pueblo se denominaba Iturmendía, pero se perdió la [a] final que tiene valor de artículo en euskera y que se suele perder en muchos topónimos vascos.ITURRALDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de itur/iturri con sufijación del locativo alde para significar un espacio donde se ubica “La Fuente o El Manantial”. También, en toponimia, la partícula [-alde] puede adquirir el sentido de (Cerca o Junto a).ITURRARÁN: Topónimo y apellido vasco. “Valle de las Fuentes”. Su etimología deviene de itur/iturri, y (h)aran.ITURRARTE: Apellido vasco. “Entre las Fuentes”. Su etimología deviene de iturri/itur, y arte. Su variante francesa es Ithurrart.ITURRASPE: Apellido vasco. “Bajo la Fuente”. Su etimología deviene de itur/iturri, y azpi.ITURRATE: Apellido vasco. “Portillo de la Fuente”. Su etimología deviene de [itur-] variante en composición de iturri, y ate.ITURREGUI: (Iturregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de itur/iturri con sufijación de tegi/egi y significado final de “Lugar, Sitio, Paraje (donde está) la Fuente”, “Lugar de la Fuente”.ITURRÍA: Apellido vasco. Su etimología deviene de iturri más el artículo determinante [-a], significando “La Fuente”.ITURRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de iturri/itur, con sufijación de la partícula pluralizarte [aga], resolviendo en “(Lugar de) Fuentes” o simplemente “Fuentes”.ITURRIAGAGOITIA: Apellido vasco. “Fuente en lugar de Altura”. Su etimología deviene de iturriaga, y el sufijo -goitia.ITURRIBALZAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de la Fuente Negra”. Su etimología deviene de iturri, baltz/beltz, y el sufijo locativo abundancial -aga.ITURRIBARRÍA: Apellido vasco. “La Fuente Nueva”. De etimología trasparente deviene de iturri, barri/berri, y el artículo [-a].ITURRIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo iturri con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta] y significado final de “Fuentes”.ITURRIGARAY: (Iturrigarai) Apellido vasco. “Fuente Elevada”. Su etimología deviene de iturri, y garai.ITURRINO: Apellido vasco. “Fuentecilla”. Su etimología deviene de iturri, y el diminutivo [-no].ITURRIONDO: Apellido vasco. “Junto a la Fuente”. Su etimología deviene de iturri y el Sufijo pospuesto ondo.ITURRIOZ: (Iturriotz) Topónimo y apellido vasco. “Fuente Fría o Agua Fría”. Su etimología deviene de iturri, con el sufijo otz.ITURRIRIA: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo itur/iturri al que se le sufija la partícula locativa -iri y el artículo -a, haciendo referencia su significado a algo, no determinado pero sobreentendido por conocido (Casa, Huerto etc.), situado “Cerca de la Fuente”. Otra versión “Ciudad de Fuente” De iturhiria.ITURRIZA: (Iturritza) Apellido vasco. “Fuentes”. Su etimología deviene de iturri más el abundancial [-tza].ITURRIZAGA: (Iturritzaga) Apellido vasco. “Lugar de Fuentes”. Su etimología deviene de iturri, el abundancial [-za/-tza], y  con sufijación de la partícula pluralizarte [-aga].ITURRIZARRA: Apellido vasco. “La Fuente Vieja”. Su etimología deviene de iturri, el componente -zar, el artículo determinante [-a], con duplicación de ‘R’ al tomar el artículo.ITURRONDO: Apellido vasco. “Cerca de la Fuente”. Su etimología deviene de iturri, y ondo.ITURROSPE: Apellido vasco. “Bajo la Fuente Fría”. Su etimología deviene de iturri, otz, y [be/pe] que tras ‘S’ o ‘Z’ (Parte Inferior).ITURZAETA: (Iturtzaeta) Topónimo y apellido vasco. “Lugar Abundante en Fuentes”. Su etimología deviene de iturri, sufijo abundancial o meramente locativo [-tza], y el sufijo que indica lugar [-eta].IZA: (Itza) Apellido vasco. “Juncal”. Su etimología deviene (i(h)i, y [za/tza] sufijo que denota abundancia.IZAGUIRRE: (Izagirre) Apellido vasco. Su etimología deviene de [aiza/eiza/eize], variantes de (h)aize, con sufijación de ager/ageri. Variante de Eizagirre, significa “Lugar Expuesto al Viento” “(Lugar) Expuesto al Aire”.IZARDUY: (Izardui) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de izar con sufijación de la partícula abundancial [-dui/-doi/-di] para significar “Bosque de Tamujos” o “Tamujar”.IZARRA: Topónimo y apellido vasco. Según Mujika Urdangarin, su etimología estaría relacionada con el sustantivo izar, arbusto con el que se pueden construir escobas, o bien con lizar. En su repertorio, el organismo académico hace la interpretación literal de ‘Estrella’, con variantes en Izar e Izarne para nombres de pila femeninos pero, habida cuenta de topónimos como Izartza, Izardui, Izarraga, Izarreta, parece que el origen etimológico se encuentra más cerca del mundo botánico que el de los astros.IZARZA: (Izartza) Topónimo y apellido vasco. “Abundancia de Estrellas”. Etimología poco probable deviene de izar; tza. Como antropónimo femenino es correcta su interpretación como ‘Estrella’ pero no en lo referente a la toponimia. En este apartado se identifica con una especie botánica denominada ‘Tamujo’. Así pues, nos encontramos con formas como Izardi-Izardui (Bosque de Tamujos, Tamujal); Izartza (Tamujal); Izarraga (Lugar de Tamujos); Izarreta (Tamujales).IZMENDI: Apellido vasco. Para interpretar su etimología debemos remontarnos a (h)aize/eize, deviniendo en [iz], con sufijación del sustantivo mendi,concluyendo en “Monte del Aire o Viento”, “Monte Ventoso”.IZNAGA: Apellido vasco. “Lugar de Juncos”. Su probable etimología deviene de i(h)i, y -aga.IZTUETA: Apellido vasco. Su etimología devendría de iztu, con sufijación de la partícula locativa y pluralizante [-eta], para concluir en “(Lugar) de Canales o Estrechos”.IZU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de i(h)i con sufijación de la partícula abundancial [-tzu/-zu], para concluir en “Juncal”.IZURIETA: Apellido vasco. Izurrieta o Isurieta viene del vocablo vasco [isuri] que quiere decir (Vertiente) y el sufijo locativo [-eta] que significa (Sitio de), por lo cual el portador inicial de este apellido fue una persona a quien los miembros de su comunidad conocían como “Venido del Sitio de las Vertientes”.

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search