SAGARBARRÍA: Apellido vasco. “Manzanal Nuevo”. Su etimología deviene de sagar, -berri/-barri, y el artículo [-a].SAGARDÍA: Topónimo y apellido vasco. “El Manzanal”. Su etimología deviene de sagar, la partícula abundacial [-di/-ti], y el artículo [-a].SAGARDOQUI: (Sagardoki) Apellido vasco. “Lugar de Manzanas”. Su etimología deviene de sagar, y [doki/toki] variante de [oki] con significado de (Lugar de).SAGARDOY: (Sagardoi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagar con sufijación de la partícula abundancial [-doi/-dui] para concluir en “Manzanal”.SAGARMINAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagar, como componente intermedio de min y finalmente, la partícula abundancial [-aga] para denominar a un “Lugar o Bosque de Manzanas Amargas”. En euskera se conoce como [sagarmin] al (Manzano Silvestre o Bravío). La partícula [-aga] tiene carácter abundancial por lo que se refiere a un lugar de manzanos naturales o “Manzanal (de manzanos) Silvestre”.SAGÁRNAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagar con sufijación del sufijo diminutivo [-na] y, finalmente, la marca abundancial [-aga] para identificar a un “Lugar de Manzanos Pequeños”.SAGARRA: Topónimo y apellido vasco. Tiene el significado de “Manzana o Manzano”. Hunde sus raíces en la fitonimia ‘nombres de plantas, árboles’ vasca encontrándosele tanto en esta forma simple como en la composición de topónimos Sagarralde, Sagartzazu, Sagarna, Sagardui.SAGARRAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo sagar con sufijación de la partícula pluralizantes [-aga], concluyendo en “Manzanal”.SAGARRAGOITI: Apellido vasco. “Manzanal de Arriba”. Su etimología deviene de sagarra, y el sufijo [goiti] de goi sufijo de lugar [-ti], que significa (Lugar Elevado, Alto).SAGÁRZAZU: Topónimo y apellido vasco. “Manzanedo”. Su etimología deviene de sagar, -tz/-tza, y [-tzu] entra en composición como abundancial, o bien significando profesión.SAGARZURIETA: Topónimo y apellido vasco. “Manzanos Blancos”. Su etimología deviene de sagar, pero también (Manzano) sobre todo en nombres de lugar, zuri y el sufijo que indica lugar [-eta].SAGASETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sahats/sagats/sarats con sufijación de la partícula locativa y abundancia [-eta], para concluir en “Bosques de Sauces”, “Saucedal”, “Sauceda”, “Saucedales”. A primera vista, en esta voz podrían quedar solapadas sahats/sagats/sarats y sagar pero un pequeño análisis nos puede situar a cada una en su lugar. Con esta ultima encontramos topónimos como Sagasta (Manzanal), Sagastieta (Manzanales), Sagastagoia (Extremo superior del Manzanal), Sagastume (Trecho, Espacio o Zona de Manzanales o Manzanos), Sagastizabal (Manzanal Ancho, Extenso), Sagastietxe (Casa del Manzanal), Sagastibeltza (Manzanal Negro u Oscuro), y numerosos ejemplos más, en los que se observa la mutación Sagar > Sagas para efectos compositivos. Por otra parte, con [sahats /sarats], se observan resultados como Sarasibar (Valle o Vega de Sauces), Sarasketa (Saucedales), Sarasti (Bosque de Sauces), Sarasua/Sarasu/Saratxo/Saratxaga (Bosque de Sauces, Saucedal), Sarasate (Portillo de montaña del Sauce), en los que Sarats no muta en Sagas. Consecuentemente, Sagaseta, debemos incluirlo dentro del primer grupo e interpretarlo como “Manzanales”.SAGASTABEITIA: Apellido vasco. “El Manzanal de Abajo”. Su etimología deviene de sagasta, y beitia.SAGASTAGOYA: (Sagastagoia) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagasta con sufijación del locativo goi, para definir a lo ubicado en “La Parte de Arriba o Extremo Superior del Manzanal”.SAGÁSTEGUI: (Sagastegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de [sagas], variante compositiva de sagar, con sufijación de la partícula céltica -tegi. En euskera, además de este sentido de propiedad, también adquiere la significación genérica de (Lugar) por lo que puede ser equivalente a “Lugar de Manzanales o Manzanales”.SAGASTI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo sagar al que se le sufija la partícula -di para concluir en “Manzanal”, “Manzanar”, o “Pomar”.SAGASTIA: Topónimo y apellido vasco. “El Manzanal”. Su etimología deviene de [sagasti] del mismo significado, más el artículo singular [-a].SAGASTIBELZA: (Sagastibeltza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sagasti con sufijación del adjetivo beltza. En este sentido podriamos interpretarlo como “Manzanal Negro, Oscuro o Sombrío”.SAGASTIGOITIA: Apellido vasco. “El Manzanal de Arriba”. Su etimología deviene de sagasti, goiti, y el artículo [-a].SAGASTIGUCHIA: (Sagastigutxia) Apellido vasco. “El Manzanar Pequeño”. Su etimología deviene de sagas; -ti; gutxia.SAGASTIZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Manzanal Ancho, Plano”. Su etimología deviene de sagasti y -zabal.SAGASTUME: Topónimo y apellido. Su etimología presenta dos posibles interpretaciones. La primera asociaría a Sagast con sagar, sagasti que con sufijación de kune/gune/une, se resolvería como “Zona de Manzanos o Manzanales”. La segunda lo relacionaría con sarats/saratx/sahats, inclinándose hacia “Zona de Sauces o de Saucedas”.SAIZAR: Apellido vasco. “Buitre Viejo”. Su etimología deviene de sai/sei, zar/zahar composición de algunos topónimos y apellidos: Ejemplo Seitegui.SALABERRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sal(h)a/sala con sufijación del adjetivo berri/barri para concluir en “Palacio Nuevo”.SALABARRÍA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sal(h)a/sala con sufijación del adjetivo berri/barri y el articulo [-a], para concluir en “El Palacio Nuevo”.SALAZAR: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo sala con sufijación del adjetivo zahar/zar, concluyendo en “Palacio o Casa Vieja”.SALSAMENDI: Topónimo y apellido vasco. “Monte de Saratsa”. Su etimología deviene de sarats, y mendi. Se esperarían formas como Sarasmendi “Monte de Sauce” y no Salsamendi. Por lo tanto hay que interpretar Sartaza “El Sauce o El Salzar” como un topónimo ya fosilizado al que posteriormente le ha sido añadido el genérico [mendi]. Según Koldo Mitxelena indica la posibilidad de que provenga del latín ‘salsus’ (Salado). Aparece también en [salsarri] que en euskara significa cemento.SANCHORENA: (Santxorena) Apellido patronímico vasco. El sufijo [-ena] significa (de la Casa de), similar al sufijo [-ez] de los apellidos españoles. Significa por lo tanto “De la Casa de Santxo”, siendo de esta manera el equivalente al apellido español Sánchez.SANGRÓNIZ: (Zangroniz) Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología se trata de un antropónimo latino desconocido, y [-iz/-itz] como sufijo de terminación de patronímicos.SANSINENEA: Apellido vasco. “La Casa de Sansin, Santxo”. Su etimología deviene del antropónimo Sansin una variante de Santxo, y -enea.SARÁCHAGA: (Saratxaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sarats/saratx/sahats con sufijación de la partícula [-aga], para significar “Lugar o Bosque de Sauces, Sauceda Saucedal, Salcedo, Salceda o Saucera”.SARACHO: (Saratxo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo sahats/sarats/saratx, con posterior sufijación de la partícula [-so/-xo/-jo] de carácter abundancial. Su significado nos expresa un lugar poblado de sauces, es decir, “Saucedal”, “Salcedo”, “Salceda”, “Sauceda” o “Saucera”.SARACÍBAR: (Sarazibar) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sarats/sahats y de ibar, para concretarse en “Valle de Sauces”.SARAGÜETA: (Saragueta) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Jarales”. Su etimología probable deviene de zara planta joven de especies arbóreas; -gu(n)e, y el sufijo [-eta] con significado de pluralidad.SARALEGUI: (Saralegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo sarale pero la sufijación ofrece diferentes y posibles criterios interpretativos. Una de ellas, tendría como opción al sustantivo [-tegi], con significado de (Cuadra, Establo, Lugar de Almacenamiento, Almacén, Depósito), aceptando la caída de la oclusiva ‘T’ Saraletegi > Saraleegi y posterior fusión en una sola ‘E’ de las dos vocales contiguas (Saralegi). En este caso su significaría “Pajar” o “Henal”. Otro de de los supuestos apuntaría hacia (h)egi concluyendo en “Ladera del Heno, del Forraje”. La tercera, sería a partir de [egi], con sentido general de (Lugar de), que aportaría el concepto “Lugar Poblado de Heno o Henar”.SARASOLA: Topónimo y apellido vasco. “Cabaña entre Sauces”. Su etimología deviene de sarats y ola.SARASQUETA: (Sarasketa) Apellido vasco. “Lugar de Sauces”. Su etimología deviene de sarats/sahats, y el sufijo que indica lugar [-keta], variante del locativo [-eta] tras sibilante.SARASA: (Saratsa) Topónimo y apellido vasco. “El Sauce”. Su etimología deviene de sarats y artículo [-a].SARASÚA: (Saratsua) Topónimo y apellido vasco. “Salcedo”. Su etimología deviene de sarats y [-tsu], sufijo abundancial, y el artículo [-a].SAROBE: Apellido vasco. Identifica a un lugar protegido, destinado al control y descanso del ganado (Corraliza, Cuadra, Sel) con choza pastoril.SARRALDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sar/sarri con sufijación de -alde, concluyendo en “(Al) Lado o Junto a la Espesura”. Quizás Sarralde no deba considerarse como sarri, sino como [sarra]: Arena gruesa de rio o Escoria de hierro, deshecho, residuo. En principio, [sarra+alde], ofrece menos problemas de contracción que sarri+alde porque en estos casos suele mantenerse la vocal ‘I’ (SarrIugarte, SarrIkobaso, SarrIgoitia, etc). Más probable su interpretación como el lugar o zona de “Arenas Gruesas o Graveras, Cercanas al Rio”. Por extensión, también, seria interpretable como un lugar de ‘acumulación de escorias o residuos’ habida cuenta de su escasa apreciación general.SARRIGUREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de sarri y de -guren, concretándose como “Limite de la Espesura”. También existe otra interpretación que considera [guren] como (Hermoso, Hermosa). En este sentido, podría entenderse como “Espesura Hermosa”.SASÍA: Topónimo y apellido vasco. “La Zarza”. Su etimología deviene de sasi, y el artículo [-a].SATRÚSTEGUI: Topónimo y apellido vasco. Koldo Mitxelena lo explica así: Ésta puede muy bien ser la explicación del apellido Satrústegui, De Santurcegui en Navarra escrito sant turcegui, cuyo primer elemento es Sant-Urce, es decir, San Jorge, ha podido seguirse un evolución Santur(t)zegi, Sartustegi, Satrustegi. La identificación de Santurcegui con el actual Satrustegui no ofrece lugar a dudas.SAUTÚA: Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, sautu procede del vasco, derivado de la voz latina saltus, ‘soto’ o del roncalés saltu, “Arboleda donde Sestea el Ganado”. Sautua, es sautu, con el artículo [-a].SEMPERTEGUI: (Senpertegi) Apellido vasco. Su etimología esta entroncado con Saint Pierre/Sant Pere/Senpere (San Pedro o Sampedro) con sufijación de la voz céltica tegi. En este caso, San Pedro sería un nombre propio o un apellido por lo que se interpretaría como una propiedad de alguna persona llamada así. Tiene equivalente en Senperena.SISTIAGA: Apellido vasco. De etimología problemática quizá deriva de zizti, y con sufijación de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Lugar de Charcos».SODUPE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática. Según Néstor de Goikoetxea y Araluze [sodu] termino de sentido desconocido, probablemente se trata de la síncopa de zaldu, y como sufijo pe/be. Esta hipótesis coincide geográficamente con el topónimo.SOLAEGUI: (Solaegi) Apellido vasco. “La (Casa) de Campo”. Su etimología deviene de solo/soro, y el sufijo que cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión -tegi.SOLAGUREN/SOLOGUREN: Apellido vasco. “Límite del Campo” (o heredad, o prado). Su probable etimología deviene de solo y guren; “Límite del Avenal”, de olo, ‘S’ protética y guren; “Pastizal Elevado”, de solo, y guren.SOLAGURENBEASCOA: (Solagurenbeaskoa) Apellido y oicónimo vasco. “La Casa Solaguren de Abajo”. Su etimología deviene de solaguren, y como sufijo de -beaskoa.SOLAÚN: Apellido vasco. Su etimología deviene de solo/soro con sufijación de k(h)une/gune/une/un, para significar “Lugar de Prados o Huertos”.SOLOAGA: Topónimo y apellido vasco. “El Campo”. Su etimología deviene de solo, en el dialecto euskera occidental, y [-aga] sufijo locativo.SOLOGAISTOA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [solo] significa (Campo) y [gaiztoa] significa (Malo, Difícil), esto puede se puede hacer referencia a la situación ‘OA’ la capacidad de ser cultivada. Su significado podría ser “Campo de Pendientes, Campo con un acceso Difícil”.SORABIDE: Apellido vasco. “Camino del Campo, Camino de la Heredad”. Su etimología deviene de soro/solo, y como sufijo -bide.SORALUCE: (Soraluze) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de solo/soro con sufijación del adjetivo luze, concretándose en “Campo Largo”, “Prado Largo”, “Heredad Larga o Extensa” y similares.SORAUREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de soro y [guren] cuya interpretación varía según el criterio de investigadores. Algunos lo entienden como (Hermoso) y, otros, como (Linde, Borde, Extremo). Así pues, podríamos entenderlo como “Limite del Prado, Campo” o “Prado, Campo Hermoso”.SOROA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de soro con el artículo -a.SORONDO: Apellido vasco. “Junto a la Pradera”. Su etimología deviene de soro/solo, y ondo.SORRÓNDEGUI: (Sorrondegi) Topónimo y apellido vasco. “La Casa de Sorron”. Su etimología es problemática, seguramente deviene de un nombre de persona, y el sufijo posesivo -tegi/-degi.SUBIZA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Puentes”. Probablemente su etimología deriva zubi y el sufijo abundancial [-tza].SUESCÚN: (Sueskun) Apellido vasco. Su etimología puede venir de la unión de dos palabras sua y esku o eskuan, de lo cual podemos concluir “Fuego en la mano”. También cuenta la leyenda que existe un pueblo en el sur de Francia cerca de Lourdes, que se llama Suescun o algo parecido y que hubo una emigración de este pueblo a causa de una epidemia y se asentaron en la ribera de Navarra. Otras versiones etimológicamente, el significado es problemático, siendo posible que sea su significado la unión de dos términos vascos: [zuaz] contracción de de zugatz más -kun/-gune, con el significado de “Lugar de árboles bravíos”; o puede derivar del término vasco suge, y el término kun, con el significado de “Lugar de Culebras”.SUINAGA: Apellido vasco. “Lugar del Yermo”. Su probable etimología deviene de suin, con el sufijo -aga.SUQUILVIDE: (Sukilbide) Apellido vasco. Su etimología tiene dos posibilidades, deviene quizá de [sukil] con significado de (Tronco, leña que se recolecta para el hogar), y como sufijo bide, con el significado de “Camino adonde se recolecta Leña”. Otra hipótesis es que derive de [isuski/ixuxki/izuzki/itzuski] con el significado de (Retama), con la pérdida de la vocal inicial ‘I’, concluyendo en “Camino del Retamal”.
Article Index
Page 19 of 24
