Etimología de apellidos vascos - Letra U

UBAGO: Topónimo y apellido vasco. M. Belasko piensa en un origen a partir del latino Opacu(m) (Sombrío, Paco, Lugar Oscuro), lo cierto es que también podemos pensar en el euskera Ubago ‘Surtidor de Agua, Fuente’, compuesto de [ur] en composición ub-.UBARCALDE: (Ubarkalde) Apellido vasco. “Lado, Región del Aljibe”. Su etimología deviene de u(h)arka/ubarka, y como sufijo -alde.UBERA: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de Ubera con el significado de (Vado).UBERETAGOYENA: (Uberetagoiena) Apellido vasco. “Vados en lo Alto”. Su etimología deviene de ubera, el termino abundancial [-eta], como sufijo goien, y el artículo [-a].UBEROAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología proviene de ur, bero, y aga, el significado es Interpretación dando a las aguas termales. Otras variaciones del mismo nombre son Urberuaga y Uberuaga.UBIDE: Apellido vasco. “Camino del Río, Acequia”. Su etimología deviene de ur, y como sufijo -bide.UBIETA: Topónimo, orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ubi], variante de ibi, con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para concluir en “Lugar de Vados”.UBILLA: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática deviene de uh/ug, y el segundo componente quizá de [-billa] una variante de biribil, concluyendo en “ Vórtice, Remolino, Torbellino de Agua”.UBIRÍA: Apellido vasco. “El Pueblo del Vado”. Su etimología deviene de ubi, el componente iri, y el artículo [-a].UBITARTE: Apellido vasco. “Entre Aguas”. Su etimología deviene de ur, y el sufijo -bitarte.UDAETA: Orónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [ud], variante de ur/ug/uh, con la sufijación de la partícula locativa-abundancial [-eta], para significar “Lugar de (las) Aguas”. En ocasiones, ademas de a un solo curso fluvial, también hace referencia al punto de confluencia de varios arroyos, riachuelos o escorrentías.UDAONDO: Apellido vasco. Su etimología deviene de la raíz [ud/uds/uda/unda], variante de uh/ug, con sufijación del locativo -ondo, para concluir en “Junto al Agua”.UDAQUIOLA: (Udakiola) Apellido vasco. Su etimología deviene de uh/ug, componente locativo -toki, y como sufijo -ola. Con el valor de “Cabaña de Verano”.UDAYAGA: (Udaiaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática podría devenir de urdai, y el sufijo locativo [-aga] con el significado de “Lugar adonde se hacen Tocino”. Es una variante de Urdaiaga.UGALDE: Topónimo, orónimo y apellido vasco. Por un lado, es variante de uhalde que, a su vez, tiene voz gemela en Uholde. Por otra parte, Ugalde y Uhalde, comparten con Uralde el significado de “Ribera”, “Orilla” [ur/ug/uh] + [alde].UGARRIZA: (Ugarritza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uharri/ugarri con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para explicarlo como “Lugar de Abundantes Cantos Rodados” o “Guijarral”.UGARTE: Topónimo y apellido vasco. “Entre Riachuelos o Entre dos Riachuelos”. Su etimología deviene de [ug], variante de [ur] ante vocal (Río), y arte. Equivale “Entrambasaguas”, “Entre Aguas o Entre dos Aguas”, sin que signifique “Isla”. Significa más precisamente una tierra, zona o espacio “Entre Aguas que Corren” o también “Entre Ríos”.UGARTEBURU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uharte/ugarte con sufijación de buru, en este caso concreto. Su significado es “Cumbre de la Isla”.UGARTECHE: (Ugartetxe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ugarte/uharte con sufijación del sustantivo etxe, resolviendo en “Casa de la Isla”.UGARTECHEA: (Ugartetxea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo uharte/ugarte al que se le sufija otro, etxe, con la adición final de -a. Su significado literal es “La Casa de la Isla”.UGARTECOECHEA: (Ugartekoetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de ugarte, componente [-ko-] con significación locativa (De), como sufijo de -etxe, y el artículo determinante [-a]. Con el significado de “La Casa de Ugarte”.UGARTEMENDÍA: Apellido vasco. Compuesto en última instancia de ur, arte, mendi y el artículo [-a]: “El Monte del Espacio entre Aguas”. O simplemente “Monte de Ugarte”.ULZURRUN: (Ultzurrun) Topónimo y apellido vasco. De significado desconocido, de difícil interpretación. Así Koldo Mitxelena piensa en vasco zurrun, pero el elemento inicial no es claro. Ciérbide opina lo mismo aunque añade que el primer elemento [ul-] viene probablemente de [ur-] por disimilación. Efectivamente el nombre antiguo fue Urzurrun.UNAMUNO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa, tiene dos posible interpretaciones, deviene de [una] variante de unanu y como sufijo muno/muino, con el significado de “Colina de los Asfódelos o Gamones”. Para Koldo Mitxelena el primer componente se trata de un(h)ai, y muno/muino, concluyendo en “Colina del Vaquero, Colina de las Vacas”. Para el prestigioso Miguel de Unamuno daba el significado de su apellido “Gamonal”.UNANUE/UNANUA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de unanu ‘asphodelus albus’, y el artículo [-a].UNCETABARRENECHEA: (Unzetabarrenetxea) Apellido vasco. Se trata de la unión de dos casas solariegas diferentes, Unzeta y Barrenetxea. Su etimología deviene de unzeta y -barrenetxea. Literalmente significaría “Casa Dentro de Yedras”.UNCITI: (Untziti) Topónimo y apellido vasco. “Sitio, Lugar de Yedras”. Su etimología deviene de untz/untzi, y el sufijo abundacial [-ti/-di].UNDA: Apellido vasco. Su etimología puede estar relacionada con [unda], variante en composición de hondar/undar, pero nunca con las olas marinas para las que, el euskera, tiene reservado el vocablo [uhin]. Se trata de una de las variantes de ur/uh/hu/ug/und.UNDIANO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir de un antropónimo, que según autores serian Pontius/Pontinius o Untius/Untinianus, significando “Propiedad, Villa, Heredad, Cortijo, Villa o Territorio” del mismo.UNDURRAGA: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología pudiera relacionarse con urandur el sufijo abundancial [-aga], ofreciendo una primera forma Urandurraga y evolucionando hacia Uandurraga > Undurraga. Además de estas dos últimas formas también se registran variantes onomásticas como Huandurraga, Huendurraga, Oahondurraga, Oendurraga, Vandurraga, Vahondurraga devinientes de la falta de fundamentos del idioma vasco, por parte del escribano registral que únicamente conocía la lengua castellana. No parece haber muchas dudas de que el recordado manantial está en la base del topónimo y que identifica a un lugar donde brotan aguas con regularidad constante pero a escasa velocidad.UNIBASO: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de un(h)ai/unai/unain con sufijación del sustantivo baso; [baso], también, desde la óptica urbana define a todo aquello que se escapa a los límites estrictos del núcleo poblacional oficialmente consolidado. Por lo tanto, es de pensar, que estamos ante un espacio fuera de ese núcleo urbano enfocado a labores ganaderas. Siguiendo este criterio podríamos aventurarnos a trasladarlo al castellano como “Lugar o Zona de Pastores (de vacas)”, quizás más ajustado que la traducción literal “Bosque de Pastores” porque, con excepción de espacios acotados (Sel, Korta), el ganadero necesita pastizales (Zelai, Larra) para el alimento de sus cabezas y propio mantenimiento.UNZA: Topónimo y apellido vasco. [(h)untz_/unza_] es el vocablo que tiene el euskera destinado para definir (Hiedra).ÚNZAGA: (Untzaga) Apellido vasco. “Lugar de Hiedras”. Su etimología deviene de (h)untz, y -aga.UNZALU: (Untzalu) Antropónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del nombre germánico Gundisalvus (El que ayuda en el Combate) equivalente al castellano Gonzalo, muy extendido en la Edad Media. Gontzal, Ontzalu y Untzalu son formas aceptadas como nombres propios masculinos mientras que, unicamente las dos últimas, aparecen como apellidos.UNZUÉ: (Untzue) Topónimo apellido y vasco. Deriva precisamente de esta lengua, de (h)untz, une, que significa en lengua vasca “Sitio de Hiedras”.UNZUETA: Apellido vasco. Probablemente se derive de la frase Vasca ‘…Oncu eta ni…’ (El que quisiese ser bueno allégese a Mí). Etimológicamente el significado deriva unz/(h)untz__, u/une y -eta, “Lugar del Trecho de Hiedras”.UNZURRUNZAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir de huntz/untz con sufijación de zurrun, la partícula abundancial [-tza] y, finalmente, la marca locativa [-aga]. Desde una primera forma en Unt-zurruntz-aga se obtendría Unzurrunzaga “Lugar de Hiedras Tiesas”.UPATEGUI: (Upategi) Apellido vasco. “Bodega, Deposito de Toneles”. Su etimología deviene de upa/upel, y el sufijo -tegi. Tiene como variante Upaegi.UPEGUI: Apellido y vasco. Podría tener su origen en el sustantivo vasco Urbegi que, perdiendo la ‘R’, fue derivando fonéticamente hacia Ubegi para manifestarse posteriormente, también, con la variante Upegi. En la etimología de Urbegi se aprecia claramente la raíz ur acompañada del sustantivo Begi (Ojo, Hoquedad, Brote) para expresar el concepto de “Manantial” o, más exactamente, el lugar de “Nacimiento del Manantial”. Esta asociación con las corrientes fluviales y el agua se fortalece al tener constancia de que el nombre de uno de los ríos que discurren por la localidad de Elgeta es el de Ubegi. Variante fonética del hidrónimo (nombre de ríos) y apellido vasco Ubegi. Con esta voz, se identifica al lugar donde brotan aguas (manantiales o nacimiento de ríos), explicado en el residual U- deviniente de ur/ug/uh con sufijación de begi y evolucionando desde Urbegi > Ubegi > Upegi.URAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de ur, con el sufijo locativo [aga].URANGA: Apellido vasco. “Valle o dehesa Acuosa”. Su etimología deviene de urango/angio. Procedería de Urangoa, es decir Urango-a.URARTE: Topónimo y apellido vasco. “Entre Aguas”. Su etimología deviene de ur y con sufijación de -arte.URASANDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ur, la partícula declinativa ‘Z’ (De, Desde) y [-andi], deviniente handik. Señalaría a un paraje o lugar situado más allá de un curso fluvial nominándolo como “Allendelagua, Lugar al otro lado del Río”. Variante de Urazandi.URAZURRUTIA: Apellido vasco. Cuya etimología se explica mediante el sustantivo ur, la partícula declinativa z y urrutia, para nominar una zona, paraje o lugar situado “Mas Allá del Agua” o “Allendelagua”.URBELZ: (Urbeltz) Apellido vasco. “Agua Negra”. Su etimología es trasparente deviene de ur, y como sufijo -beltz/-baltz.URBIALDE: Apellido vasco. “Región de dos Aguas”. Su etimología deviene de ur, el componente -bi, el sufijo -alde.URBIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ur con sufijación del numeral bi y finalmente la marca locativo abundancial [-eta] para señalar a un lugar donde confluyen dos corrientes fluviales.URBINA: Apellido vasco. “Lugar de Dos Riachuelos, División de Aguas”. Su etimología deviene de ur, bi, y [-na] que es un sufijo que indica diminutivo o locativo.URBIOLA: Topónimo y apellido vasco. “Cabaña o Ferrería de las Dos Regatas”. Su etimología deviene de ur, curso de agua, bi y -ola.URBIZAGASTEGUI: (Urbizagastegi) Apellido vasco. Diferentes fundidos y consolidados en uno. Sin embargo, si figuran Urbitza y Gastegi independientemente. Urbitza deviene de urbitz con sufijación de la marca abundancial [-tza], para concluir en “Madronal”. Gastegi podria estar relacionado con gatz y tegi, desde un supuesto *Gatztegi evolucionando a Gaztegi > Gastegi, para significar “Lugar de Sal” o “Salina”.URBIZTONDO: Apellido vasco. Su etimología deviene de [urbitz] se le identifica con g_urbitz_, y ondo.URBIZU: Apellido vasco. “Madroñal”. Su etimología deviene de gurbitz, y el sufijo abundancial [-za/-tza].URCELAY: (Urzelai) Apellido vasco. “La Pradera de Agua”. Su etimología deviene de ur y zelai. Prado que posee una resurgencia de agua que lo mantiene verde incluso en verano. Se trata de un término relativamente frecuente en la toponimia vasca.URCHULUTEGUI: (Urtxulutegi) Topónimo y apellido. Su etimología podría devenir desde ur con sufijación de [txulo], variante de zulo, y finalmente tegi para definir a un paraje donde brotan a la luz corrientes de agua, algo así como “Lugar del Agujero del Agua”. Tiene variantes, por reducción, en Urtxulegi, Urtxuegi y Urtxegi.URCHIPÍA: (Urtxipia) Apellido vasco. Proviene del sustantivo vasco con sentido genérico de ur mas el adjetivo [txipia/ttipia/txikia] con significado de (Pequeño-a). Esto nos transmite la idea de “Pequeña corriente de Agua”, “Arroyuelo”, “Riachuelo”, “Escorrentía” pero principalmente, quizás relacionado, con la idea de caudales estacionales que se minimizan o desaparecen según la época del año.URCULLU: (Urkullu) Apellido vasco. Su etimología es problemática, podría derivar del latín ‘furcullum’, significando (Horquilla o Laya) herramienta hortícola para el cultivo. También podría devenir de urki, desconociéndose su segundo componente final.URDAMPILLETA: (Urdanpilleta) Apellido vasco. Una hipótesis acerca de su etimología es aquella que engarza urdano/urdan/urde con bil y, finalmente, la partícula locativo-abundancial [-eta]. En este sentido, podría tratarse de un ‘Egido’, ‘Sel’, ‘Majada’ o ‘Dehesa’ donde se agrupaban los animales para su pasto o vigilancia y protección. Eran espacios de propiedad y aprovechamiento comunal que en los casos de trashumancia ovina se convertían en el punto confluente de todos los rebaños para el inicio del trayecto.URDABIDE: Apellido vasco. “Camino de los Cerdos”. Su etimología deviene de [urda-] variante de urde, y bide. Tiene como variante: Urdaire.URDAIBAY: (Urdaibai) Topónimo y apellido vasco. “Río de Jabalíes”. Su etimología deviene de urda/urde, y -ibai.URDAMBIDELUS: (Urdanbideluz) Apellido vasco. “Camino Largo de Jabalíes”. Según Koldo Mitxelena [urdan], puede interpretarse como (Porquerizo), bide, y como sufijo -luze.URDANBIDE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urdano/urdan/urde con sufijación de bide para concluir en “Camino de Cerdos”.URDANETA: Apellido vasco. Su etimología está compuesto [urdan] que significa (Jabalí) y el sufijo locativo [-eta] que quiere decir (Lugar de), lo que significa “Lugar del Jabalí”.URDANGARÍN: Apellido vasco. No se ha concretado su significado etimológico aunque haya quien se aventure a interpretarlo como “Cerda Rápida, Veloz o Ligera”, quizás en concordancia con sus propias resoluciones. Dentro de estas conclusiones estrambóticas, que solamente son de utilidad para disfrutar de un momento jocoso y divertido, podríamos segmentar en urdan y Garin, variante de Garino/Garindo, como adaptación al euskera del antropónimo Galindo bautizando al marrano como “El Cerdo Galindo”. No se le ha asignado una interpretación etimológica concreta aunque se le relaciona con urdano/urdan/urde.URDANIVIA: (Urdanibia) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [urdano/urdan/urde] que se relaciona con (Cerdo, Puerco, Marrano) y derivados como ‘Porquero’ o ‘Porquerizo’. La sufijación de ibi nos apunta hacia “El Vado de los Cerdos” o “El vado de los Porqueros”.URDÁNIZ: Topónimo y apellido vasco. Su origen se fundamentaría en la propiedad de un área de establecimiento o cultivo (Fundus, Villa, Heredad, Casa) privativa de algún individuo con nombre propio o apelativo asociado a urdano/urdan. Como patronímico, expresaría la relación de descendencia desde ese étimo. La marca genitival latina [-onis], también algunos investigadores fijan su atención en [-ici], fundamenta esas dos interpretaciones siendo verificada su perduración temporal en los sufijos vascos [-oitz/otz/oz/itz/iz]. La forma vasca es Urdaitz/Urdanitz que, también, se cita como Urdeitz en localidades circunvecinas.URDIÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene del nombre de persona no identificado Urdi, y [-ain], sufijo que indica propiedad. En esta dirección está C. Rohlfs, quien piensa en el nombre de persona celta Urdo, lo mismo que L. M. Mujika. Julio Caro Baroja duda entre el nombre celta y un nombre de persona relacionado con la voz vasca urde. Tampoco descarta la relación con el antropónimo Jordan. J. B. Orpustan toma otra dirección y descarta toda relación con nombres de persona. Este autor pretende demostrar que [urd-] equivale a (Llanura).URETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ur con sufijación de la partícula locativa y abundancial [-eta] para identificar una zona, “Lugar de las Aguas”, “Lugar (donde están) las Aguas” o “Donde el Agua”.URÍA: Apellido vasco. “La Villa”. Su etimología deviene de huri, más el artículo -a. Significa, según algunos “El Helechal”, y según otros “La Villa”.URIARTE: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo uri/(h)iri con sufijación de -arte. El significado es “Entre Ciudades”.URIBARREN: Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena Su etimología deviene de (h)uri, variante occidental de [(h)iri]; y barren.URIBARRENA: Apellido vasco. “La Parte de Dentro de la Ciudad” o “Dentro de la Ciudad”. Viene de las palabras uri/hiri y barren al final se le añade el artículo [-a].URIBASTERRA: Apellido vasco. “Rincón, Linde de la Villa”. Su etimología deviene de (h)uri, variante occidental de [(h)iri], el componente -bazter/baster, y el artículo [-a].URIBE: Apellido vasco. Su etimología deviene de uri/(h)iri con sufijación de behe/be, concluyendo en “Ciudad de Abajo” o “Ciudad Baja”. [uri], por otra parte, también posee el significado de (Tierra, Pueblo, Sitio, Zona, o Lugar).URIBELARREA: Apellido vasco. “El Pastizal bajo la Ciudad”. Su etimología deviene de uri, seguido de be/pe, el componente -larre, y el artículo [-a].URIBEONDO: Apellido vasco. “Junto a la ciudad de Abajo”. Su etimología deviene de [(h)uri] variante occidental de [(h)iri] con significado de (Villa, Poblado), [be(h)e] con el sufijo (Suelo, Parte Inferior), y con la sufijación de ondo.URIBESALGO: Apellido vasco. Se trata de un apellido compuesto, Uribe y Salgo, Su significado seria por separado: Uribe “Parte Inferior de la Villa”, de uri, y el sufijo be/be(h)e; y Salgo variante castellanizada de zalge, cierta planta considerada dañina, y el sufijo que es una composición de topónimos problemático [-o/-io].URIBEZUBIA: Apellido vasco. “El Puente bajo la Ciudad”. Su etimología deviene de uribe, zubi, y el artículo [-a].URIBIATE: Apellido vasco. “Puerta de la Villa”. Su etimología deviene de uri, y sufijo ate.URIBURU: Apellido vasco. “Parte Alta del Poblado”. Su etimología deviene de uri y -buru.URIETA: Apellido vasco. “Villas”. Su etimología deviene de uri, y eta.URIGOITI: Apellido vasco. “Parte Alta de la Villa”. Su etimología deviene de uri, y goiti.URIONA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uri con sufijación del adjetivo on/ona, para concluir en “Villabuena”.URIONABARRENECHEA: (Urionabarrenetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de uriona para consolidarse en “Ciudad Buena” o “Villabuena”. Por otra parte, Barrenetxea, queda segmentado en barren y etxea que se interpreta como “La Casa de Abajo e Interior”, respecto a algo que en este caso es Uriona. En puridad la traducción correspondería con “La Casa de Abajo e Interior a Uriona/Villabuena”, siempre y cuando se entienda como topónimo, pero no es la única interpretación posible. Como es conocido, los topónimos son base de apellidos y Uriona, según consta, es el identificativo adoptado por personas que vivieron y se desarrollaron en el mismo lugar durante generaciones, legando este apellido a la descendencia y levantando caseríos próximos al núcleo original a medida que aumentaba la progenie. Por lo tanto, la segunda interpretación, se establecería en “La Casa de Abajo/Interior de (los) Uriona”.URIONAGOENA: Apellido vasco. Su etimología deviene de uri, ona, [goen] superlativo de [goi]: (La de más Arriba, La Cimera). [-a] artículo.URIONDO: Apellido vasco. “Junto a la Villa”. Su etimología deviene de huri, y ondo.URIOSTE: Topónimo y apellido vasco. Según Koldo Mitxelena su etimología deriva de (h)uri, variación occidental de [(h)iri]; -oste: Elexoste, Ortuoste, Urioste. En toponimia, [-oste] es exclusivamente occidental y aun en esa zona da la impresión de ser introducción más tardía que el común [gibel].URIÓSTEGUI: (Uriostegi) Topónimo y apellido vasco. El sustantivo [uri] identifica a un entorno habitado (Villa, Población, Ciudad) situado, en aquel tiempo histórico, detrás [oste] de un núcleo urbano [uri] referencial como lo era Portugalete. Su significado literal es “Situado en) La parte Trasera de la Villa” o “Parte Trasera de (esa) la Villa”. Del topónimo Urioste deviene la consolidación como apellido, de forma y manera que algunos habitantes lo aceptaron como identificativo personal ante el Registro Administrativo, o bien, eran popularmente conocidos por este apelativo. La fusión de Urioste con [tegi] ofrecería una primera forma Uriostetegi que, por la ley de economía lingüística, se simplifico necesariamente en Uriostegi. La partícula céltica [tegi], además del sentido general (Lugar) o de agrupamiento (Lugar de, Almacén), posee el valor privativo o de propiedad (Casa de, Hacienda de, Villa de). Uriostegi, por lo tanto, se puede interpretar como “Lugar o Población (situada) detrás de la Ciudad” o también “Casa de Urioste”, exactamente igual que Enekotegi (Casa de Eneko), Aroztegi (Casa del Herrero o Carpintero).ÚRIZ: (Uritz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de Ur y [-iz], siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Julio Caro Baroja cita varios nombres de persona como Uri, en genitivo, en inscripciones romanas del Pirineo, y Uria, Uriassus y Uriaxe.URIZABEL: Apellido vasco. “Seno de Villa”. Su etimología deviene de uri, y como sufijo -sabel. Tiene como variante Urisabel.URÍZAR: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)iri/iri/uri al que se le sufija el adjetivo zahar/zar, concluyendo en el significado de “Ciudad Vieja o Antigua”. Su presencia en las tierras de América se debe a las migraciones vascas históricamente conocidas y documentadas lo que hace descartar, sin lugar a error, cualquier otro tipo de genealogía. Acercando la lupa de la precisión, se observaría nítidamente que se trataría de personas vascoparlantes del euskera vizcaíno porque solamente en este dialecto se utiliza la voz uri.URIZARBARRENA: Apellido vasco.Su probable etimología deriva de Urizar (Helechal Viejo); de uri/ori/uli/oli, con el sufijo -zar. Tratándose de casa solar puede significar (Finca o Villa Vieja de Solera), en equivalencia al actual Casa o Chalet. Barrena: (La (casa) del Extremo Inferior).URLÉZAGA: Apellido vasco. “Lugar del Estanque”. Su etimología deviene de ur, -leze-, y el sufijo abundancial locativo [-aga].URMENETA: Apellido vasco. “El Vado”. Para Mujika de urmeune documentada en varios dialectos y el sufijo que indica lugar [-eta]. La palabra [urmehe(g)une] se compone de ur, mehe y une. En Urnieta tiene la variante Urbaneta.URQUÍA: (Urkia) Apellido patronímico. “El Abedul” o “Lugar de Abedules”. Descomponiéndose de la siguiente forma: [urki] significa (Abedul) que es un árbol y el artículo [-a].  Obviamente por la existencia de un ejemplar llamativo su corteza blanquecina ayudó a su plantación en lindes de finca porque se divisaban desde lejos o por la presencia de un bosquete de estos árboles.URQUIAGA: (Urkiaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urki con la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga] para significar “Bosque de Abedules” o “Abedular”.URQUIDI: (Urkidi) Apellido vasco. Su etimología deviene de urki, y el sufijo abundantivo [-di], y significado final “Abedulal”.URQUIETA: (Urkieta) Apellido vasco. “Lugar de Abedules”. Su etimología deviene de urki, y el sufijo locativo [-eta].URQUIJO: (Urkixo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo urki con sufijación de la partícula abundancial [-so/-xo/-jo] y significado final de “Abedular” o “Bosque de Abedules”.URQUIOLA: (Urkiola) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urki con sufijación de -ola para concluir en “Bosque de Abedules” o “Abedular” que corresponde con su declaración como Parque Natural.URQUIRI: (Urkiri) Apellido vasco. “Junto al Abedul”. Su etimología deviene de urki, y el sufijo -iri.URQUIZA: (Urkitza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se halla en el sustantivo urki al que se le sufija la partícula de carácter abundancial [-tza], concluyendo en el significado de “Bosque de Abedules” o “Abedular”.URQUIZU: (Urkizu/Urkitzu) Apellido vasco. “Sitio, Lugar de Abedules”. Su etimología deviene de urki, y el sufijo abundancial [-tzu/zu].URRA: Topónimo y apellido vasco. “El Avellano”. Su etimología deviene de ur y el artículo [-a]. Es común en euskera, sobre todo en toponimia, la coincidencia fonética entre el nombre del fruto y el del árbol. intxaur, sagar, gaztain. Curiosamente el paraje “La Avellaneda” se encuentra junto al caserío de Urra. Sin embargo no debe olvidarse que en vasco Avellano es siempre [urritz].URRABIETA: Apellido vasco. “Caminos del Avellanar, Entre dos Avellanos”. Su etimología deviene de [urra] composición variante de urreitz, [bi] con significado de (Dos, Entre Dos Cosas), o podría ser una síncopa de bide, y como sufijo abundancial pluralizador [-eta].URRABURU: Apellido vasco. “Parte alta de la Avellaneda, Cabecera del Avellanar”. Su etimología deviene de urra, y -buru.URRAZMENDI: Apellido vasco. “Monte del Avellanar”. Su etimología deviene de urreitz, con sufijación del sustantivo mendi.URREA: Apellido vasco. Su etimología deriva de (h)ur/(h)urra/(h)urre. No debe confundirnos la ‘H’ pues había desaparecido como sonido y consonante desde cientos de años atrás, hasta su recuperación por Koldo Mitxelena para el Euskera Batua (Euskera Unificado). Los nombres y apellidos son de adaptación más difícil a ciertas normativas gramaticales y por eso convivimos con Urreitz/Urritz/Urriz (Avellano), Urreizti/Urresti (Avellaneda, Avellanal) y con Urra, voz gemela de Urrea, entre otros. Todo esto apuntala su filiación botánica, descartando parentescos con el ámbito de los metales preciosos.URRECHA: (Urretxa) Topónimo y apellido vasco. “El Avellano, La Avellaneda”. Su etimología deviene de [urretx] variante vizcaína de urreitz, y el artículo [-a].URREIZTIETA: Apellido vasco. “Avellanares”. Su etimología deviene de urreiz/urritz, ti, y [eta] sufijo que indica pluralidad.URRÉJOLA: (Urrexola) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urritz/urreitz/urretz con sufijación del para sufijo -ola para concluir en “Avellaneda”, “Avellanal”. Tiene variantes en Urruzola, Urrozola, Urresola, Urrixola.URREJOLAGARAY: (Urrexolagarai) Apellido vasco [urrexola] significa “Lugar, Cabaña o Ferrería en zona de Avellanos”. urrex; ola. [garai] significa (Lugar Elevado) de gara.URRENGOECHEA: (Urrengoetxea) Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)urrengo, el componente [-etxe], y el artículo [-a]. Concretándose su significado “La Casa Próxima, Siguiente”.URRESTARAZU: Apellido vasco. Su etimología deviene de urreitz, [aratz/arats] compuesto con la significación de (Bello, Brillante, Puro), y el sufijo indica abundancia [-zu/tzu]. Su posible significado seria “Avellaneda Hermosa”.URRESTI/URREZTI: Topónimo y apellido vasco. Se deriva del sustantivo (h)ur/(h)urre al que se le sufija la partícula -di, con resultado final de “Avellanal” o “Avellaneda”.URRETAVIZCAYA: (Urretabizkaia) Apellido vasco. Se trata de un apellido compuesto, Urreta y Bizkaia y su significado serian independientes. Urreta su etimología probable deriva de urr(e)itz/urretx, y [eta] sufijo que indica pluralidad, con el significado de “Avellaneda”. Bizkaia tiene una etimología discutida. Para algunos significa “Cima”, y sería un sinónimo de la actual palabra euskera bizkar. En el año 1141 en referencia a la cima del monte Igueldo de San Sebastián, aparece inscrito el siguiente topónimo: Iheldo Bizchaya (Cima de Igeldo).URRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ur y el sufijo [-aga]. Concretándose su significado “Lugar de Avellanos, Avellanar”. Los apellidos vascos en su mayoría identifican el lugar del caserío de la familia, son locativos, o sea el sitio donde estaba, había muchos avellanos. Variación de Urreaga, Orreaga.URRIBARRI: Apellido vasco. Es una corrupción de ‘Uribarri’. Se trata de un vocablo compuesto de uri, y barri. Su significado es “Ciudad Nueva”. Se pueden detectar variantes de este sustantivo en Ulibarri, Iribarri y otros.URRICELQUI: (Urrizelki) Topónimo y apellido vasco. “El Avellano Salido”. Su etimología deviene de urritz, y el participio elk(h)i.URRIZA: (Urritza) “La Avellaneda”. Apellido vasco. Su etimología deviene de urreitz, y el artículo [-a].URRIOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [(h)urri], variación de [(h)ur/(h)urra/ (h)urre], con significado de (Avellana) al que se le sufija la partícula [ola] que, en este caso, adquiere el carácter de (Lugar de), concluyendo en “Lugar de Avellanos” o “Avellanal”.URRIZOLA: (Urritzola) Topónimo y apellido vasco. “Cabaña en los Avellanos”. Su etimología deviene de urritz y ola. Su interpretación puede derivarse de dos linajes etimológicos diferentes relacionados con la botánica. ‘Ola’ va a tener para ambos el mismo valor: (Lugar de). La primera opción sería partiendo de (h)urritz que concluiría en “Avellanal” o “Avellaneda”. La segunda se derivaría del nombre de una seta comestible muy común [urritz/urretz/urretx] ‘Russula Cyanoxantha’, significando Setal, de esa especie micológica.URRÚCHAGA: (Urrutxaga) Apellido vasco. “Avellanar”. Su etimología deriva de [urritz/urretx] con asimilación vocálica descendente y el sufijo locativo [-aga].URRUCHURTU: (Urrutxurtu) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)ur/(h)urre/(h)urra/(h)urreitz/(h)urrutz, con la sufijación de la partícula abundancial [-tzu]. La parte final, [rtu], se considera una síncopa de ihartu/igartu, con lo que se podría interpretar como “Avellanal Yermo”.URRUCHÚA: (Urrutxua) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de urru, variante de [urr/urre/urra/urri], con sufijación de la marca abundancial [-tzu/-zu], con marca de artículo, para identificar a un “Lugar Abundante en Avellanos”, “Avellanal”, “Avellaneda”.URRUSOLO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [urrutz], variante de urreitz con sufijación de soro/solo para concluir en “Campo de Avellanos”.URRUSPURU: Apellido vasco. “Cumbre donde hay Avellanos”. Su etimología deviene de urreitz/urru(t)x/urritz, y el sufijo [puru], variante de buru.URRUELA: Apellido vasco. “Avellaneda”. Su etimología deviene de urru, con el sufijo locativo -ola.URRÚNAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar Lejano”. Su etimología deviene de urrun, y el sufijo locativo [-aga]. Tiene como variante Urruñaga.URRUTIA: Apellido vasco. Procede de urruti, con el sufijo de lugar [-a] o artículo, es decir, “La Lejanía” o “Lugar Apartado o Solitario”.URRUTIBEASCOA: (Urrutibeaskoa) Apellido vasco. “La Lejanía de más Abajo”. Su etimología deviene de urruti, [beasko] composición con significado de (Mucho más Abajo), y el artículo [-a].URRUTICOECHEA: (Urrutikoetxea) Apellido vasco. “La Casa del Otro Lado (del Río)”. Su etimología deviene de urruti generalmente en referencia a un curso de agua, -ko, etxe y el artículo [-a].URRUZMENDI: Topónimo y apellido vasco. Podría devenir de [urrutz/urruz], es una variación de (h)urritz/(H)urreitz al que se le sufija el sustantivo mendi, concluyendo en “Monte de Avellanos”.URSÚA/URZÚA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa podría devenir de [urzo] variante de uso/usa, y el artículo [-a]; Otra hipótesis deviene de (h)ur, y el sufijo abundancial [-tsu/tzu], y el artículo [-a], con el significado de “ El lugar de Arroyos”; Para Koldo Mitxelena está compuesto de unzu/urzu, concluyendo en (Pastizal). Para otros, “Lugar Pantanoso”. Su grafía cambio al pasar América S > Z.URSUEGUI: (Ursuegi) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de [urzo] es una variante de [uso] con significado de (Paloma), la segunda composición podría tratarse de (h)egi, o el termino polisémico tegi, concluyendo en “Lugar de Palomares, Ladera de Palomas”. Para otros autores se puede pensar en [(h)ur], con el significado “Vado en Agua”.URTARÁN: Topónimo y apellido vasco. “Valle Aguanoso o Acuoso”. Su etimología deviene de urte, y el sustantivo (h)aran.URTEAGA/URTIAGA: Apellido vasco. “Lugar de Avellanos” Su probable etimología deriva de ur y más el sufijo abundancial -aga. Otra hipótesis es urte. J.C. de Guerra considera que [-ur] es (Avellano).URTIZBEREA: Apellido vasco. Su etimología es problemática y dudosa quizá deviene de urte, y -be(h)ere/-bere, con el significado de “Parte Baja Inundada”. Otros autores lo identifican con un antropónimo Urti un nombre hoy desconocido, y [-iz/-itz] como terminación de patronímicos.URTURI: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. Koldo Mitxelena lo hace derivar del antropónimo latino Fortún, y el sustantivo -(h)uri. Es mejor basarse en las variantes Fortu, Furtu de Fortuño; Fortun, Furtun. Se trataría, así pues, de Fortu + huri; Furtu + huri, con perdida habitual ‘f’ en euskera. Concluyendo en “La villa de Fortún o Fortuño”.URUETA: Apellido vasco. Podría tener sus raíces en el sustantivo vasco orube/orue, sufriendo un cambio fonético desde ‘O’ a ‘U’ muy frecuente en euskera, pero de lo que no cabe duda es de su filiación vasca. Si deviniera de Orue, la sufijación de las partícula [eta] arrojaría el resultado final de “Solares”.URZÁIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo urtza al que se le sufija la partícula [-iz/-itz] que, en este caso, actúa como agente abundancial o pluralizador, con resultado final de “Aguazales, Ciénagas” y similares. En [urtza], la segmentación nos permite observar el sustantivo ur del que se forma el verbo urtu, el sustantivo urtze, el adjetivo urtsu, el sustantivo urtzaro y tantos otros más que atestiguan su linaje exclusivamente vasco.USABIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uso/usa, con sufijación de (h)obi, y la partícula abundancial [-aga] para señalar un paraje colonizado por estas aves o donde construían sus nidos. Tiene variante en Usobiaga.USAECHE: (Usaetxe) Apellido vasco. Su etimología deviene de uso con sufijación de etxe, para concluir en “Casa de (las) Palomas”.USANDIZAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de uso/usa, andi, el sufijo de carácter abundancial [-tza], y con el sufijo locativo [-aga]; para concluir “Lugar de Palomares (Grandes)”. El término Usandi podría significar: Bandada de Palomas, concluyendo en “Lugar donde hay Bandada de Palomas”.USAOLA: Apellido vasco. Su etimología deviene de uso con sufijación de ola. Podría ser interpretado tanto de forma genérica “Lugar o Paraje de Palomas” como de forma específica “Palomar, Palomera”.USATEGUI: (Usategi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de uso con sufijación de -tegi para concluir en “Palomar”.USATEGUIETA: (Usategieta) Topónimo, oicónimo y apellido. Su etimología deviene de uso con sufijación de tegi y, finalmente, la partícula locativo abundancial [-eta] para concluir en “Palomeras”.USATORRE: Apellido vasco. “Torre de (las) Palomas”. Su etimología deviene de usa/uso y del préstamo latino ‘Turris’ torre/dorre. Su variante Usatorres con adición final de una consonante ‘S’ paragónica, como sucede en Andrakas (Andraka), Meagas (Meaga), Saratxagas (Saratxaga). Es un fenómeno muy conocido en la lengua euskera pero su presencia no ejerce influencia en la etimología por su naturaleza inerte.USTÁRIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no está concretada. Pero la hipótesis de un antropónimo de origen germánico, en su forma euskera de Uzta(r) es una más o menos reciente, y el sufijo que indica descendencia como terminación de patronímicos [-iz], equivale la terminación castellana [-ez] de Pérez, Suárez.

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search