Etimología de apellidos vascos - Letra A

ABACETA: (Abazeta) Toponímico y apellido vasco. Significando “Carrascal, Carrascales, Coscojal, Coscojales”. Del sustantivo Abariz y con sufijación de la partícula locativo abundancial [(k)eta/eta], desde una primera forma, en Abarizketa o Abarizeta, se obtendría Abaizeta por pérdida de la vibrante intervocálica y, posteriormente, de la vocal ‘I’ dentro de un proceso de simplificación fonética. Ambos fenómenos son bien conocidos.ABADECHEA: (Abadetxea) Apellido vasco. “Casa del Abad, Casa Cural”. Su etimología deviene de abade, -etxe, y el artículo [-a].ABÁIGAR: (Abaigar) Topónimo y apellido vasco. Concluyendo en “Árbol Seco”. Su etimología deviene de (h)abe y de ihar/igar.ABAITÚA: Apellido vasco. De etimología problemática deviene de abe, y [itua] parece variante de [-tu], terminación de participio, resolviendo en»Arbolado».ABÁIZ: Topónimo y apellido vasco. Caro Baroja pensó en el nombre de persona Abaeus como base de este topónimo, pero Salaberri demuestra, sin descartar un origen antroponímico, que la base es diferente, ya que en euskera fue Epaitz.ABALCISQUETA: (Abaltzisketa) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa. Según Koldo Mitxelena, deviene abariz, y [-keta/-eta], sufijación de la partícula locativo abundancial y con el significado final de “Carrascal”.ABALIBIDE: Apellido vasco. “Camino de Encina, Carrasca”. Su etimología deviene de [abali] variante de abariz, y como sufijo -bide. Tiene como variante Abalabide.ABARIZQUETA: (Abarizketa) Apellido vasco. “Carrascal”. Su etimología deviene de abariz, y con la sufijación de -keta.ABAROA: Apellido vasco. Significando “Lugar de Refugio del Ganado, Ramaje Espeso”. Su etimología deviene de abar con la sufijación adjetival [-o] y, finalmente, el artículo -a. En su génesis, Abaroa, fue la protección de ganados aprovechando medios naturales de la boscosidad hasta que, con el paso de los siglos, fueron transformándose en refugios estables.ABARRATEGUI: (Abarrategi) Toponímico y apellido vasco. En este caso tanto puede tratarse de un topónimo como de un espacio construido para la acumulación o almacenamiento, habida cuenta de la versatilidad semántica de [-tegi]. La etimología se deriva de abar/abarra, entre otras acepciones. [tegi] tienen el sentido genérico de (Lugar de), del que se derivan según el contexto, (Almacén o Depósito, Establo o Cuadra, Habitación, Estancia, Celda, Aposento, Cuarto) y muchos más. Cuando [tegi] figura en situación pospuesta, es imprescindible el contexto además del significado del núcleo precedente. Si seleccionamos Abarrategi como topónimo, concluiríamos en “Lugar de Ramajes o Leñas Secas”, pero con la segunda opción nos acercaría la idea de “Leñera” o similares.ABARZÚA: (Abarzua) Apellido vasco. Su significado literalmente “El Lugar de Ramas”. Su etimología deviene de abar, el sufijo abundancial [-zu] y el artículo [-a]. No obstante, podría tratarse de una variante de Abárzuza (pueblo de Navarra)  generada por una mala transcripción.ABÁRZUZA: (Abartzuza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo abar con sufijación de [-tzuza], quizás variante por metátesis de [-tzazu], imprimiendo su carácter abundancial para resolver en “Lugar abundante en Ramajes, Chavascal”.ABASGOITIA: (Abatsgoitia) Apellido vasco. “Montón de Helecho en el Alto”. Su etimología deviene de abats, y el sufijo -goitia.ABÁSOLO: (Abasolo) Topónimo y apellido vasco. Su significado vendría a ser: “Campo, Heredad, Prado del Abad”. En realidad se trata de dos vocablos latinos incorporados al vasco, abate y solo/soro.ABAÚNZA: (Abauntza) Apellido vasco. Existen diferentes interpretaciones para su comprensión etimológica aunque podríamos resumir a dos las hipótesis más factibles. Una de ellas hilaría desde habe, kune/gune, la partícula abundancial [-tza], para resolver en Abaguntza/Abauntza/Abaunza “Arboleda”. La otra, partiría de abao para ofrecer Abakuntza/Abaguntza/Abauntza/Abaunza “Lugar de Panales o Colmenares”.ABAURRE: Topónimo y apellido vasco. Su significado “Delante del Árbol o de la Columna”, de la voz vasca (h)abe, documentada en vizcaíno antiguo, y aurre. Si bien esto último no es seguro.ABELECHE: (Abeletxe) Topónimo y apellido vasco. “Casa del Ganado”. Su etimología deviene de abere, y -etxe.ABERASTEGUI: (Aberastegi) Apellido vasco. “Lugar del Rico”. Su etimología deviene de aberats, mas bien de riqueza ganadera, es sinónimo de (Rico), y como sufijo de -tegi.ABERÁSTURI : Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de aberats con sufijación de uri, para concluir en “Ciudad de Ricos o del Rico”.ABIAGA: Apellido vasco. Tienes dos etimologías: “Lugar de Arándanos”, de abi, con el sufijo -aga, y “Arboleda”. Otra versión es de abe/abi, con el sufijo -aga.ABIETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Arándanos, Abundancia de Arándanos”. Su etimología deviene de abi, y el sufijo abundancial-locativo [-eta].ABÍNZANO: (Abintzano) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del latino Avintius, antropónimo del propietario de aquellos lugares. Las desinencias vascas [ano/ana] proceden de ‘-anus’ y expresan tanto propiedad como descendencia. Así pues, Avintianus/Abintiano/Abintzano sería aplicable al territorio privativo del titular y a la descendencia masculina. Para la femenina o bienes materiales integrados en este género seria Abintzana.ABIO: Apellido vasco. Su etimología deviene de abi, con el sufijo [-o].ABÓITIZ: Apellido vasco. Podría tratarse de un patronímico devieniente de algún antropónimo en forma de Aboita, y [-itiz/-i(t)z] pluralidad del genitivo latino Ici.ABRAIN: Apellido vasco. Su etimología poco probable de abar, con el sufijo -ain.ABRISQUETA: (Abrisketa) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo abaritz al que se le sufija la partícula [-keta] variación de [-eta] con sentido abundancial, con significado final de “Coscojales”.ABURTO/AGURTO: Apellido vasco. Su etimología probable: “Carrascal”, de abur, con el sufijo diminutivo, que también puede ser locativo, [-to]; “Lugar de Salicarias”; de agur/abur, con el sufijo locativo [-to].ABURUZA: (Aburutza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)arri, buru, para inducirnos a ‘Peñón’, con el sufijo abundancial [tza]. Esto nos señala a un “Lugar abundante en Peñones”.ACARREGUI: (Akarregi) Apellido vasco. Su etimología deviene ak(h)er  y egi/(-l)egi/(-t)egi, significando “Lugar de Chivos”.ACARRETA: (Akarreta) Apellido vasco. “Lugar del Macho Cabrío”. Su etimología deviene de aker y el sufijo que indica lugar [-eta]. Con todo, extraña sobre manera que un nombre de animal venga sufijado con [-eta]. En toponimia menor es frecuente erleta, de erle, pero aquí parece que vale por “Colmena”.ACELAIN: (Azelain) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Azeari/Azari, contracción de Azenari con caída de la -N- intervocálica. Procede del latín ‘Asinarius’, al igual que el nombre medieval Aznar y el nombre común Azeri (Zorro), y el sufijo [-ain], deviniente del latino ‘anus’, suele ir asociado a antropónimos indicando Procedencia, Descendencia o Propiedad de.ACHA: (Atxa) Apellido vasco. Su significado procede del dialecto vizcaíno del euskera en el que [aitz/atx] equivale a (Peña. Roca) con el artículo [-a]. Atxa, como formando compuestos: Atxabiribil, Atxaerandio, Gorrondatx(e), Barinatx(e).ACHAGOITIA: (Atxagoitia) Apellido vasco. Su etimología deviene de aitz/atx y goitia. Su significado es “La Peña de Arriba o La Peña Superior”.ACHAGA: (Atxaga) Apellido vasco. Significado “Lugar de Peñas”. Su etimología deviene aitz/atx, y sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga].ACHAERANDIO: (Atxaerandio) Oicónimo y apellido vasco. Se trata de la unión directa de dos apellidos (Atxa y Erandio).ACHALANDABASO: (Atxalandabaso) Oicónimo y apellido vasco. Se trata de la unión directa de dos apellidos Atxa y Landabaso.ACHALDE: (Atxalde): Apellido vasco. “Zona de Peñas”. Su etimología deviene de atx, y alde.ACHARÁN: (Atxaran) Apellido vasco. Su etimología deviene de aitz/atx, y (h)aran,  para significar “Valle del Peñón”.ACHARTE: (Atxarte) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aitz con sufijación de -arte, para sustanciarse en “Entre Peñas” o “Entre Rocas”.ACHETA: (Atxeta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de atx, variante en el euskera vizcaíno de [(h)aitz], con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar “Lugar de Peñas o Peñascal”.ACHICA: (Atxika) Topónimo y apellido. Su etimología se asocia con el antropónimo [atxi], variante de [azu/asu/atxu/atxo], con sufijación de la declinativa latina [-ika], de viniente de ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de (Propiedad, Pertenencia o Descendencia). En este sentido, podríamos interpretarlo como “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Atxi”.ACHICALLENDE: (Atxikallende) Apellido vasco. Aquí se produce una fusión entre el apellido vasco Atxika y el castellano Allende (Mas allá de), para concluir en “Más Allá de Atxika”, haciendo referencia a algo ubicado después de atravesar el territorio, paraje, caserío, barrio, o lo que fuere conocido como Atxika.ACHIRICA: (Atxirika) Apellido vasco. “La Casa situada en el Zarzal”. Su probable etimología deriva de atzi/azur, con el sufijo abundantivo [-ika]. “La Casa Situada en el Alto del conjunto de Peñas”, de aitz/atx; -di/-ri; e -ika.ACHONDO: (Atxondo) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)aitz con sufijación de la partícula locativa -ondo, para resolver en “Junto a la Peña”.ACHÚCARRO: (Atxukarro) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática. Para Koldo Mitxelena deviene de (h)aitz/(h)atx, y el componente final -arro/-arru, significando “Peña del Barranco”.ACHURI: (Atxuri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta el sustantivo [atx], variante de (h)aitz en el dialecto occidental o vizcaíno del euskera, con sufijación del adjetivo zuri. En aquél lugar, aseguran las crónicas antiguas, existía un gran peñasco incrustado en el cauce de la ría del Nervión más propiamente Ibaizabal que reflejaba una cierta luminosidad con los rayos del sol pero, además, era foco de interés porque únicamente podía ser vadeada la corriente por ese mismo punto y coincidente la marea baja. Sirvió de basamento para puentes, torreones y murallas, situándose allí el portón de acceso a la ciudad medieval de Bilbao.ACHURRA: (Atxurra) Apellido vasco. Su etimología entra en composición de algunos topónimos y apellidos. Aunque en euskera actual signifique (Azada). Su probable significado “Zarzal” [atxur/azur], (Zarza), y el artículo o sufijo [-a], contracción de [aga], sin que aquí signifique “La Azada”. También se cree que en los topónimos parece hacer referencia a Roca.ACHÚTEGUI: (Atxutegi) Apellido vasco. No existe certeza absoluta sobre su etimología pero, habida cuenta de la sufijación de tegi, podría tratarse de la propiedad de alguien con nombre propio ‘Sanctius/Anctius/Antxo’ (Santo, Sancho), con resultado de Antxotegi, Atxotegi, Atxutegi.  Según Irigoien y Salaberri estaría relacionado con el antropónimo [azu] que, también, presenta variantes como ‘Asu/Atxu/Atxo/Atxi’. En este caso, [tegi], adquiere el valor de (Lugar, Casa, Villa, Hacienda, Caserío, Territorio de), por lo que se concretaría en “Casa, Villa o Hacienda de Azu”. Así pues, Asutegi, Atxotegi, Atxutegi serían simples variantes del tronco común Azutegi. Con la desinencia [ika] y el mismo significado queda documentada la variante atxi tanto en la oiconimia como en la toponimia como en la onomástica.ACÍBAR: Topónimo y apellido vasco. Variante de Altzibar/Alzibar tras la pérdida por erosión de la ‘L’ y la ‘T’. Su etimología deviene de los sustantivos (h)altz e ibar concluyendo en “Valle o Vega de Alisos”.ACORDAGOITIA: (Akordagoitia) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de arri, korta, y goitia. Su significado puede ser “Altitud Espaciosa Seca, Estéril”.ACORTEAGA: (Akorteaga) Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Corral de Piedra”. Su etimología deviene de harri [al-] en composición, korte, y el sufijo locativo [-aga].ADAGORRI: Apellido vasco. Su significado es dudoso, deviene de gorri y un primer elemento que recuerda a adar.ADARRAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de adar y sufijación de la partícula locativo abundancial [aga] para concretarse en “Lugar de Ramas” o “Lugar de Ramas o Cuernos”.ADARRETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de adar, con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar “Abundancia de Ramas o Ramal”.ADURRAGA: Apellido vasco. Su etimología está compuesta por el sufijo que indica lugar [aga], y un primer elemento dudoso. Se podría pensar en una variante [ador] de agor. No obstante, la forma Adurraga parece la más antigua.AGÓITIZ: Apellido vasco. Variante de Aboitiz, la partícula [-iz], posible indicativo de patronímico en este caso, nos llevaría a buscar su etimología en algún antropónimo en forma de Aboita.AGORRETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar Seco”. Su etimología deviene de agor, y [-eta] sufijo que indica lugar.AGOTE: Topónimo y apellido vasco. Se trata del denominativo de una etnia advenida a territorios pirenaicos, en tiempos no determinados. Despues de avatares históricos, su asentamiento se detecta en el Valle de Baztán, cerca de las localidades de Arizkun y Amaiur, en Navarra. De rasgos físicos muy diferentes a los de aquél contorno, fueron despreciados, humillados y confinados en el Barrio de Bozate, que actualmente continúan habitando, aunque las antiguas ofensas hayan sido arrumbadas por los tiempos. Su origen sigue indesvelado y, consecuentemente, las teorías interpretativas se encuadran en un abanico que, desde la fantasía, llega hasta la simple indemostrabilidad. Opiniones muchas pero certezas pocas. Este grupo étnico, totalmente integrado en la actualidad, se distinguió por sus habilidades artesanas tanto con la piedra como con la madera, pero, todavía, no se le ha encontrado significado etimológico.AGUERREA: (Agerrea) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ager/ageri haciendo referencia a un lugar abierto y desprovisto de condicionamientos vegetales, seguramente en contraposición a baso y oihan/oihar.AGUERRETA: (Agerreta) Apellido vasco. Si no se trata de una variante de Aquerreta “Lugar del macho Cabrío”, nos encontramos ante la voz agerre, y el sufijo de lugar [eta].AGUINACO: (Aginako) Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)agin con sufijación de la partícula locativa -ko. Esta interpretación, por escueta, nos deja sin el total entendimiento del topónimo al haberse obviado, quizá por causas sobreentendidas, el elemento principal y acompañante situado justamente detrás. Por ejemplo, ‘agiñako erreka’ significa (Arroyo del Tejo). En Aginako nos falta esa segunda parte pero no por ello carece de explicación. Posiblemente la partícula [-ko] no tenga el carácter locativo sino el de diminutivo. De esta manera, sería comprensible Aginako como “Pequeño Tejo, Tejito”.AGUINAGA: (Aginaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo (h)agin sufijándole la partícula abundancial [-aga] para concluir en “Bosque de Tejos”.AGUINAGALDE: (Aginagalde) Apellido vasco. “Lado o región de Aguinaga”. Es decir, de la casa Aguinaga que, a su vez, significa, “El lugar del Tejo”, de [agín], (Tejo) y el sufijo [-aga].AGUINAZÁBAL: (Aginazabal) Topónimo y apellido vasco. “Llano del Tejo”. Su etimología deviene de hagin, y zabal.AGUIRIANO: (Agiriano) Apellido vasco. Significa “Lugar de Tejos”. Su etimología deviene de agin, y sufijo locativo [-ano].AGUIRRE: (Agirre) Apellido vasco. Su significado es “Lugar alto que domina un Terreno”. Su etimología deviene de ager/ageri. Esto sugiere un amplio espacio o terreno abierto y liberado de condicionamientos forestales quizás en contraposición con la idea de tupida boscosidad que transmiten baso/oihan.AGUIRREBENGOA: (Agirrebengoa) Oicónimo y apellido vasco. En este caso, Agirre, ha de tomarse como un nombre propio o apellido que, con la sufijación de bengoa, finalmente, a todo ello, se completa con -a. Concluiría en “Agirre de Abajo”. Ejemplos Agirre Berri (Nuevo Agirre); Agirre Zaharra/Agirre Zarra/Agirrezar (Viejo Agirre); Agirregoitia/Agirregoikoa (Agirre de Arriba); Agirrebengoa /Agirrebeitia/Agirrebarrena (Agirre de Abajo); Agirregoiena (Agirre más Alto o Encima de Agirre), Agirregogeaskoa (El más de todos o por encima de todos Agirre), Agirrebeina/Agirrebeña (Agirre de más abajo de todos), Agirreburualde (Agirre situado en la cima o Cumbre), Agirresakona (Agirre situado en una hondonada del terreno).AGUIRREBEÑA: Apellido vasco. “La (Casa) Aguirre de Abajo”. Su etimología deviene de ager/ageri, en este caso Aguirre queda como apellido, [bein], (De Abajo), y artículo [-a].AGUIRREBURU: Apellido vasco. “La (Casa) de la Parte Superior de Aguirre”. Su etimología deviene de [buru], (Cabeza, Cabecera, Parte Superior) y Aguirre conserva como casa del apellido.AGUIRRECHE: (Agirretxe) Apellido vasco. “Casa de Aguirre”. Tiene dos componentes: agirre; y etxe.AGUIRREGOICOA: (Agirregoikoa) Oicónimo y apellido vasco. En este caso, Agirre, no debe tomarse como un topónimo sino como un nombre propio o apellido que, con la sufijación de goikoa, concluiría en “Agirre de Arriba”.AGUIRREZÁBAL: (Agirrezabal) Apellido vasco. Su etimología deriva de agirre, y -zabal. Por lo que el significado es “Descampado Ancho”.AGUIRREZABALAGA: (Agirrezabalaga) Apellido vasco. “Lugar del Descampado Ancho”. Su etimología deviene de [agirre] con el significado de (Descampado), zabal, y el sufijo locativo -aga.AHAMENDABURU: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ahamenda con sufijación de buru, lugar de la rama donde se arraciman las flores a modo de mazorca.AINGERUENEA: Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del latino Angelus (Ángel), procedente del griego Angelos (Mensajero). La desinencia [-enea] es la marca vasca de pertenencia o propiedad [-(r)en] que se sufija al antropónimo para significar “(La casa) de Ángel”.AIZAGA: (Aitzaga) Apellido vasco. “Lugar de Peñas”. Su etimología deviene de haitz, y el sufijo locativo -aga.AIZCORBE: (Aizkorbe) Topónimo y apellido vasco. Significado “Bajo la peña Roja”. Del vasco haitz, [-kor], variante en composición de gorri y behe.AIZPEA: (Aitzpea) Topónimo y apellido vasco. “Bajo la Peña”. Su etimología deviene de haitz, -pe, y [-a], artículo.AIZPIRI/AZPIRI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología es dudosa, podría devenir de aitz, y -iri, con el significado de “Poblado del Peñón”. Otra hipótesis su primer componente sea azpi.AIZPEOLEA: Apellido vasco. “La Ferrería de Aizpe, La Ferrería bajo el Peñón”. Su etimología deviene de (h)aitz/aitz, pe/be, y el sufijo ola, y el artículo [-a], en el dialecto occidental la terminación ‘A’ seguida del artículo se convierte ‘AE’ de Ola > Olea.AIZPURU: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aitz y buru, con el clásico ensordecimiento ‘B’ > ‘P’ haizpuru > haitz-buru tras sibilante, típico del euskera. Significando “Peñasco”, “Cabeza de Piedra” o “Masa de Piedra”.AIZPURÚA: (Aizpurua) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo (h)aitz al que se le sufija [buru] con la acepción que posee para palabras compuestas, Punta, Pico, Cima. Finalmente, se añade el artículo -a con resultado final de “La punta de la Peña”, “Punta del Risco» o similares.AIZQUÍBEL: (Aizkibel) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de aiz/aitz y gibel, así pues seria “La (Casa) detrás de la Roca o Peña”.AIZTONDO: Orónimo y apellido vasco. “Junto a la Peña, Cercanía de la Peña”. Su etimología deviene de (h)aitz, y el sufijo -ondo.AJURIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en la locución vasca (h)aitz zuri que, por síncopa evolutiva, se manifiesta en Atxuri, Axuri, Ajuri.ALBÉNIZ: Apellido vasco. Su probable etimología deviene del nombre propio Albino: Albinogorta, Albinoritz, Albeniz. Con el sufijo [-i(t)z]: En esta terminación se confunden sin duda formaciones de distinto valor y de distinta época. Expresa pluralidad.ALBISU/ALBIZU: Apellido vasco. “Mirador del Ramal de Alisos o Henar”. Su etimología deviene de albitz y sufijo abundante [-zu] equivalente a [-tsu]. Para Koldo Mitxelena , además, “Lugar de Neguillas” [albitz], (Neguilla, planta).ALBIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta el sustantivo albitz/almitz.ALBIZTONDO/ALBISTONDO: Apellido vasco. “Lugar Junto a las Neguillas”. Según Koldo Mitxelena, albitz, y sufijo local -ondo.ALBIZURI: Apellido vasco. “Heno Blanco”. Su probable etimología deviene de albitz, y como sufijo zuri. Algunos filólogos identifican el sufijo como uri, con el significado de “Villa de Henar”.ALCATENA: (Alkatena) Topónimo y apellido vasco. “La Casa del Alcalde”, Su etimología deviene de [alkate] préstamo del árabe que significa (Alcalde) y el sufijo posesivo [-ena] habitual en nombres de casas y que lleva artículo final [-a].ALCEDO: Apellido vasco. Su etimología  posible: “Alisal”, de altz/altze, con el sufijo locativo -do.ALCELAY: (Altzelai) Apellido vasco. “Campo, Llano de Alisos”. Su etimología deviene de altz, y como sufijo -zelai.ALCÉRRECA: (Alzerreka) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)altz, con sufijación de arreka y resultado final de “Arroyo de los Alisos”.ALCÍBAR (Altzibar): Apellido vasco. Tiene dos componentes. El primero es la palabra [haltza], que se traduce por (Aliso). El aliso es un árbol betuláceo es decir, del tipo del abedul angiosperma con hojas alternas, de flores blancas o rosadas, utilizado en ebanistería. El segundo componente es la palabra [ibar], que significa (Vega o Ribera). Por lo tanto haltzak dauden ibarra (alzaibar), significa “Vega de Alisos”.ALDAITURRIAGA: Oicónimo y apellido vasco. Como oicónimo figura en el nombre de algunos caseríos de Álava y Vizcaya, que muchas veces se generaban a partir del nombre o apellido de su dueño (Aldaiturriaga), o bien, de los primeros apellidos del matrimonio propietario (Aldai – Iturriaga). Conformado en una sola unidad, este es el origen del nuevo apellido que se transmitirá a la descendencia. Aunque ambos apellidos tengan una interpretación toponímica independiente aldai, Iturriaga debe exonerarse a Aldaiturriaga de nuevo o complementario significado.ALDÁLUR: Apellido vasco. “Tierra de la Región o de un Lado”. Su etimología deviene de alda/alde, y el componente -lur.ALDAMIZECHEBARRÍA: (Aldamizetxebarria) Apellido vasco. Su etimología deviene de Aldamiz, patronímico de Aldama, con el sufijo [-iz]. De alda; con el sufijo locativo [-ma/ama]. Aldamiz-gogeascoa (La casa Aldamiz de Arriba) goieazko, con el artículo [-a]. Aldamiz-Etxebarria “La Casa Aldamiz Nueva”.ALDAPE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo la Zona, Bajo la Cuesta”. Según Koldo Mitxelena es variante de Aldabe, derivado de alde y el sufijo -be. También podría derivar de aldai.ALDAREGUIA: Topónimo y apellido vasco.“Lugar del el Altar”. Su Probable etimología deviene de aldare, tegi o (Casa de) cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión, y el artículo [-a]. Algunos autores lo relacionan con alda, y egi, concluyendo en “Cuesta de la Ladera”.ALDASORO: Apellido vasco. “Campo de la Cuesta”. De la voz polisémica [alde/alda] en composición y soro (Campo Sembrado), (Prado).ALDAY: (Aldai) Apellido vasco. Significa “Lo que está en este Lado o Región”. Su etimología deviene de alde/alda, más el sufijo [-i].ALDAZ: (Aldatz) Topónimo y apellido vasco. Su significado es “Cuesta”, etimología que comparte con [aldapa/malda], o [aldatza] de la que directamente deviene como consecuencia de la pérdida de la última vocal.ALDAZÁBAL: (Aldazabal) Apellido vasco. Etimología probable “Lado Ancho”, de alde, y zabal, otra versión “Pastizal Plano”, de alda y zabal. Falda Anchurosa.ALDECOA: (Aldekoa) Apellido vasco. Su etimología tiene dos componentes: [alde], que significa (Lado, Región), y [koa /nongo], que significa (De). Por lo tanto, ‘aldean dagoena’ (Aldecoa), significa “Lo que está al Lado o a favor de la Región”.ALGARRETA: Apellido vasco. “Lugar de Vezas”. Su etimología deviene de algar, y sufijo local [-eta].ALGORRI: Topónimo, orónimo y apellido vasco. “Piedra Roja”. Es una variación de Argorri. Su etimología deviene de (h)arri, y como sufijo -gorri.ALGORTA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología probable: “Pastizal de Vezas”, de alga/algor, con el sufijo locativo [ta]. “Las peñas Rojas”, de arri/ar; y gorri; con el sufijo pluralizador [-eta]. En la obra de Koldo Mitxelena encontramos las siguientes pistas: ‘Tras (-M, -N, -L), las oclusivas sordas (P, T, K) se sonorizan, es decir, se convierten en B, D, G.’. De donde podemos deducir que Algorta proviene de Alkorta, al sonorizarse la K en G. al(h)a, -gorta, korta”. (h)arri. Sigue larga exposición, diciendo luego: Por disimilación [al-] en Alcorta de [(h)arr(i)] [korta], compárese topónimo Algorta.ALLICA: (Allika) Oicónimo  y apellido vasco. Su etimología se explica por el antropónimo Allius/Alius con sufijación de la partícula declinativa latina [-ica], deviniente de ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de propiedad o pertenencia. Por lo tanto, estaríamos hablando de la “Villa, Casa, Heredad de Alius”.ALMÁNDOZ: Apellido vasco. Se trata de un patronímico habida cuenta de la partícula [-otz/-oz] pero se desconoce el nombre propio del que procede suponiéndole una forma parecida a Almando/Almand.ALONSÓTEGUI: (Alonsotegi) Topónimo y apellido vasco. “Casa de Alonso”. Su etimología deriva del nombre propio Alonso y -tegi, sufijo cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión corresponde ‘Casa de’.ALSÚA: (Altsua) Apellido vasco “La Aliseda”. De haltz ‘alnus glutinosa’, el sufijo abundancial [-tsu/-zu] y el artículo [-a].ALTUBE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología pudiera derivarse desde el adjetivo romance ‘Altius/Alto’, con idea de ‘Monte’ (Elevación orográfica, Eminencia, Colina), modificado en [altu] para la lengua vasca, con sufijación de la partícula behe/be.ALTUNA: Apellido vasco. Puede ser una importación al euskera del adjetivo romance Alto en su forma superlativa Altuena (El más Alto), con pérdida de la vocal ‘E’.ALTUNAGA/ALTONAGA: Apellido vasco. Su etimología deviene de aldu/altu, y con el sufijo locativo [-aga], significando “Lugar Alto”.ALTUZARRA: Topónimo y apellido vasco. “El alto Elevado”. De altu préstamo romance, (t)zar, grandazo ‘se trata en cierta medida de un aumentativo’, y el artículo -a.ALURRALDE: Apellido vasco. “Al lado de las Tierras Labrantías”. Su etimología deviene de alor, y el sufijo -alde. Tiene como variante Alorralde.ALÚSTIZA: Topónimo y apellido vasco. Luis Mª Mujika Urdangarin lo interpreta como “Jaral Silvestre”. Alustiza parece ser igual que Alustegi.ALZA: (Altza) Topónimo y apellido vasco. “El Aliso”. Su etimología deviene de (h)altz, y el artículo [-a]. Según algunos filólogos, podría derivar del latín ‘altus’ aldu/altu concluyendo en “Lugar Elevado”.ALZAGA: (Altzaga) Topónimo y apellido. Su etimología deviene de (h)altz con sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga] para concretarse en “Lugar de Alisos, Bosque de Alisos, Alisal”.ÁLZATE: Apellido vasco. “El puerto o paso de los Alisos”. Su etimología deviene de (h)altz, y [-ate], (Puerto, Paso, Garganta o Desfiladero).ALZOGARAY: Topónimo y apellido vasco. Variante de Alzugarai, cuya etimología deviene de (h)altz, el sufijo abundancial [tzu] y finalmente, el adjetivo garai, significando “Alisal Alto”.ALZOLA: (Altzola) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)altz con sufijación de -ola, para concluir en “Lugar de Alisos” o “Alisal”. También esta partícula puede adquirir el valor de ‘Lugar para Almacenamiento de’, cuando nos estemos refiriendo a un (Cobertizo, Chabola o Cabaña) destinado a acumular materias botánicas. Siendo así y en aplicación a la presente, podríamos interpretarlo como “Chabola (para el almacenamiento) de Alisos”, de utilización mucho más restringida que la primera o general.ALZUGARAY: (Alzugarai) Apellido vasco. Significa “La parte Alta del Alisal”. Viene de altz/altzu y garai. Algunos autores piensan que también podría significar el Alisal que es más alto que los demás Alisales.AMANTEGUI: (Amantegi) Apellido vasco. “Lugar de Bardanas, Lampazas”. Su probable etimología deviene de amanu ‘Arctium lappa’, y el sufijo -tegi.AMARICA: (Amarika) Apellido vasco. Su etimología se asocia con el antropónimo Amalius/Amalio con sufijación de la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia. En este sentido, desde una primera forma Amalika (Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Amalio), evolucionaría hacia Amarika.AMASORRAIN: Apellido vasco. “Propiedad de Amassor ”. Su etimología deviene del antropónimo Amassor, nombre propio de persona, hoy desconocido, y sufijo que indica propiedad [-ain].AMATRIÁIN: Apellido patronímico vasco. Su etimología deriva del nombre propio, latino o céltico, Amatrus/Amatrius al que se le sufija la partícula [-ain], procedente del latino ‘anus’, dando idea de posesión o procedencia. Así pues, su traslación al castellano sería: “(Hijo) de Amatrus-ius” o “(Propiedad) de Amatrus-ius”.AMECHAZURRA: (Ametxazurra) Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo ametz al que se le sufija otro sustantivo, zur, concluyendo en “Madera de Quejigo” y otras. Otro significado se comprende partiendo de ametz y de hezur/ezur/azur. En este caso hace referencia al endocarpio del fruto del árbol, es decir, al hueso o güito de su bellota. Por lo tanto, Ametzazurra, es el nombre del hueso de la bellota del quejigo, carrasca, coscoja.AMENÁBAR: Apellido vasco. “Quejigos Abigarrados” Su etimología es dudosa, podría devenir de ametz, la segunda composición es nabar. También podría tratarse composición [abar] con el significado de (Ramaje).AMESTI/AMEZTI: Topónimo y apellido vasco. “Quejigal o Lugar de Quejigos”. Su etimología deviene de ametz, y sufijo abundante o local [-ti].AMEZ: (Ametz) Apellido vasco. Su etimología deriva del étimo [ametz] cuyo significado es (Roble). El genealogista Azkue detalla que la denominación proviene de la especie de roble Quercus robur, mientras que Aranzadi, de las especies melojo y Quercus Toza.AMÉZAGA: (Ametzaga) Topónimo y apellido vasco. “Quejigal”. Su etimología deviene de ametz,  con el sufijo locativo aga.AMÉZCUA: (Amezkua) Apellido vasco. Etimológicamente está formado por la raíz vasca ametz más el sufijo genitivo vasco [-ko-], más el artículo vasco [-a] con el significado de “El del Quejido, El del Carballo”.AMÉZOLA: Apellido vasco. “La Cabaña de las Quercíneas o Quejigal”. Su etimología deviene de ametz, y sufijo local -ola.AMÉZQUETA: (Amezketa) Topónimo y apellido vasco. Procede de: [ametz], (Quejigo o Carballo) y [-eta], sufijo de lugar, por lo que significa “Quejigal” o “Carballido”.AMEZTI: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Robles Marojos, Marojales”. Su etimología deviene de ametz nombre común de la planta ‘quercus pyrenaica’ y el sufijo abundancial [-di/-ti].AMEZTOY: (Ameztoi) Apellido vasco. Su etimología deviene de amez/ametz y en Latín es ‘Quercus lusitanica’, y [toi/doi] significa lo mismo que la [ti/di], sufijo abundancial. Su significado es “Quejigal”.AMILBURU: Topónimo y apellido vasco. “Extremo del Precipicio, Cima del Precipicio”. Su etimología deviene de amil, y el sufijo -buru. Tiene como variante Amelburu.AMILIBIA: Apellido vasco. “El Vado del Precipicio, El río del Despeñadero”. Su etimología deviene de amil, ibi, y el artículo [-a].AMILLATEGUI: (Amillategi) Apellido vasco. “Lugar del Precipicio”. Su etimología deviene de amil, con el artículo [-a], y con palatalización de la lateral, desplazamiento frecuente al menos en topónimos, y con el sufijo -tegi.AMORENA: Apellido vasco. Significa “La Casa de Amor”. Del nombre de persona Amor, usado al menos desde la Época Romana hasta la Edad Media, y el sufijo -(r)ena, utilizado habitualmente en la formación de nombres de casas.AMUCHÁSTEGUI: (Amutxastegi) Apellido vasco. Koldo Mitxelena apunta su origen en el antropónimo medieval Amusko con la sufijación de tegi, resultando Casa de Amusko. Sin embargo, ajustándose perfectamente a esta definición, tenemos Amuskotegi y, abundando en ello, Amuskibar (Valle de Amusko). En el caso que nos ocupa, Amutxastegi, ofrece alguna oscuridad en la fusión de ambos elementos. Se segmente de una manera o de otra, en Amuchástegui, no aparecen indicios de agua ni de turbulencia alguna por lo que, sin duda alguna, esa interpretación pertenece al ámbito de la fantasía. Indudablemente, se trata de un apellido vasco reflejado en el nomenclátor al efecto, cuya interpretación etimológica podría situarnos frente a algún topónimo. Con la debida cautela, propondría su derivación desde el nombre de una variedad de manzana, la Camuesa (Kamuxa, Amuxa). La ‘S’ sería el residuo de la partícula abundancial [-iz] y, finalmente, tegi. En principio obtendríamos la forma Kamuxaiztegi que, con el tiempo, sufriría la pérdida de la ‘K’ inicial y de la vocal ‘I’ del sufijo abundancial, como sucede en Gallaiztegi/Gallaztegi/Gallastegi, para resultar en Amutxastegi “Lugar abundante en camuesas”.AMUNÁTEGUI: (Amunategi) Apellido vasco. Su etimología entra en composición de topónimos y apellidos: (Abuela). Se pueden citar: Amunategui, Ammunola (año 1150). Acompaña a antropónimos como en Amuna Enecoiz (año 1177), Amuna Sanz (año 1097); Tegi entra en composición de topónimos y apellidos con significado de (Lugar de) y (Casa de) cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión: Ikazategui, Arkaiztegui, Belategui, o bien, Blastegui, Guillentegui, Izurrategui, Aroztegui.AMUSÁTEGUI/AMUSTEGUI: (Amusategi/Amustegi) » La Casa de Amus» Apellido vasco. Su etimología deviene de un antropónimo Amus/Amusko, y como segundo elemento aplicado al nombre de persona -tegi.AMUSQUIBAR: (Amuskibar) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Amusko con sufijación de ibar, para concretarse en “Valle de Amusko”. Es perfectamente coherente en euskera que, sufijado al nombre propio, se haga figurar el objeto de propiedad material (Casa, Villa, Prado, Valle, Heredad). Por ejemplo: Abasolo (Prado Heredad del Abad) o Madalensoro (Prado o Heredad de Magdalena). No parecen existir dudas en definirlo como “Valle o Vega de Amusko”.ANASAGASTI: Apellido vasco. De etimología problemática, su primer componente, [ana] su origen no es muy claro, de origen latino. Mientras el sufijo [-ano], derivado de ‘anum’ estaría relacionado con las posesiones rústicas romanas denominadas ‘fundus’, el sufijo [-ana] proveniente del acusativo femenino de ‘anus’, estaría relacionado con posesiones del carácter de villas urbanas; el segundo componente es trasparente [sagasti] significa (Manzanal), el significado es difícil y podría ser “Manzanal del Valle, Manzanal de la Villa”.ANCHETA: (Antxeta) Apellido vasco. Tiene dos componentes: anzi, y -eta. Por lo tanto significa “Aguazales” o “Cenagales”. Sus variantes Anzieta/Anchieta.ANCHÍA: (Antxia) Apellido vasco. Su etimología deviene de Ancia: de aintzi.ANDAGOITIA: Apellido vasco. Su significado es “Parte Superior del Pastizal”. Su etimología deviene de anda; -goitia.ANDÉCHAGA: (Andetxaga) Apellido vasco. Es una variante de Andatzaga. Tiene tres componentes: [anda], que significa (Pasto), [-tza] es un sufijo abundancial y [-aga] un sufijo locativo. Por lo tanto Andéchaga significa “Lugar del Pastizal”. Otra etimología se asocia con andu/andue/andui que, quizá en dialecto occidental (vizcaíno) del euskera, pudiera haber tenido forma como [andetx]. La sufijación de la partícula [-aga] señalaría a un “Lugar de Cepas” o “Cepeda”.ANDÍA: (Handia) Apellido vasco. Su etimología [(h)andi] es (Grande), y el artículo -a. Significando “El Grande”.ANDICOECHEA: (Andikoetxea) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)andik, del locativo -ko- y -etxea, para sustanciarse en “La Casa de Mas Allí”. En este tipo de composiciones siempre se hace referencia implícita a un accidente geográfico, generalmente un río.ANDIARENA: Apellido vasco. “La Casa de Andia”. Su etimología deviene de handi, y el sufijo -(r)ena, utilizado habitualmente en la formación de nombres de casas.ANDONAEGUI: (Andonaegi) Apellido vasco. Figura en la oiconimia como nombre de una torre, ya ruinosa, del barrio de Altzola (Elgoibar), en Guipúzcoa. Su etimología deviene del antropónimo Andona/Andon con sufijación de [-egi], variante de [tegi], que pospuesta a nombres propios indica ‘Propiedad de, Lugar de, Casa de’. Tiene variante en Andonegi.ANDRACA: (Andraka) Apellido vasco. Su etimología probable deriva del sustantivo andra, y el sufijo céltico-latino [-aka], que unido a antropónimos tiene valor análogo a -ana. Koldo Mitxelena cita éste entre los terminados en [-aka] también [-eka/-ika], apellidos muy abundantes principalmente vizcaínos.ANDRATEGUI: (Andrategi) Apellido vasco. Significa “La Casa de la Señora”. Su etimologia deviene de [andra-] variante en composición de andre y el sufijo que indica lugar [-tegi].ANDUAGA: Topónimo y apellido. Su etimología se encuentra en el sustantivo andu al que se le sufija la partícula [-aga] de sentido locativo abundancial, con resultado final de “Cepas, Lugar de Cepas”.ANDUEZA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo andu/andue/andui con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para concluir en “Lugar abundante de Cepas” o “Cepeda”. Por extensión, puede también ser interpretado como (Viñas o Viñedos). Tiene variante en Anduiza y sinónimo en Anduaga.ANGUIÓZAR: (Angiozar) Topónimo y apellido vasco. “Dehesa Vieja”. Su etimología deviene de angio, y como sufijo -zar.ANOCÍBAR: (Anozibar) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo [anoz] con sufijación de ibar, para concluir en “Valle de Anoz”.ANSOÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de antropónimo Anso, el nombre de persona original no es otro que el conocido Sancho pero bajo su forma euskera An(t)so. Indica Koldo Mitxelena que el nombre evolucionó primero a San(t)so perdiendo finalmente su ‘S’ inicial. L. M. Mujika propone como forma antigua de Anso los nombres Santius o Sancius (genitivo Santiani), y el sufijo que indica propiedad [ain]. Concluyendo en “Propiedad, Lugar de Anso».ANSOLABEITIA: Apellido vasco. “El Pastizal de Abajo”. Su etimología deviene de anso, sufijo local [-ola] y beitia. También se relaciona [anso] con el nombre propio de Sancho.ANSORREGUI: (Antsorregi) Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene de ‘Sancho Arregui’; sus componentes an(t)so y el nombre propio Arregi.ANSUÁTEGUI: Apellido vasco. Su etimología probable: Según Koldo Mitxelena, Anso es nombre propio: Sancho. “Anso Saonch, en castellano quiere decir Sancho Sáez”, y el componente [tegi] es variante de [-egi]. Por lo que parece ser una evolución relativamente moderna, [-tegi] vale aproximadamente (Casa), y sigue a nombres propios, apellidos o apodos, designaciones de oficios. Ansotegui, es, pues, “Casa de Sancho”.ANTÍA: Topónimo y apellido vasco. [(h)andia] es un adjetivo de la lengua vasca cuyo significado es (Grande) [andia/antia] y, con este, se identifica a aquella meseta montañosa frente a otras alturas circundantes. Por lo tanto, nada tiene que ver con las lenguas hebreas, latinas, griegas o de cualquier otro origen sino con el euskera. Consecuentemente, las interpretaciones relacionadas con deidades, esencias florales, valentías heroicas, propuestas arbitrariamente por ‘especialistas’ en otras lenguas, carecen de valor etimológico y credibilidad.ANÚCITA: (Anuzita) Topónimo y apellido vasco. Según Koldo Mitxelena su etimología parece clara, y es explicable como un compuesto de [anuntz] > ahuntz más el sufijo [-eta], con el significado de “Lugar de Cabras”. En la toponimia vasca hay algún otro ejemplo donde el sufijo [-eta] está añadido a un nombre de animal. Tal es es el caso del pueblo de Akerreta, en el valle navarro de Esteribar, que Koldo Mitxelena ya explicó a partir de la voz [aker] “Macho Cabrío”. Con todo, es cierto, como apunta Mikel Belasko, que se trata de una forma de composición infrecuente. Esa razonable hipótesis ha sido asumida por Joseba Lakarra para la reconstrucción interna de la voz ahuntz mediante un análisis [(h)an(h)untz] con el segundo elemento referido al tipo de los cuernos y el primero al tipo de animal. En conclusión, el nombre antiguo de Anúcita es Anuntzeta, escrito con la grafía vasca actual, y su filiación eusquérica hace de él, como hemos dicho, una excepción dentro de la generalidad de nombres de población de origen romance existentes en esa área geográfica.ANUNCIBAY: (Anuntzibai) Apellido vasco. Tiene dos componentes: anunz, y ibai. Por lo tanto, significa “Río de Cabras” (Ahuntzen Ibaia).ANZOÁTEGUI: Topónimo y apellido vasco. Otra variante Ansotegui, Su etimología nos presenta el nombre propio Antso/Anso (Sancho), importado del latino Sanctius (Santo), con la sufijación de la partícula de origen celta -tegi.AÑIBARRO: Apellido vasco. Su significado etimológico hay que buscarlo en las palabras añi, y [barro] en este caso derivado de [berro/ber(h)o], que significa (Jaro, Lugar húmedo, Tierra que se labra de Nuevo, Seto, Cercado, Zarza), siendo para este caso, la acepción cuarta la más idónea, por lo que el significado de es el de “Seto Inclinado”.APAOLAZA: Apellido vasco. Su etimología, apuntada por Koldo Mitxelena hace varias décadas, deviene del sustantivo apa con sufijación de ol(h)a/ola y, finalmente, la partícula abundancial [-tza], resolviendo en “Cabañas de Verracos”, “Apriscos de Verracos”.APATEGUI: (Apategi) Apellido vasco. “Casa del Cura”. Su etimología deviene de apat, y [-tegi] sufijo locativo.APELLÁNIZ: Topónimo y apellido vasco. La etimología nos explica su origen patronímico con la presencia de la partícula [-iz] relacionada con el antropónimo latino Ampelius.APÉRREGUI: ( Aperregi) Topónimo y apellido vasco. “La Casa de Aper». Según Koldo Mitxelena su etimología deviene del antropónimo Aper, y el sufijo -tegi. Tiene variante de Apertegui.APERRIBAY: Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene del antropónimo Aperri/Aper con sufijación del sustantivo (h)ibai y resultado final de “Río de Aper/Aperri”.APÉSTEGUI: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo apaiz/apez con sufijación de tegi, resolviendo en “Casa del Cura” o “Lugar de Sacerdotes” que, en acepción popular, también puede relacionarse con “Seminario”, es decir, aquél lugar donde se estudia la carrera eclesiástica.APEZARENA: Apellido vasco. “La Casa del Cura”. Su etimología deviene de ap(h)ez/apeza, y como sufijo la partícula posesiva [-rena/-ena]. Tiene como variante Apezarrena.APEZTEGUÍA: (Apeztegia) Topónimo y apellido. Su etimología deriva del sustantivo apaiz/apeiz/apez al que se le sufija otro sustantivo, tegi. Más que al domicilio o casa donde habita el cura Apezetxea, Apezenea, va señalando a un lugar donde hay sacerdotes: Convento o Seminario.APRÁIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Aper/Apre, quizá de latín Apricus, ya documentado en el siglo X: Apre Sancho en la villa Ulibarrilior, año 952. También figura como patronímico: Vicenti Apriz, Sancio Apherrez, ambos de los años 956 y 1064 respectivamente. Como sufijo la terminación de patronímico [-iz/-itz]. Según Alfonso Irigoien, se trataría del sufijo posesivo latino -O/-ONIS explicando relación de descendencia o pertenencia.AQUERRETA: (Akerreta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de aker con sufijación de la partícula locativa abundancial [-eta], para concretarse en el “Lugar de los Machos Cabríos”.AQUESOLO: (Akesolo) Topónimo y apellido vasco. “Campo de Machos Cabríos”. Su etimología deviene de ake/aker, y solo/soro.ARABOLAZA/ARABAOLAZA: Apellido vasco. Significado: “La Majada (o Ferrería) de Álava”. De Araba, Álava, y olatza, construcción ganadera que habría precedido a la ferrería. Araba puede ser también el nombre de una persona, o designar su origen: “La Majada o Ferrería del Alavés”. Presenta la evolución [-ao-/-o-], normal en composición.ARAINDIA: Apellido vasco. Se utiliza para fijar topónimos de acuerdo con un punto referencial que, en muchas ocasiones, suele ser el curso de un rio. Araindia es “El de más Allá” o “Allende”.ARÁIZ: (Araitz) Topónimo y apellido vasco.  Que se ha solido relacionar con las palabras en euskera haitz, haritz o haran, existiendo diversas interpretaciones del significado etimológico del mismo. Pero lo que más puede interesarnos son los epígrafes que contienen nombres con un solo elemento, de aire no romano muchas veces y los patronímicos. En Contrasta, por ejemplo, nos encontramos memoria de Araica Arai f(ilia). Araica es hija de Araius; el hijo sería Araicus siguiendo el mismo sistema, como lo apoya otra inscripción del mismo lugar que habla de Caricus Cari f(ilius). La propiedad de Araicus (recuérdese el nombre de Araico propio de un pueblo del condado de Treviño), por ejemplo, un campo, podría llamarse ager Araici: y aquí ya estamos ante la base originaria del nombre del valle de Araiz. Con Araico y Araiz está en relación el nombre del pueblo de Araya y acaso los de Araoz y Aragüés.ARALUCE/ARALUCEA: (Aranluzea) Apellido vasco. “El valle Largo”. De haran, luze, y el artículo singular [-a]. Merino Urrutia aporta una variante Arriluce, que, o bien se trata de otro lugar, o bien es el resultado de una recomposición del topónimo a partir de (h)arri.ARAMBALZ: (Aranbaltz) Apellido vasco. “Valle Negro”. Su etimología deviene de (h)aran, y como sufijo -baltz/beltz. Tiene como variante Arambalza.ARAMBIDE: (Aranbide) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo haran al que se le sufija otro sustantivo -bide, con resultado final de “Camino del Valle”.ARAMBILLET: Apellido vasco. Según Kerexeta procede de Laburdi, la forma original es Haranbilleta. Su etimología ofrece varias posibilidades, podría devenir de (h)aran/aran, podría ser “Lugar de Valles Reunidos”; ARAN+BIL+ETA, “Lugar del Valle Redondeado”, ARAN+ BIRIBIL+ETA, o “Lugar de Ciruelos o incluso de Ciruelas Redondas”, la traducción de este apellido es un poco confusa, habría que visitar el lugar de origen para comprobar la toponimia.ARAMBURU: (Aranburu) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo (h)aran y de buru señalando la “Parte Principal o Núcleo del Valle”.ARAMENDÍA: Topónimo y apellido vasco. En muchas ocasiones los topónimos nos llegan con pérdidas consonánticas o vocálicas, mutaciones diversas, síncopas y contracciones que abren un abanico de opiniones interpretativas. En el caso de Aramendia y de su variante Aramendi podríamos pensar que desde una forma anterior Garamendi (Monte de Helechos), deviniente de gara/garo, mendi,se hubiera producido la transformación por pérdida de la consonante inicial ‘G’. De este fenómeno existe constancia documental y, en mi opinión, sería más acertado establecer aquí su origen etimológico. Otra variante de Garamendi sería Garmendia pero, en esta ocasión, se gestaría a partir de la pérdida de la vocal interconsonántica ‘A’. Así pues, resumiendo, podríamos establecer la secuencia Garamendi(a)/Aramendi(a) llegando a mostrarse como Armenti(a).ARANA: Topónimo y apellido vasco. Tiene varios significados: “El Valle”, “El Ciruelo”, “Helechal”. De aranara, más sufijo [-na].ARANBARRI/ARANBERRI: Topónimo y apellido vasco. Significa “Valle Nuevo”. Quizá de (h)aran y berri acomodación guipuzcoana del original alavés [barri]. Cabría pensar que el adjetivo se aplicó a una casa llamada Arana.ARANBEASCOA: (Aranbeaskoa) Topónimo y apellido vasco. “Valle de Abajo, Casa de Arana de Abajo”. Su etimología deviene de haran, beasko y el artículo [-a]. Tiene variantes en: Arambeazcoa, Arambeascoa.ARANCEAGA: (Arantzeaga) Apellido vasco. “Espinar”. Su etimología es trasparente deviene de arantza y el sufijo que tiene carácter locativo abundancial [-aga].ARANCEGUI: (Arantzegi) Apellido vasco. “Lugar de Espinos”. Su etimología deviene de arantze, y -tegi.ARANCETA: (Arantzeta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo arantza con sufijación de la partícula locativa y abundancial [eta], para concluir en “Lugar abundante de Espinos”, “Espinal”.ARANCIBIA: (Aranzibia) Apellido vasco. Su etimología posible: “El Vado del Espino”, de Ar(h)antza/Ar(h)antze; (h)ibi; y el artículo [-a].ARANDÍA: Topónimo vasco. La etimología se encuentra en el sustantivo aran, -di, y -a. Su significado es “Bosque de (las) Ciruelas o, más simplemente, Bosque de Ciruelos”.ARANDIGOYEN: (Arandigoien) Topónimo y apellido vasco. “Parte más Alta Allende el Agua”. Su etimología deviene de arandi, y goien. También puede significar “Ciruelos de Arriba o Vaguada Grande de Arriba”, aun siendo fonéticamente posible, no parece acertada.ARANGOITI: Topónimo y apellido vasco. “Valle (en) Alto”. De aran y goiti.ARANGÜENA: Apellido vasco. “Sobre el Valle”. Su etimología deviene de (h)aran, guren/goren, más el artículo singular [-a].ARANGUIBEL: (Arangibel) Topónimo y apellido. Su etimología procede del sustantivo (h)aran prefijado a [gibel] que, en este caso, tiene el valor de (Parte posterior) o (Detrás). Su significado sería “Detrás del Valle” o “Parte trasera del Valle”.ARÁNGUIZ: (Arangiz) Topónimo y apellido vasco. De etimología dudosa, probablemente deviene de antropónimo no identificado Arang(u), quizá del nombre latín Aranius, y con sufijo que indica propiedad [-iz]. Concluyendo en “Lugar o Propiedad de Arangu». Otros filólogos lo relacionan con (h)aran, con el significado de “Límite del Valle».ARANGUREN: Apellido vasco. Tiene dos componentes: [aran], que significa (Valle), y [guren], que significa (Límite o Linde). Por lo tanto Aranguren significa “Límites del Valle”.ARANGUTI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aran con sufijación de guti, para definir a un “Valle Pequeño” , “Vallecito” o “Vallejo”.ARANÍBAR: Topónimo y apellido. Su etimología se encuentra en la asociación de dos sustantivos, (h)aran e ibar, con resultado final de “Vega del Valle”.ARANO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aran con sufijación de la partícula diminutiva [-ño/-no], para concluir en “Pequeño Valle”, “Vallecito” o “Vallejo”.ARANZÁBAL: Apellido vasco. “Endrinal Ancho” o “Espinal”. De aran y zabal; arantz y zabal. Valle ancho de aran, valle. El significado viene del aranz y zabal. Esto podía tener varios significados. Pudo connótate un arbusto espinoso ancho o más probablemente un espacio abierto ancho donde allí pudo haber crecido un arbusto o arbustos espinosos.ARANZABE: Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena, su etimología deviene de arantza, y sufijos abundantes [-be/-di] o con el sufijo [-be], (Parte de Abajo). Para significar “Parte Inferior del Espinal”.ARANZADI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo arantza al que se le sufija la partícula -di, con significado final de “Espinal” o “Espinar”.ARANZAMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arantza con sufijación de mendi para concluir en “Monte del Espinar”.ARANZASTI: Topónimo y apellido vasco. “Espinar”. Su etimología deviene de Aranzas, una variante de arantza, y [-ti(di)] con significado de abundancia.ARÁNZAZU: (Arantzazu) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Espinos o Espinal”. Su etimología deviene de arantza y el sufijo abundancial [-(t)zu].ARAOZ: (Araotz) Apellido vasco. Significa “Valle Frío”. De ara; -otz. Haran otza. No parece que su etimología proceda de [aran] y (h)otz si no que se trate de un patronímico derivado de ara con valor de nombre propio detectado en Araba o Aralar. Así mismo, está directamente emparentado con Arai, Araia, Araika, Araitz, Aratz, Aratzuri todos ellos nombres propios, sean masculinos o femeninos. Indudablemente se encuentra en aran del que, también, devienen más nombres propios de personas: Arana, Arama, Arandon, Arano, Arañotz. Por otra parte, la marca [-otz/-oz] es la partícula genitival de descendencia o procedencia paterno filial.ARAQUISTÁIN: (Arakistain) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo desconocido Arakist, y el sufijo que indica propiedad [-ain].ARAURRENECHEA: (Araurrenetxea) Apellido vasco. “La Última Casa”. Su etimología deviene de araurren, etxe, y el artículo [-a].ARAZURI: Apellido vasco. (Aratzuri) “Valle Blanco”. Su probable etimología deriva de (h)aran y zuri. Koldo Mitxelena señala también la posibilidad de ver area en el primer elemento del topónimo.ARBAIZA: Topónimo y apellido vasco. De acuerdo con algunos autores, su etimología podría estar relacionada con (h)arbel y sufijación de la partícula abundancial [-tza], significando “Pizarral». Tiene variante con ‘N’ protética en Narbaiza.ARBEA: Topónimo y apellido vasco.  Su etimología deviene de harri, be/behe, y el artículo -a. Podría venir de [harpe] en euskera quiere decir (Cueva), literalmente “Bajo la Roca”.ARBELÁEZ/ARBELÁIZ: (Arbelaitz) Topónimo y apellido vasco. Su estudio por Koldo Mitxelena llevó a situarla en el espacio temporal del protovasco o aquitano, es decir, el estudio documentado más antiguo y precursor del euskera medieval y, posteriormente, del euskera actual. No estamos ante idiomas diferentes sino ante la evolución del mismo a través de los últimos 2.0 ó 2.500 años. Su etimología nos dice que en el euskera aquitano [(h)arri] era (Piedra) y [beles/belex] significaba (Negro/Negra), con lo que su acepción primigenia sería de tipo genérico: “Piedra Negra”. Más tarde, pero dentro del mismo período temporal, aparece contraída en Hárbeles o Harbelex, cincelada en testimonios de piedra pertenecientes a la época romana, como nombre propio masculino pero con un significado concreto: “Pizarra». Aquella antigua “Piedra Negra» se había transformado en “Pizarra», evolucionando desde significaciones generales hacia denominaciones específicas y, además, formaba parte de la categoría de nombres propios. Todo esto es perfectamente detectable tanto en el euskera oficial (Batua) como en los diferentes dialectos: [(h)arri] sigue siendo (Piedra) y [beles/belex] sufrió una ligera variación hacia ‘Bels/Belx/Beltz’, sin dejar de significar (Negro/Negra), derivando hacia Harbeltz o harbel. A partir de aquí, solo hace falta añadir el carácter abundancial o pluralizador de la partícula [iz/-itz] para acomodar en “Pizarral» la etimología de (H)Arbelaitz.ARBELOA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta dos posibles vías interpretativas que, sin embargo, serian coincidentes en su significado final “Lugar de Pizarras” o “Pizarral”. La primera consideraría (h)arbel con sufijación de oa. La segunda partiría de [(h)arbel] con sufijación de [ola], que aportaría el valor de (Lugar de), reconstruyendo (H)Arbelola del que , por caída de la ‘l’ intervocálica, devendría Arbeloa.ARBIDE: Apellido vasco. Su etimología probable: De (h)arri, y -bide.ARBIONDO: Topónimo y apellido vasco. “Junto al Henar”. Es una variación de Albiondo, su etimología deriva de albi/arbi y ondo.ARBIZA: (Arbitza) Topónimo y apellido vasco. “Rabanera”. De arbi, más el abundancial [-tza].ARBIZU: Topónimo y apellido vasco. Etimológicamente parece venir de la unión de la palabra vasca (h)arbi, más el sufijo abundancial vasco [-zu], derivado de -tzu, significando “Abundancia de Nabos”. Tanto el sufijo [-tzu] como [tza] tienen el mismo significado abundancial, es decir, expresan la idea de ‘multitud’, ‘muchos’ o, como la chavalería se expresa modernamente por estos lares, ‘mogollón de’. Por lo tanto, Arbizu y Arbiza, son exactamente la misma cosa o, dicho de otra forma, son dos variedades de la misma cosa. Precisando acerca de su etimología, habida cuenta de la inversión L – R en vasco y de la tradicional actividad ganadera del lugar, parece más coherente asociarlo con la raíz Almitz/Albitz/Arbitz (Campos de Heno, Henales, Herbazales) que con la agrícola.ARBULU/ARBULO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se refiere a una determinada especie de planta, el ‘Gamón’ (Asphodelus Albus).ARBURÚA: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)arri con sufijación de buru, resolviendo en “Cumbre de Piedra o Pedregosa”.ARCARAZO: (Arkarazo) Topónimo y apellido vasco. “Escaramujal”. Su etimología deviene de arkakarats, y el sufijo abundancial [tzu/tsu].ARCAYA: (Arkaia) Topónimo y apellidos vasco. Su etimología deviene de (h)arri con sufijación de garaia, que por síncopa ofrece ambas formas, significando “Piedra Alta”.ARCINIEGA: (Artziniega) Topónimo y apellido vasco. Para la derivación de su etimología existen algunas sombras y criterios pero, el que concilia más adhesiones, es el que parte de art(h)e/arte/arta, y [-aga] sufijo abundancial, concluyendo en “Encinares”. Otrora debieron ser abundantes y referencias a esa especie botánica aparecen con frecuencia en la localidad.ARCOCHA: (Arkotxa) Topónimo y apellido vasco. Su étimo y significado está lejos de ser transparente, en todo caso, podría provenir de [ar-] variante de harri, goi y el sufijo que indica lugar o abundancia [-tza]. Al tratarse de un nombre vizcaíno la evolución a partir de un antiguo -goitza a -kotxa es perfectamente regular.ARDÁIZ: (Ardaitz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene probablemente Arda un nombre de persona no identificado y [-itz] sufijo que indicaría propiedad. Julio Caro Baroja propuso primero Ardaicus como nombre original y, más tarde lo relaciona con nombres de persona como Arda, Ardacus o Ardanus.ARDANZA: (Ardantza) Significa “Viñedo, Viña”. Es un derivado de ard(a)o, en composición [ardan-].ARECHA: (Aretxa) Apellido vasco. Su etimología deviene de [aretx], variante del euskera vizcaíno de (h)ariz/aritz.También puede ser interpretado como (Árbol), en sentido genérico, habida cuenta de que este fue su significado más arcaico en épocas remotas y, consecuentemente, muy anterior al concepto especifico actual (Roble).ARECHABALETA: (Aretxabaleta). Su etimología deviene de [areitz/aretx], (h)aritz; en vizcaíno antiguo árbol; zabal; [-eta] terminación de multitud de nombres topográficos que indica pluralidad. El nombre por lo tanto podría traducirse como “Sitio de Robles Anchos”, “Lugar de árboles Anchos” o un nombre similar.ARECHALDE: (Aretxalde) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo aritz/aretx al que se le sufija -alde, concluyendo en “Lugar del Roble”, haciendo referencia a su ubicación y aledaños.ARECHEDERRA: (Aretxederra) Topónimo y apellido vasco. La etimología deviene de aretx, variante de [(h)aritz] en el euskera vizcaíno, con sufijación del adjetivo eder y, finalmente, -a. Su significado equivale a “El Roble Hermoso”.ARECHETA: (Aretxeta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de aretx, variante de [(h)aritz] en el euskera occidental (vizcaíno), con la sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para concretarse en “Lugar o Bosque de Robles”, “Robledal o Robledales”.AREILZA: (Areiltza) Topónimo y apellido vasco. “Sitio de reunión con Abundancia de Arena”. Su etimología deviene de are; il; -za.ARÉIZAGA: Apellido vasco. Su etimología probable: De areitz, con el sufijo locativo [-aga].AREIZTIBURU: Topónimo y apellido vasco. ‘Parte Alta del Robledal’. Su etimología deviene de araizti; [araitz/areitz] son variantes antiguas de haritz y buru.ARESPACOCHAGA: (Arespakotxaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [aretx], variante de (h)aritz en el dialecto occidental del euskera, con sufijación de bakoitz/bako y la partícula [-aga] que, en este caso, se interpreta como locativo o (Lugar de) para concluir en “Lugar o Paraje del Roble Solitario”. El tema [(h)aritz/aretx] poseyó el significado genérico de (Árbol) en tiempos anteriores a recibir la acepción vigente y especifica de (Roble). En este sentido, según algunos especialistas, también sería aceptable considerarlo como “Lugar o Paraje del Árbol Solitario”.ARESTI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [aretx], variante del euskera vizcaíno de (h)aritz/aritz, con sufijación de la marca [-ti/-di] y significado de “Robledal”. También podría ser interpretado como “Arboleda” habida cuenta de la acepción genérica de ‘Árbol’ que poseyó [(h)aritz] en tiempos pretéritos y muy anteriores a su acepción especifica como ‘Roble’.ARESTIETA: Apellido vasco. “Lugar de Robledales”. Su etimología deviene de aretx ‘quercus robur’, el componente abundancial [-ti], y el sufijo locativo [-eta].ARETA: Topónimo y apellido vasco. Para su interpretación etimológica podríamos defender dos posibilidades igualmente validas: Deviniente de are(a) con sufijación de [-eta] para significar “Arenal”; Con origen en (h)aran con sufijación de la misma partícula y perdida de la ‘N’ en la composición, para significar “Valles”. El caso vizcaíno, Areeta, se ajustaría al primer caso mientras que, quizás el alavés, podría ser más encuadrable dentro del segundo.ARGACHA: (Argatxa) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri con sufijación del adjetivo gatx, variante occidental de [gaitz], para deinirse como “Piedra Mala”.ARGAIN: Apellido vasco. “Sobre la Piedra”. Su etimología deviene de (h)arri, y como sufijo -gain.ARGAÑA: Topónimo y apellido vasco. “El Alto de la Peña”. Su etimología deviene de  [ar-] variante en composición de harri, gain y el artículo [-a].ARGÁRATE: Topónimo y apellido vasco. “Desfiladero o Paso de Piedra en Sitio Elevado”. Su etimología deviene de ar/harri, gara, y ate.ARGAYA: (Argaia) Apellido vasco. Su etimología deviene por síncopa de ‘harrigaraia’ (h)arri y garaia, (H)Argaraia > (H)Argaia.ARGOITIA: Apellido vasco. “Pedregal Alto, La Peña de Arriba”. Su etimología deviene de ar/(h)arri, goiti y el artículo [-a].ARGOTE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta varias vías de interpretación posibles (h)arri, -goi, y -ate. En este supuesto, haría referencia a un “Desfiladero situado en la parte alta de la Peña”. (h)arri, -ko, [-ate], con sentido genérico de “Paso de la Peña». [(h)arri],  [-kote], partícula aumentativa, con significado de “Gran Peña”, “Peñón”. En este sentido, también se explicarían Arkote y Arkaute pero no parece existir una definición consensuada.ARGUIBEL: (Argibel) Topónimo y apellido vasco. “Tras la Peña, Detrás de la Cantera”. Su etimología deviene de [ar-] variante en composición de (h)arri, y gibel. Según la descripción que hace el Tratado de Límites entre España y Francia de 1856 el mojón 126 ‘se encuentra en el sitio llamado Beorzu-Arguibel, 6 metros al Este de la Peña de Arguibel’. Muy cercana se encuentra la piedra Arrikulunka “Piedra que se Tambalea”, de unas treinta toneladas pero que se puede mover fácilmente con la mano. Una leyenda dice que la piedra cayó allí tras ser arrojada por los ‘jentiles’ en un vano intento de destruir Pamplona.ARGUINDEGUI: (Argindegi) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología de viene de (h)argin con sufijación de (d)egi, variante compositiva de [tegi], para concluir en “Casa del Cantero”.ARGUIÑANO: Topónimo y apellido vasco. Significa probablemente lugar propiedad de una persona llamada Arguiñ/Arginius y [ano], siendo el segundo un sufijo que indica propiedad.ARGUIÑARIZ: (Argiñariz) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Arginius, que en este caso presenta la fórmula genitival Arginaric(i)/Arginaris, la partícula de terminación en euskera [-iz].ARGUIÑENA: (Argiñena) Topónimo y apellido vasco. “La Casa del Cantero”. Su etimología deviene de hargin, y el sufijo posesivo [ena], habitual en nombres de casas y que lleva artículo final [-a]. A su vez, [hargin] es un derivado de har(ri)- con el sufijo [-gin], del verbo egin.ARISQUETA: (Aritzketa) Apellido vasco. Su etimología deviene de aritz, y el sufijo de lugar o sufijo plural [-eta], por lo que significa “Lugar de Robles”.ARISTEGUIETA: (Ariztegieta) Apellido vasco. “Lugar de Robledales”. Su etimología deviene de Ariztegi, y el sufijo locativo abundancial [-eta].ARISTIMUÑO: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arizti con sufijación de muino,y resultado final “Colina del Robledal”. La ‘in’ en euskara se pronuncia ‘ñ’ de ahí que la ortografía castellanizada del apellido sea Aristimuño.ARISTIZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se deriva del sustantivo haritz/aritz, -di/-ti, el adjetivo zabal, con resultado final de “Robledal Ancho, Extenso”.ARIZA: (Haritza): Apellido vasco. “Robledo”. Su etimología se deriva de (h)aritz, y el sufijo abundancial [-tza]. Se referirá sin duda al Roble rebollo ‘Quercus Pyrenaica’, que es el único que crece de forma natural en la zona.ARIZABALETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)aritz con sufijación del adjetivo zabal y, finalmente, la partícula locativa y abundancial [-eta], resolviendo en “(Lugar de) Robledales Anchos”.ARÍZAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)aritz con sufijación de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Robledal, Robledo, Robrero, Robleda”.ARIZALA: (Aritzala) Topónimo y apellido vasco. “El Roble o Robledal Ancho”. Su etimología deviene de (h)aritz, zabal y el artículo [-a]. Muestra la pérdida de ‘B’ fenómeno bien documentado en euskera.ARIZALETA: (Aritzaleta) Apellido vasco. “Lugar de Roble(s) Ancho(s)”. Su etimología deviene de (h)aritz, zabal y el sufijo que indica lugar [-eta]. Muestra la pérdida de ‘B’ fenómeno bien documentado pero irregular en euskera. También podría proponerse la traducción “El llano de los Robles”. Compárese con Errotazabal “Llano del Molino”.ARIZCORRETA: (Arizkorreta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aritz con sufijación de [gor/kor], residual compositivo de gogor y la partícula abundancial [-eta] para concluir en “Bosque de Robles Duros, Fuertes o Robustos”.ARIZCUN: (Arizkun) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Robles”. Su etimología deviene de (h)aritz y [-kun] variante en composición de -gune.ARIZCUREN: (Arizkuren) Topónimo y apellido vasco. “Roble Hermoso”. Su etimología deviene de (h)aritz, y [kuren] una variante de -guren.ARIZETA: (Aritzeta) Topónimo y apellido vasco. “Robledo”. Su etimología deviene de aritz, y el sufijo locativo [-eta].ARIZMENDI: Apellido vasco. Tiene dos componentes. El primero es la palabra [haritz/ariz], que se traduce por (Roble). El segundo componente es la palabra [mendi], que significa (Monte). Por lo tanto ‘haritzak dauden mendia’, significa “Monte de Robles”.ARIZMENDIARRIETA: Apellido vasco. Composición de Arizmendi y Arrieta. La morfología de muchos apellidos vascos resulta de la suma de varios nombres por la unión de familias o por la adición de topónimos que ubicaban a grupos familiares. Muchos son oicónimos, que proceden de nombres de casas.ARIZNABARRETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)aritz con sufijación del adjetivo nabar y, finalmente, la partícula locativa y abundancial [-eta], resolviendo en “Robles Abigarrados”.ARIZPE/ARISPE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo el Roble, Debajo del Roble”. Su etimología deviene de aritz, y como sufijo -pe/-be.ARIZPELETA: Topónimo y apellido vasco. Aunque existen otras interpretaciones, su etimología podría asociarse con (h)aritz, pel, deviniente de [beltz], más el sufijo locativo y pluralizador [-eta], resultando “(Lugar de) Robles Negros”.ARIZTEGUI: (Ariztegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es haritz y el sufijo que indica lugar [-tegi]. Su Significado es “Robledal”.ARIZTIA: Apellido vasco. “El Robledal” Su etimología deviene de aritz; [-ti] sufijo de abundancia y el artículo -a. Literalmente, abundancia de Robles.ARIZTIBURU: Topónimo y apellido vasco. “Parte Alta del Robledal”. Su etimología deviene de harizti, y buru.ARIZTONDO: Topónimo y apellido vasco. “Lado del Roble o Cerca de los Árboles de Roble”. Su etimología deviene de arizti, y el sufijo ondo.ARLEGUI: (Arlegi) Topónimo y apellido vasco. Significado dudoso, si bien Koldo Mitxelena, a la vista de la documentación antigua, piensa que la voz vasca erle, forma parte del nombre de la localidad no se puede descartar que nos encontremos ante [ar-] variante de (h)arri en composición y [-(l)egi], sufijo que indica (Lugar). En este sentido compárese con topónimos como Beorlegi, Laturlegi, Irulegi donde [-legi] parece variante del sufijo local [-egi] tras -R.ARLUCEA: (Arluzea) Topónimo y apellido vasco. “La Roca Larga”. Su etimología deviene de (h)arri, el componente -luze, y el artículo [-a].ARLUCIAGA: (Arluziaga) Apellido vasco. “Lugar de Piedras Altas, Largas”. Su etimología deviene de (h)arri, el adjetivo luze, y el Sufijo locativo -aga.ARMAOLEA: Apellido vasco. “La Ferrería de Armas”. Su etimología deviene del latín ‘Arma’, con la misma grafía y significado que en euskera y castellano, con el sufijo ola, y con el artículo [-a], en el dialecto vizcaíno, cuando el sufijo tiene la terminación ‘A’ se convierte en ‘E’ de Ola > Olea. Según Koldo Mitxelena, significa “Pastizal», de [alba/albiz].ARMENDÁRIZ: (Armendaritz) Apellido vasco. Su etimología parece ser un derivado del latino genitival Armentarici, donde se adivina la presencia de Armentum (Rebano). Se trata de un patronímico, confirmado por la partícula [-iz], cuyo antropónimo de origen latino se aproximaría a Armentarius/ Armentarici. Apellidos devinientes de este antropónimo se hallan diseminados por Francia, España. La interpretación realizada en su día por N. Narbarte intentando fusionar Piedra [arri], Monte [mendi] y Roble [aritz], sin tener presente las reglas compositivas de topónimos y obviando la vía patronímica, fue combatida y arrumbada por inexacta, no siendo sostenida por nadie actualmente.ARMENDIA: Topónimo y apellido vasco. “El Monte de Piedra”. Su etimología deviene de (h)arri, el componente -mendi, y el artículo [-a].ARNAZ: Apellido vasco-navarro. Lo introdujo Carlos I. Patronímico del nombre de Arnando significa el que tiene el poder del águila como variantes tiene a Arnaiz, Arnain y Arnaitx.AROCENA: (Arotzena) Apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo arotz al que se le sufija la partícula [-en] con sentido posesivo, de propiedad o pertenencia, y finalmente -a. Su traducción literal es “La (Casa) del Carpintero”.ARÓSTEGUI: (Arostegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de arotz con sufijación de -tegi, para concluir en “Casa o Lugar del Carpintero o Herrero”.AROSEMENA: (Arotzemena) Apellidos vasco. Su etimología deviene de arotz, seme y la desinencia posesiva [-aren/-en] haciendo referencia a la propiedad o titularidad de los hijos del carpintero sobre algún bien.ARPIDE: Apellido vasco. “Calzada, Camino de Piedra”. Su etimología deviene de [(h)arpide], (Camino de Piedra).ARRÁEZ: Apellido vasco. Derivado de Arraiz por asociación etimológica de [-iz] con el sufijo patronímico castellano [-ez]. La etimología del nombre viene dada por la unión de las palabras vascas (h)arri y el sufijo [-aitz], con significado de (Peña), lo que nos dice que el apellido significa “Peña Rocosa”.ARRAIBI: Topónimo y apellido vasco.  “Vado de Piedra”, Su etimología deviene de ar-; -ibi: Harrizko hibia.ARRALDE: Topónimo, hidrónimo y apellido vasco. “Zona de Piedras”. Su etimología deviene de (h)arri, y el sufijo -alde.ARRAMBIDE: (Arranbide) Apellido vasco. “Camino de las Águilas”. Su etimología deviene de [arran] forma contraída de arrano, y bide.ARRAMENDI: Topónimo y apellido vasco. “Monte de las Águilas”. Su etimología deviene de [arra] es una simplificación de arrano/arraño, y el sustantivo -mendi. Otra hipótesis que el primer componente sea una variante de (h)arri, significando “Monte Pedregoso”.ARRANÓTEGUI: (Arranotegi) Apellido vasco. “Lugar o Sitio de Águilas”. Su etimología deviene de arrano, y el sufijo tegi.ARRANZ: Apellido vasco. Para algunos filólogos, su etimología deriva de arantza, con la pérdida del articulo o sufijo locativo [-a], y por reduplicación de la vibrante ‘R’. Otra hipótesis deriva de la forma contraída arrano, y el sufijo abundancial [tzu/zu] concluyendo en “Sitio de Águilas”. Para otros es una forma derivada del nombre personal de origen germánico Fredenand, (Paz y Valor), que generó nombres y apellidos como Fernando, Ferrán, Ferrando, Ferranz, Hernán, Herráez, Herranz, Erranz > Arranz.ARRAÑO: Apellido vasco. Es una variante de Arrano con el significado de (Águila).ARRARÁS: (Arrarats) Topónimo y apellido vasco. Su etimología es problemática, para Koldo Mitxelena deviene de (h)arri, y el componente -ara(t)z/-ara(t)s, con el significado de “Lugar de Bellas Piedras”.ARRARTE: Topónimo y apellido vasco. Su significado es “Entre Peñas”, de (h)arri y arte.ARRASATE: Topónimo y apellido vasco. No está clara la etimología del nombre Arrasate, pero incluye las palabras [ate], que en euskera quiere decir (Puerta, Paso o Portillo), y [arras] que no tiene clara significación.ARRASCAETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Abrevadero de Piedra”. Su etimología deviene de (h)arraska, har < harri (Piedra), aska y el sufijo que indica lugar [-eta].ARRATIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no está claro, se ha sugerido que proceda de harratea, compuesto de har(ri) y ate con el determinante [-a]. Sería posible el cambio vocálico en el final -EA > -IA, muy habitual en las variedades orientales del dialecto vizcaíno. Sin embargo, no hay pruebas documentales del topónimo terminado en -EA y, por el contrario, la forma acabada en -IA se documenta muy tempranamente. En cualquier caso, la sílaba inicial sí parece proceder de har(ri).ARRATÍBEL: Topónimo y apellido vasco. Se trata de una síncopa de Arrategibel cuyo seccionamiento ofrece arrate y gibel. Con significado final de “Paso del costado Rocoso”.ARRATE: (Harrate): Topónimo y apellido vasco. “Portillo de la Peña”. De [harri] en composición har-, y -ate.ARRATOLA: Topónimo y apellido vasco. “Cabaña o Ferrería del Paso”. Su etimología deviene de arrate, y ola.ARRÁZOLA: (Arratzola) Topónimo y apellido vasco. La etimología nos presenta el sustantivo [arratz], variante de erratz, con sufijación de la partícula [-ola] en su significado genérico (Lugar de). Así pues, podríamos interpretarlo como “Lugar de Retama” o “Retamal”.ARRAZUBIA: Topónimo y apellido vasco. “El Puente de Piedra”. Su etimología deviene de (h)arri, el como sufijo -zubi, y el artículo [-a].ARRE: Topónimo y apellido vasco. Según Mikel Belasko, su etimología no ha sido concretada aunque se haya postulado la hipótesis que la relacionara con arre.ARRECHE: (Arretxe) Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri y de etxe con significado final de: “Casa de Piedra”. Tiene variantes en Arrese y Arretse.ARREGUI: (Arregi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arri y egi, significa “Pedregal”.ARRESE: Apellido vasco. Variante de Arretxe: -ar; etxe. Significa “Casa de Piedra”.ARRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri/arri con sufijación del locativo [-aga] para concluir en “Lugar de Piedras”, “Pedregal”, “Pedrera”.ARRIALDEGUI: (Arrialdegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de arri, alde, y el sufijo locativo [tegi/degi], o (h)egi, con el significado de “Junto a un Pedregal o Lado Pedregoso de la Ladera”. Para López Mendizábal, partidario de que todos los apellidos tienen que ver con el mundo vegetal, debe venir de arro/arri.ARRIARÁN: Topónimo y apellido vasco. Se genera por la contarcción de dos sustantivos: (h)arri y (h)aran que nos acercaría la idea de “Valle de (la) Piedra, Valle Pedregoso”. Algunos investigadores han apuntado que la voz [aran] posee el significado de “Tierra, Campo, Espacio, Extensión de» que, en este caso, resultaría “Tierra o Extensión Pedregosa” sin que ello supusiera alteraciones en la semántica.ARRIAZA: (Arriatza) Apellido vasco. Su significado etimológico viene dado por la unión de las raíz vasca (h)arria y el sufijo, que denota pluralidad, [-tza], con el significado final de “Mucha Piedra”.ARRIBÁLZAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri/arri con sufijación del adjetivo baltz/beltz y, finalmente, la marca locativo abundancial [-aga] para identificarlo como “Lugar de Piedras Negras” o “Pedregal Negro”.ARRIBILLAGA: Apellido vasco. Hay quien lo traduce como “Buscar la Piedra”. Pero su significado real seria: “El lugar de las Piedras Redondas”. Su origen podría proceder de un antiguo caserío vasco que adornaba la entrada del mismo con dos esferas de piedra y cuyo nombre era ‘Arri-biribil-aga’. Situado en la comarca del Bidasoa.ARRIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo harri/arri al que se le sufija la partícula [-eta] con sentido pluralizante, resultando “Pedregales”, “Pedreras”.ARRIGORRIAGA: Topónimo y apellido vasco. Puede significar “Lugar de Piedras Rojas” de harri, gorri y el sufijo locativo [-aga] o también “Lugar de Piedras Desnudas”, ya que [gorri] es un término polisémico que significa también desnudo, pelado, descarnado. Existe una conocida leyenda que explica el origen de este nombre como lugar de piedras rojas. Esta leyenda se remonta al menos al siglo XV, ya que fue escrita por primera vez por el cronista vizcaíno Lope García de Salazar en su libro Las Bienandanzas e Fortunas.ARRIGUNAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri, k(h)une/gune y la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga], para significar “Lugar de Piedras” , “Pedregal” o “Pedregales”.ARRILLAGA: Apellido vasco. “Lugar de Piedras Redondas”. Su etimología deviene de [arri], (Piedra); [bil/il], (Redonda), y sufijo local [-aga]. Otras versiones son “Zarzal” [arri], (Zarza), y sufijos [u] y [-aga]. “Henar” [albi/arbi], (Heno). Variación de Arguillaga.ARRILUCE: (Arriluze) Topónimo y apellido vasco. “Piedra Larga”. Su etimología deviene de (h)arri, y como sufijo -luze.ARRINDA: Apellido vasco. “Senda de Piedra”. De (h)arri, e inda, préstamo romance.ARRIOLA: Topónimo y apellido vasco. La terminación [-ola] en euskera tiene el significado de (Ferrería, Cabaña, Choza) pero, además, posee otros que subyacen eclipsados o solapados bajo esas acepciones. Se trata de todo aquello relacionado con la idea general (Lugar de). Hay casos en que [-ola] sustituye a los sufijos -aga, -tza, -di/dui con la misma significación de “Hayedo”, Pagola. En otras ocasiones, adquiere el sentido de (Lugar donde se acumula o Almacena) extendiendo su semántica hasta Depósito o Almacén. Para la correcta comprensión de todos los compuestos de la terminación [-ola], es imprescindible la ayuda del contexto. En este caso, Arriola, tanto podría ser “Pedregal” como Cabaña, Choza de piedra o Cantería “Lugar donde almacena y/o trabaja la Piedra”.ARRIORTÚA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri y ortu, para significar “Huerta (en lugar) Pedregoso” o “Huerta entre Piedras”.ARRIQUIBAR: (Arrikibar) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología, no muy precisada, tiende a interpretarse como deviniente de (h)arri, el sufijo [-ki] para significar (Agrupación, conjunto) y, finalmente, ibar. Consecuentemente, podríamos sustanciarlo como “Valle del Pedregal” o “Valpedrero”.ARRIZABALA: Topónimo y apellido vasco. “La Piedra Ancha”. Su significado diáfano, compuesto por harri, zabal, y el determinante -a.ARRIZABALAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arrizabal y la sufijación final de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Lugar abundante de Losas o Lajas”. Este tipo de materiales son característicos de las construcciones megalíticas y, por lo tanto, no solo debemos considerar su comprensión limitándonos a un espacio de terreno abundante en este tipo de piedras de gran tamaño sino a la existencia en ese espacio de terreno de construcciones megalíticas como sucede, por ejemplo, con el dolmen de Sorginetxe en la localidad de Arrizala/Arrizabalaga.ARRIZUBIALDE: Apellido vasco. “Cerca del Puente de Piedra”. Su etimología deviene de arri, zubi, y el sufijo alde.ARRIZUBIETA: Apellido vasco. “Los Puentes de Piedra”. Su etimología deviene de arri, el componente -zubi, y el sufijo locativo o pluralizante [-eta].ARROITAJAUREGUI: (Arroitajauregi) Apellido de vasco. Es un apellido compuesto [arro-] viene de [arria-], que significa (Piedra), y [jauregi] traducido al castellano seria (Castillo). Así pues lo que realmente significa es: “Castillo de Piedra”.ARRONDO: (Arrondo) Topónimo y apellido vasco.  “Junto a la Peña”. Su etimología deviene de harri en composición [(h)arr-], y ondo.ARRÓNIZ: Apellido vasco. Su etimología devendría de algún antropónimo, quizás Arronius/Arronus/Arrona, con sufijación del genitivo latino [-is], en euskera [-iz], para indicar una relación de descendencia paterno-filial. Exactamente igual que Fernández lo es de Fernando.ARROQUY: (Arroki) Apellido vasco francés. Según Koldo Mitxelena su etimología deviene de arri, y oki/toki, por lo que el significado sería un “Lugar Pedregoso o El Lugar de la Roca”. Tiene como variantes de este apellido: Arroqui, D’Arroquy, Arroquia, Darroqui.ARROSAGARAY: (Arrosagarai) Apellido vasco. “Rosas en lo Alto”. Su etimología es trasparente deviene de arrosa, y como sufijo -garai.ARRÓSPIDE: Apellido vasco. “Camino de Forasteros o Extranjeros”. Se atribuye el mismo significado de Arozena y Arozarena. Se trata, más bien, de arrotz y bide, con ensordecimiento de la oclusiva tras africada.ARRUABARRENA: Apellido vasco. Su etimología deviene de arro más la sufijación de barren, con interpretación final posible de “Bajo el Barranco”.ARRUBIETA: Topónimo, orónimo y apellido vasco. “Los dos Barrancos”. Su etimología deviene de arro, el componente bi, y el sufijo locativo abundancial [-eta].ARRUNÁTEGUI: (Arrunategi) Apellido vasco. Etimológicamente está formado por las palabras vascas [Arruna/Arruña], cuyo significado es el de (Pequeño Barranco), y [tegi], cuyo significado aproximado para este caso es el de (Lugar de), siendo el significado del apellido el de “Lugar del pequeño Barranco”.ARRUPE: Apellido vasco. Su etimología deviene de arro en vizcaíno. También se podría pensar también, dice Koldo Mitxelena, en un derivado de [(h)arri] arri(g)une. Está atestiguado arru, además de barranco. Con el sufijo [-pe], variante de [-be].ARRUTI: Apellido vasco. Su etimología deviene de [arru] variante de arro, más sufijo que indica lugar [-ti].ARRUZA: (Arrutza) Apellido vasco. Su etimología deviene de aro/aru, y el sufijo en abundancia [tza/za]. Significa “Abundancia de Helechos”.ARRUZAZABALA: Apellido vasco. Se trata de dos topónimos diferentes que, posteriormente, aparecen unidos en forma de único apellido como consecuencia de enlaces matrimoniales. Tanto bajo esta forma consolidada como de manera independiente. Por una parte, [arruza], devendría de la voz vizcaína arru con sufijación de la partícula abundancial [-tza]. Por otra parte, [zabala], se resolvería como (Ancho, Extenso, Llano, Abierto). Parece ser que el origen de ambos se encuentra en la localidad de Maruri, en Vizcaya, habida cuenta de la existencia documentada de caseríos con estos nombres, lo que explicaría más fácilmente su posterior fusión en un nuevo linaje onomástico.ARSUA: Topónimo y apellido vasco. Significa “Pedregales”. Su etimología deviene de artsu. Es una forma compuesta de ar- y el sufijo abundacial [tsu/zu], con el artículo determinante [-a].ARSUAGA: Apellido vasco. “Lugar Pedregoso”. Su etimología deviene de artsu, es una forma compuesta de arr(i) y el sufijo abundancial [tsu/zu], y la sufijación de la partícula locativo abundancial [-aga]. Tiene como variante Arzuaga.ARTABE: Topónimo, oicónimo, hidrónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arta/arte con sufijación de la partícula -pe/-be, para significar “Abajo de la Encina” o “Bajo la Encina”.ARTADI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología probable: “Encinal” de arte, con el sufijo abundantivo [-di/-ri]; Otro origen es de Gorrión, Coruja (pájaro).ARTÁIZ: (Artaitz) Topónimo y apellido vasco. “Lugar Abundante en Encinas”. Su etimología deviene de arte/arta, y [-itz] sufijo abundancial o locativo. Julio Caro Baroja, en cambio, propone un nombre de persona como Artus u otros nombres parecidos como Artidius o Artinius, con lo que el nombre significaría “Propiedad, Lugar de Artus”.ARTAJO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arta con sufijación de la partícula abundancial [-so/-xo/-jo], para concluir en “Encinar”.ARTAMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arte/arta y mendi para significar “Monte de (las) Encinas”.ARTAMENDIA: Apellido vasco. “El Monte de Encinas”. De [arte], en composición frecuentemente arta-, y mendia.ARTANO: Topónimo y apellidos vasco. La pronunciación de la -N- en euskera en el nombre del caserío nos obliga a pensar en el diminutivo [-no], precedido de [arta-], variante en composición de arte ‘quercus ilex spp’, “La Encinilla”, y no en el sufijo de origen latino -anus.ARTAUN: Topónimo y apellido vasco. Su interpretación etimológica parece indicar la presencia de art(h)a/arte con sufijación de [-un], residual de k(h)une/gune. Podríamos interpretarlo como “Encinar”.ARTAZA: (Artatza) Topónimo y apellido vasco. “Encinal, Encinar”. Su etimología deviene de [arta-] variante de arte- y el sufijo abundancial [-tza]. Otra etimología deviene de arto con la sufijación de la partícula abundancial [-tza], para significar “Maizal”.ARTAZUBIAGA: Topónimo y apellido vasco. “Puente de la(s) Encina(s)”. Su etimología deviene de arte [arta-] en composición; zubi y sufijo locativo abundancial [-aga] .ARTEAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo arta/arte con sufijación de la partícula abundancial [-aga], concluyendo en “Lugar de Encinas, Encinar”.ARTEAGABEITIA: Apellido vasco. Su etimología probable: “La Casa del Encinal de Abajo”, de arte, [-aga] sufijo locativo (Sitio de); beiti, y el artículo [-a].ARTEAGAECHEA: (Arteagaetxea) Apellido vasco. “La Casa de Arteaga”. Su etimología deviene de [arteaga] literalmente significa (Encinar), en este caso representa la onomástica, con sufijo de -etxe, y el artículo [-a].ARTECHE: (Artetxe) Apellido vasco. Su etimología deviene de [arte] que significa (Lugar intermedio, Medio, Entre) y [etxe] que significa (Casa). Por lo tanto, significa “Casa ubicada en el Medio”.ARTETA: Apellido vasco. “Lugar de Encinas”. Su etimología deviene de arte ‘Quercus ilex’ y el sufijo que indica lugar [-eta].ARTIEDA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de arta/arte con la sufijación de la partícula abundancial [eta], para concluir en “Encinares”. Se aprecia una influencia de la lengua romance, pues la resolución en euskera seria Arteta en lugar de Artieda que, sin embargo, no logra difuminar su origen.ARTOLA: Apellido vasco. Tiene dos componentes: arte, y -ola. Por lo tanto, significa “Cabaña de pastores en la Montaña” o “Cabaña hecha de Encinas”.ARTOLAGUIRRE: (Artolagirre) Apellido vasco. “Lugar de Encinas Descubierto, Descampado”. Su etimología deviene de artola, y como sufijo agirre.ARTOLACHIPI: (Artolatxipi) Apellido vasco. Su etimología deviene de artola con sufijación del adjetivo ttipi/txipi/txiki.ARTUNDUAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar Cercano al Encinal”. Su etimología deviene de artea, ondo, y [aga] sufijo que indica Lugar. En el euskera, el diptongo formado por ‘AO’ suele dar ‘U’ normalmente.ARTOLÁZAGA: Apellido vasco. Tiene cuatro componentes. Está formado por el sustantivo [arte], que significa (Encina), más el sufijo locativo [-ola], más el sufijo abundancial [-tza/-za], más el locativo [-aga]. Artolázaga significa, por tanto, lugar dónde hay abundantes encinas, o sea, “Encinal”.ARZA: (Artza) Topónimo y apellido vasco. Teniendo su etimología en (h)arri. Con este punto de apoyo, derivaríamos hacia [(h)arritze/(h) arritza/(h)artza/(h)arza], con resultado final de “Pedregal”. Su aparición e implantación en el continente americano se justifica mediante las históricas migraciones vascas de los últimos centenios, suficientemente atestiguadas, siendo rechazable cualquier filiación con lenguas romances de forma gratuita.ARZABALETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo (h)aritz, la sufijación del adjetivo zabal y, finalmente, la incorporación de la partícula locativo abundancial [-eta] para concluir en “Lugar o Bosque de Anchos Robles”, de “Robles Gordos”. Sin perjuicio de lo anterior, sería procedente apuntar que la acepción más arcaica o antigua de [(h)aritz] se ajusta a la idea general de (Árbol), sin distinción alguna. En este sentido, su interpretación equivaldría a “Bosque de Anchos Árboles”.ARZADÚN: Apellido enigmático en el que Koldo Mitxelena cree posible la participación de un sufijo [-dan], y un primer elemento que significaría “Pedregal”, de [harri] y el sufijo [-tza].ARZAK: Apellido gascón. Deviniente del antropónimo latino Artiacus/Arciacus.ARZALLUS: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no presenta dudas en la primera segmentación [arza], de (h)arritze/(h)arritza, pero sí ofrece dos posibilidades interpretativas respecto a la segunda. La última sílaba podría devenir, según criterios, tanto de [llus] y luze como de eluts. Quiere decir “Ladera poco soleada o Umbría”.ARZAMENDIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta incertidumbre por la existencia de posibles interpretaciones distintas. Una de ellas sería la que lo deriva de (h)artz y, otra, desde ih artza con pérdida de la ‘I’ inicial. Conocido el significado de mendi, concluiríamos en “Monte del Oso” para el primer caso y “Monte Árido” para el segundo.ARZATE: Apellido vasco. Se trata del apellido Alzate, la inversión de ‘L’ en ‘R’ y viceversa es perfectamente conocida. Su etimología deviene de (h)altz con sufijación de ate, concluyendo en “Paso de Alisos”.También podría significar “Paso de Montaña o de Abundantes Piedras”, derivado de arza, y ate.ARZOZ: Topónimo y apellido vasco. Probablemente lugar propiedad de una persona llamada Arzo, y [-oz], siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad.ARZÚ: Apellido vasco. “Pedregal”. Su etimología deviene de [(h)ar], variante de harri en composición y el sufijo que indica abundancia [-zu].ARZUBIAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Puente de Piedra”. Su etimología deviene de artsu, zubi, y el sufijo locativo abundancial [aga].ARZUBIALDE: Apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri; zubi; alde.ASCARZA: (Azkartza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo azkar al que se le sufija la partícula abundancial [-tza] con idea de ‘Agrupación, Conjunto, Abundancia, Bosque’. Su significado es “Bosque de Arces”.ASCASÍBAR: (Askasibar) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de azkar/ezkar más la partícula abundancial [-tza] y, finalmente, ibar. En principio, presentaría la forma ‘Azkartzaibar’ que, por síncopa, pasaría a ‘Azkartzibar’ hasta consolidarse en ‘Askasibar’, con significado de “Valle de Arces”.ASIÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del patronímico Asi, y [ain] sufijo que indica propiedad, con el significado de “Propiedad, Lugar de Asi”. L. M. Mujika opina que el origen estaría en Asiani recogiendo además el nombre que documenta Rohlfs Assus, y la inscripción alavesa en la que se lee Assinius.  Julio Caro Baroja relaciona el nombre con nombres como Sasiain, Sasieta y Sasiola.ASTABURUAGA: Apellido vasco. “Lugar de Cabezas de Asnos”. Deriva de asta, buru, [-aga]  denominación de lugar. Otra hipótesis asa/asta, buru, y sufijo locativo [-aga], con el significado de “Parte Alta del Zarzal”.ASTEASU: Apellido, hidrónimo vasco. De etimología dudosa, y el sufijo que indica abundancia [-tsu]. Quizás provenga de Arteasu (Encinal), o de Astigartsu (Arcedal).ASTEASUAIN: Apellido vasco. “Valle de Asteasu”. Su etimología deviene de Asteasu más arain.ASTEIZA: (Asteitza) Topónimo y apellido vasco. Tiene dos componentes: [aste], de sentido desconocido, y el sufijo abundancial [-itza].ASTERICA: (Asterika) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología podría devenir del antropónimo Asterius/Asterrius que, con la sufijación de [-ika] procedente del latín ‘Icus, ica, icum’, expresaría la idea de propiedad de un bien material, descendencia directa familiar o pertenencia a un linaje. Como significado base, se interpretaría “Lugar, Villa, Tierra, Casa de Asterius/Asterrius”.ASTIAZARÁN: Topónimo y apellido vasco. La segmentación nos presenta [asteasu] y (h)aran, cuya etimología no ha sido concretada. Consecuentemente, podríamos interpretarlo como “Valle de Asteasu”.ASTICA: (Astika) Oicónimo y apellido vasco. Habida cuenta de la presencia de la partícula [-ika] que expresa la idea de propiedad, hemos de pensar que lo antepuesto a ella es un antropónimo, cuya forma podría buscarse en Astius, Asticus, Asetius, Aseticus o similares. En cualquier caso, independientemente de la exactitud del nombre, detalle importante si queda manifiesto el concepto de propiedad, “Hacienda de Astio”.ASTIGARRAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Arces”. Procede de la palabra vasca [Astigar], que significa (Arce), y el sufijo [-aga] que quiere decir (Lugar de).ASTIGARRETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Arces”. Su etimología deviene de Astigar ‘Acer sp’ y el sufijo que indica lugar [-eta].ASTIGARRIBIA: Topónimo y apellido vasco. “Vado de Arces”. Su etimología deviene de astigar, ibi y artículo [-a].ASTOBIETA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [atx], variante de (h)aitz, (h)obi y la sufijación de la partícula locativo abundancial [eta]. Astobi es sinónimo de (h)arrobi, por lo que podríamos interpretarlo como “(Lugar de la) Cantera o Canteras”.ASTOBIZA: (Astobitza) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia con atx, (h)obi y la partícula abundancial [-tza]. Con [(h)obi] suelen designarse a manipulaciones del terreno, concavidades o fosas (nidos, sepulturas, grandes extracciones), realizadas de forma artificial o, dicho de otra forma, mediante la acción humana. Por lo tanto estaríamos ante un espacio de excavación para la extracción de peñas o rocas, es decir, una “Cantera”.ASTONDOA: apellido vasco. “Junto al Peñón”. Su etimología deviene de [atx] variante de aiz/(h)aitz, como sufijo -ondo, el artículo [-a].ASTORECA: (Astoreka) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia con el antropónimo Asturius/Astorius y la sufijación de la declinativa [ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Consecuentemente, podríamos interpretarlo como “Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda de Asturio”.ASTORQUIA: Apellido vasco. Su etimología deviene de Astorki planta; con el artículo [-a].ASTORQUIZA: (Astorkitza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se encuentra en el sustantivo [Astorki], que sirve para denominar a cierta planta herbácea cuyas flores escamadas recuerdan a la cresta del gallo, la Esparceta o Pipirigallo, al que se le sufija la partícula [-tza] con sentido abundancial. Su significado es “Lugar abundante en Esparcetas o Pipirigallos”.ASTRÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene del antropónimo Azter, y el segundo un sufijo que indica propiedad [-ain].ASÚA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de (h)arri con sufijación de la partícula [-tzu] y, finalmente, el artículo -a, para concluir en “Lugar Pedregoso”.ASÚNSOLO: Apellido vasco. “Campo de Ortigas”. Su etimología deviene de asun y como sufijo -solo/-soro.ATAURI: Topónimo y apellido vasco. “Villa del Puerto”. Su etimología deviene de atea/at(h)ea, y uri. También puede derivar del antropónimo Ata, que podría estar relacionado con Aita (Padre).ATEHORTÚA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [ate] significa (Puerta) y hortua, eso quiere decir que otro significado es “Puerta del Huerto”.ATONDO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ate o ataka con sufijación de la partícula -ondo, resolviendo en “Junto al Paso o Desfiladero”.ATORRASAGASTI: Apellido vasco. “Manzanal de Atorra”. Su etimología continúa indesvelable, podría tratarse de un antropónimo desconocido Atorra, y sagasti; es poco probable que derive de la voz [ator] que sigifica (Camisa).AUDICANA: (Audikana) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Audicus con sufijación de la declinativa latina [-ica], deviniente de ‘icus, ica. icum’, que expresa idea de propiedad, pertenencia o descendencia. Consecuentemente, estaríamos hablando de la “Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda de Audico”.AURRECOA: (Aurrekoa) Apellido vasco. “El de Delante, La (Casa) de Delante”. Su etimología deviene de aurre, y el sufijo -ko, con el artículo [-a].AURRECOECHEA: (Aurrekoetxea) Apellido vasco. Tiene cuatro componentes: [aurre] que significa (Delante), [-ko] es un sufijo locativo que significa (De), [etxe] significa (Casa), y se añade el artículo [-a]. Por lo tanto, significa “La casa de Delante”.AUZMENDI: Apellido vasco. Cuya etimología viene de aunz/ahuntz, y mendi, con significado de “Cabras en el Monte” o “El Monte de la Cabra”.AVENDAÑO: (Abendaño) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Arándanos” aben/abin, y sufijo locativo [-año]. También puede ser “Lugar de Tejos”, o de “Endrinos”. Otra etimología deviene del celta abend y [-año] del latín Onia.AXPE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de ax/aitz, y ei sufijo -pe/-be, significando “(La casa) bajo la Peña”.AXPEGORTA: Apellido vasco. Significa “El Establo que está Bajo la Peña”. Su etimología deviene de ax, pe, y gorta.AYA: (Aia) Apellido vasco. Según Koldo Mitxelena Aya es nombre toponímico que significa (Cuesta). Aunque precisa que: Ai (Declive) no está documentado más que por un manuscrito de Añibarro, pero es ésta la interpretación que usualmente se admite.AYARZA: (Aiartza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta dudas interpretativas por lo que la prudencia sería la mejor consejera. En primer lugar, podríamos derivarlo desde iar que con la intervención del sufijo abundancial [tza], se resolvería en “Lugar Seco, Desecado, Secarral, Yerto”. Aiartza es una variante de Aiesta que viene significar “Lugar de Declives, en Pendiente, Abarrancado”. Otra opción devendría desde [iar], como variante de Astigar, de la que se interpretaría como “Lugar o Bosque de Arces”.AYERBE: (Aierbe) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de ahier, y be/behe. Con el significado de “Bajo la Pendiente”.AYERDI: (Aierdi) Apellido vasco. “Terreno Inclinado”. Su etimología es problemática, deviene de ai(h)er, y el sufijo abundancial [-di/ti]. Para Koldo Mitxelena esta la posibilidad de que [aia(r)] sea una variante de aiñar. Tiene como variante Ayardi.AYESTARÁN: (Aiestaran) Topónimo y apellido vasco. Según Luis Mª Mujika Urdangarin, su etimología derivaría de aier, con sufijación de la partícula abundancial [-tza] y, finalmente, el sustantivo (h)aran para significarlo como “Valle, Vega de Cuestas o Pendientes”. No obstante, existen otras interpretaciones que lo relacionarían con ainarra, con aihen o con aihen -belar que se interpretarían como “Valle de Brezales”, “Valle de Sarmientos” o “Valle de las Enredaderas”, respectivamente. Sin embargo, considerando que [aiesta] es variación de [aiertza], parece más ajustada la primera definición.AZALDEGUI: (Azaldegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo medieval azenari/azeri/aznar con sufijación de -tegi.  Nicanor de Narbarte se quedó a mitad de camino en su interpretación etimológica pues, en este caso, no supo identificar [azeri] con el nombre propio medieval aunque sí con su significado. Efectivamente significa (Zorro) pero en Azaldegi no hace referencia al animal y a su hábitat ‘Paraje de Zorros’, sino a un lugar cuyo propietario portaba aquel antropónimo como sucede en Gallaztegi (Casa de Gallas), Amuskotegi (Casa de Amusko) y otros. Así pues, el significado seria: “Casa, Tierra, Villa de Zorro”.AZCÁRATE: (Azkarate) Topónimo y apellido vasco. Su etimología probable: “Lugar de Arces”, de azkar, con el sufijo locativo [-ate/-te]. De aitz/az, y gara. “Hórreo de la peña”, de aitz/az, y garate. “Puerto o paso del Arcedo”, de azkar, y -ate. “Puerto de la cumbre de la peña”, de aitz/az; [gara/kara], tras silbante (Cumbre), y -ate, puerto en la montaña. Con [gara] como adjetivo: Puerto de la Peña Elevada, siendo gara.AZCARATEGUI: (Azkarategi) Apellido vasco. Su etimología deviene de Azkarate, con el sufijo [-egui] indica (Lugar de). Tiene como variantes Azcarategui y Ezcarategui o Escarastegui.AZCARGORTA: (Azkargorta) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo azkar/ezkar con sufijación de korta, significando “Sel de Arces”.AZCÁRRAGA: (Azkarraga) Apellido vasco. Su etimología probable: “Lugar de Arces”, de azkaor y [-aga] sufijo locativo (Sitio de).AZCARRETA: (Azkarreta) Apellido vasco. “Lugar de Arces”. Su etimología deviene de azkar, y el sufijo local -eta.AZCARRETAZABAL: Apellido vasco. Tiene varios componentes: az; kar; [eta] pluralidad; zabal. Puede significar algo así como “El lugar ancho, o la plaza, donde hay Peñas Elevadas”.AZCONA: (Azkona) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Peñas”. Su etimología deviene de (h)aitz, -gune/-kune, y el artículo [-a]. Según la mayoría de los autores caben dos posibilidades la primera y la que mas autores serios defienden es identificarlo con la palabra [azkoi/askoin/azkon] que quiere decir (Tejón), en cuyo caso seria o bien un apodo o nombre de animal frecuente en la antigüedad en el País Vasco, o también puede ser “Lugar de Tejones”.AZCONAGA: (Azkonaga) Apellido vasco. “Lugar de Tejones”, de azkon; y [aga] sufijo locativo o abundancial. Variantes: Azconaga, Azcunaga o Azcoaga.AZCONOBIETA: (Azkonobieta) Apellido vasco. “Madrigueras de Tejones”. Su etimología deviene de asko(i)n/azkon, (h)obi, y con sufijación de [-eta] significando pluralidad de.AZCÚE: (Azkue) Apellido vasco. El nombre está compuesto de [kue] variante de gune en composición y un primer elemento [az-] procedente de la conocida voz haitz: “Lugar donde hay Peñas o Piedras”.AZCUETA: Apellido vasco. “Las Peñuelas”. De [haizko],  (Peñuela, Peña Pequeña), más la desinencia de plural [-eta].AZCÚNAGA: Apellido vasco. (Azkunaga) Su etimología probable y muy dudosa. Derivado de ‘Azcuen’, con el sufijo locativo [-aga]: “Lugar de Gramas”, siendo aski, con los sufijos [-ain/ -en-]. “Peña Limítrofe”, de aitz/az; [goen/guen/kuen], tras silbante, (Limítrofe, Extremo).AZPARREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo haitz con sufijación de barren, para concluir en “Bajo la Peña”.AZPEITIA: Topónimo y apellido vasco. Significa “Arriba de la Peña” o “De arriba de la Peña”. La permutación de la letra ‘B’ por la letra ‘P’ es muy común en euskera, proviene de las palabras vascas [(h)aitz] que quiere decir (Peña o Roca) y [beitia], que quiere decir (De Abajo).AZPIAZU: Apellido vasco. “Debajo de las Peñas”. Su etimología deviene de (h)aitz, be/pe, y el sufijo abundancial [zu/tzu].AZPILICUETA: (Azpilikueta) Topónimo y apellido vasco. De las diferentes grafías existentes, quizás sea Azpilkorreta la que pueda acercarse más a su origen etimológico habida cuenta de la existencia de construcciones similares Arizkorreta, Elkorreta y otras. Partiendo de aquí, su segmentación nos ofrecería en primer lugar el sustantivo azpil, es decir, un árbol rosáceo de ramas cortas y frágiles, flores blancas y hojas pubescentes o vellosas. Seguidamente, el adjetivo kor/gor que, en ocasiones, también se puede entender como sinónimo de robustez. Finalmente, la partícula [-eta], aportaría su carácter locativo y pluralizante. El resultado final nos presentaría un “Lugar de Acerolos Duros o Robustos”.AZPILLAGA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Rocas Redondas”. Su etimología deviene de (h)aitz, el componente bil, sufijándole la partícula abundancial [-aga].AZPIOLEA: Apellido vasco. “La Ferrería de Abajo”. Su etimología deviene de azpi, el componente -ola, y artículo [-a], en el dialecto vizcaíno la radical -A seguida del artículo se convierte en -E.AZPÍROZ: (Azpirotz) Topónimo y apellido vasco. De incierta interpretación etimológica, se le supone patronímico, habida cuenta de la partícula [-otz], deviniente del antropónimo masculino azpil. La inversión L en R es muy frecuente dentro de la lengua vasca.AZPITARTE: Apellido vasco. “Entre Peñas”. Su etimología deviene de (h)aitz, bitarte, se trata de los componentes bi, y tarte, en el euskera antiguo no existía diferencia fonémica entre ‘B’ y ‘P’. Su forma original seria Aizbitarte.AZQUETA: (Azketa) Topónimo y apellido vasco. Significando probablemente “Lugar de Peñas”. Su etimología deviene de haitz, y [-keta] sufijo que indica lugar, y que es variante de [-eta], tras sibilante. Es interesante que la variante más antigua muestre la terminación [-ita], hecho que permitiría relacionar el nombre con otros como Orbaitzeta, Uzquita, Irurita.AZTIRIA: Topónimo y apellido vasco. “Cercanías de la Peña”. Su etimología deviene de (h)aitz/aiz, y el sufijo -iri/iria.AZURMENDI: Apellido vasco. “Monte de las Ovejas”. Su etimología deviene de [asuri] que significa (Oveja, Cordero) y -mendi. Tiene como variante Asurmendi.

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search