Etimología de apellidos vascos - Letra M

MACAZAGA: (Makazaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo makatz al que se le sufija la partícula [-aga] con carácter abundancial o pluralizador, arrojando la interpretación final de “Perales Silvestres”.MACHAIN: (Matxain) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Martín, unos de los tantos hipocorísticos de este nombre propio Mattin/ Matxin. Otra hipótesis quizá sea la discutida partícula para designar la propiedad [-ain], por asimilación Matxin < ain = Matxain.MACHIANDIA: (Matxiandia) Apellido vasco. “Martín el Grande”. Su etimología deviene del antropónimo latino Martín con el hipocorístico vasco Matxin, seguido del componente -andi/-aundi, y el artículo [-a]. Nombre catalogado como apodo de características físicas de la persona.MACHIMBARRENA: (Matxinbarrena) Orónimo y apellido vasco. Es un espacio angosto y abarrancado por donde el rio se encanona que explica barrena. [matxin] era el nombre popular con el que eran conocidos los ‘Olagizonak’ (Ferrones) que trabajaban en aquellos establecimientos metalúrgicos y, que hasta en número de veintidós, se pueden citar. Por lo tanto, no es de extrañar que un rio que discurriera’entre ferrones’ tuviera en su recorrido un tramo denominado Matxinenbarrena > Matxinbarrena.MACHINENA: (Matxinena) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Martín/Matxin, y el sufijo genitivo posesivo presente en patronímicos [rena/ena]. Tiene como variante Matxirena.MADARIA: Topónimo y apellido vasco. “El Peral Silvestre”. Su etimología deviene de madari, y el artículo [-a].MADARIAGA: Topónimo y apellido vasco. El nombre está compuesto de la voz vasca madari, y del sufijo [-aga], que vale por (Lugar de), es decir, “Lugar Abundante en Perales Silvestres”.MADARIETA: Topónimo y apellido vasco. “Pereda, Peraleda”. Su etimología deviene de madari, y -eta.MADINA: Apellido vasco. “El Tejo”. Su etimología deviene de adin y el artículo [-a]. ‘M’ letra protética.MADINABEITIA: Apellido vasco. Tiene dos componentes: agin/adin, y -beitia.MADURGA: Apellido vasco. “Lugar de Terrenos Llanos”. Su etimología deviene de madura, y el sufijo locativo -aga.MAGAÑA: Apellido vasco. “Encima de la Meseta”. De mai en toponimia ‘meseta o elevación del terreno coronada por un pequeño rellano’, y gaina. También podría ser interpretado a partir de la voz dialectal mahaina, aunque la gran extensión del componente [-gaña] en la toponimia vasca antigua y moderna hace más aconsejable la primera opción.MAGUREGUI: (Maguregi) Apellido vasco.  Su etimología deviene de maguri, y [-tegi] con significado de (Lugar de) y (Casa de) cuando acompaña a nombres propios, apodos o de profesión, resolviendo en “Lugar de Fresas”.MAISTERRA: Topónimo y apellido vasco. “El Mayoral, El Inquilino”. Su etimología deviene de maizter ‘persona que habita en una casa sin ser propietario’, y el artículo [-a].MAIZ: Apellido Vasco. Etimología probable de Koldo Mitxelena, deviene [mari(a)] nombre propio María: Marialuz (Mariluz), Mariategui, Marichalar, (Marichelar), Marigorta, Marithurry, Maritorrena. Una forma Mariza, que está ampliamente documentada, en Mariztegui (Masistegui, Maiztegui). Pero hay también Maiz, Maiza (Mayza, ya en 1309), y un posible derivado Maizko parece haber sido usado como nombre propio a juzgar por el apellido Maizcorena. No veo manera de relacionarlo con el vascuence maiz y como adjetivo (Ajado), del latín [ma(g)is]. Dudoso, quizá relacionado con un nombre de persona, y con el sufijo polivalente [-itz]. Koldo Mitxelena piensa en el nombre María, pero sin seguridad. Indica también que un posible derivado Maizko pudo haber existido, a juzgar por el apellido Maizcorena.MAIZTEGUI: (Maiztegi) Apellido vasco. Su etimología con significación problemática, podría devenir de un antropónimo Mari/María, y el sufijo -tegi, con el significado de “Casa de María”. Otras hipótesis es que sea una variante de Aiztegi con ‘M’ protética, [izai/izei] significan (Abeto, Pinabete); o una variación de Beiztegi/Beistegi.MALAXECHEBARRIA: (Malaxetxebarria) Apellido vasco. “La Casa Malax la Nueva” Su probable etimología deriva de Malax (Lugar Fértil), de malats; y Etxebarria etxe, barri; con el artículo [-a].MALCORRA: (Malkorra) Apellido vasco. “El Despeñadero, Peñasco”. Su etimología deviene de maikor/malkor, y el artículo [-a].MALLAGARAY: (Mallagarai) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de maila/mailla, y como sufijo garai, concluyendo su significado en “Terraza Montañosa en lo Alto”.MALLEA: Apellido vasco. “La Grada de las Montañas, Escalón en la Montaña”. Su etimología deviene de mailla, y el artículo [-a].MANDAGARÁN: Apellido vasco. Su etimología es problemática, por cuanto que en vasco ‘manda’ viene de [mando-/-a], con significado de (Macho, Mulo); y la terminación vasca [-garan] siempre significa (cumbre de).MANTEROLA: Apellido vasco. Su etimología nos presenta al nombre propio, de posible origen gascón, Mantero con sufijación de [-ola] en funciones de sustantivo (Choza, Cabaña, Ferrería), siendo cualquiera de estos aplicable en función del objeto al que nos refiramos. Así pues, por ejemplo, podríamos interpretarlo como “La Cabaña de Mantero”, “La Ferrería de Mantero”, “La Choza de Mantero” o, incluso, “El Lugar de Mantero”.MARCAIDE: (Markaide) Apellido vasco. “Camino de la Frontera”. Su etimología es dudosa, quizá deviene de marka, y como sufijo -bide.MARCOTEGUI: (Markotegi) Apellido vasco. “Casa de Marko”. Su etimología deviene del antropónimo de origen latino Marko ‘Marcos’, y el sufijo genitivo -tegi.MARIACA: (Mariaka) Apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Maranius con la declinativa latina [-ika], deviniente de ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Desde una primera forma Maranika “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Maranio” evoluciono hacia *Marainka > Maraika y, por metátesis, a Mariaka.MARIÁTEGUI: (Mariategi) Apellido vasco. “Casa de María”. Del nombre de persona María, y el sufijo que indica lugar [-tegi]. En nombres de casa, como es el caso que nos ocupa, se puede traducir como (Casa de).MARIEZCURRENA: (Mariezkurrena) Apellido vasco. “La Casa de María-Ezcurra, La Casa del Árbol de María”. Su etimología deviene del antropónimo María (Miren), el componente ezkur, y el genitivo posesivo -ena/-rena.MARIÑELARENA: Apellido vasco. “Propiedad, La Casa de Mariñela”. Su etimología deviene de mariñela, y el sufijo final parece el posesivo -rena/-ena, habitual en nombres de viviendas, siguiendo al identificador del propietario, y el artículo determinado -a.MARQUELAIN: (Markelain) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo latino Marcellus, versión euskera de Martzelo/Martzel/Markel, y el sufijo [-ain], suele ir asociado a antropónimos indicando procedencia, descendencia o propiedad de. Concluyendo en “Propiedad de Markel».MARTIARTU: Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Marti/Martin con sufijación de ihartu pero no parece que, esta última, sea interpretable con este significado. En Vizcaya existen casos en que [ihartu] queda asociado a nombres de torres medievales de la época banderiza acompañando, como en el presente, al nombre de linajes que correspondían a ‘señores de la guerra’ de aquel tiempo. En estos casos, no se puede establecer con exactitud su significado pero influyeron en la toponimia denominando a los territorios de su influencia y a ciertas edificaciones.MARTICORENA: (Martikorena) Apellido vasco. Su etimología devine de Martiniko > Martinko > Martiko (Martinito), diminutivo familiar del antropónimo masculino Martin. Con sufijación de la partícula posesiva [ren/en] que expresa la idea de (Propiedad, pertenencia o descendencia). Por lo tanto, es aplicable tanto a sus bienes materiales “Casa o Propiedad de Martinito” como a sus más directos descendientes.MARTINENA: Apellido vasco. “La Casa de Martín”. Su etimología deviene del antropónimo Martín, y el sufijo de genitivo -rena/-ena. Tiene como variante Martiñena.MASÚSTEGUI: (Masustegi) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Sauquillos”. Su etimología deviene de maus(a), y el sufijo -tegi. Tiene como variante Maustegi, Masaustegi.MATURANA: Topónimo y apellido vasco. Su posible etimología deriva de: “La Casa o Pueblo situado en Vega Aguanosa”, de madura/padura, con el sufijo locativo -ana/-na; “La Casa o Pueblo situado en El  Zarzal”, de atur/azur; con el sufijo locativo -ana/-na, y con ‘M’ protética.MAURICA: (Maurika) Apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Maurus con la partícula declinativa [-ica], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Consecuentemente, Maurika, significaría “Tierra, Villa, Casa, Heredad, Hacienda de Mauro”.MAURTUA/MAORTUA: Apellido vasco. “El Desierto”. Su etimología deviene de maurtu, y el artículo [-a].MEACA: (Meaka) Topónimo y apellido vasco. De dudosa etimología su primer elemento es transparente deviene de mea, y con sufijación [-aka] muy común en el euskera occidental, significación difícil de explicar, y sus variantes [eka/ika] con significado de (Propiedad, Pertenencia, Descendencia). Según Koldo Mitxelena [aka] puede ser una variante del sufijo locativo [aga]. Concluyendo en “Lugar de Minerales». En Guipúzcoa se encuentra el topónimo Meaga.MEAURIO: Topónimo y apellido vasco. Su probable etimología deviene de mea, [uri] la variante vizcaína de [iri] con el significado de (Villa, Pueblo), y la problemática composición [-o/-io] Parece acompañar, por lo general, a adjetivos. Algunas veces es un residuo de la terminación [-ano]. Concluyendo en “Villa que se extrae Minerales”.MEAVE: (Meabe) Apellido vasco. “La Vena de Mineral o Suelo de Mineral”. Su etimología deriva de mea, y be/behe.MENCHACA: (Mentxaka) Apellido vasco. Amancio de Urriolabeitia afirma que según un documento de fines del siglo XVI, llamábase la casa solariega Minzaca, que en ese tiempo ‘Corruto el nombre se dice en lo moderno minchaca o menchaca como agora se nonbra’, en expresión de su autor Juan Iñiguez de Ibargüen. Su significación es la de “El Vivero”. Según Koldo Mitxelena, significa “Pastizal” de enzi/anzi y el sufijo locativo -aka, con ‘M’ protética.MENDAROZQUETA: (Mendarozketa) Topónimo y apellido vasco. Tiene tres componentes mendi, [orozko] de significado desconocido, y -eta.MENDÍA: Apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo de importación céltica mendi, con sufijación del artículo -a. “El Monte”.MENDIARÁN: Apellido vasco. “El Valle del Monte”. Su etimología deviene de mendi, y como sufijo -(h)aran.MENDIARECHAGA: (Mendiaretxaga) Apellido vasco. “Lugar del Monte de Robles”. Su etimología deviene de mendi, el componente aretx/areitz variante en los dialectos occidentales del euskera, y el sufijo locativo-abundancial [-aga].MENDIARTE: Apellido vasco. “Entre Montes”. Su etimología deviene de mendi, y -arte.MENDIBASO: Topónimo y apellido vasco. “Monte del Bosque”. De etimología transparente deviene de mendi, y baso.MENDIBERRI: Apellido vasco. “Monte Nuevo”. Su etimología deviene de mendi y berri.MENDICOECHEA: (Mendikoetxea) Apellido vasco. “La Casa del Monte”. Su etimología deviene de mendi, -ko, etxe, y el artículo [-a].MENDICUTE: (Mendikute) Topónimo y apellido vasco. Se presenta como alteración fonética de su original Mendikote. Su etimología deviene del sustantivo mendi con sufijación de la partícula aumentativa [-kote], resolviendo en “Montaña muy Grande”, “Montañaza” o “Montañón”. Podría ser que el segmento [kute/kote] seria un residual de la forma latina ‘acutum’ (Agudo, Afilado, Puntiagudo). En este sentido, tanto Mendikote como la variante Mendikute podrían interpretarse como “Monte Agudo/Puntiagudo”.MENDIETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [mendi] significa (Monte, Montaña) y es un sustantivo que importó el vasco desde la lengua celta. El sufijo [-eta] tienen carácter de locativo y pluralizador. Consecuentemente, Mendieta, tiene su equivalencia castellana en “Montes”.MENDIGAIN: Topónimo y apellido vasco. “Cumbre del Monte”. Su etimología deviene de mendi, y el sufijo -gain.MENDIGOITIA: Apellido vasco. “En lo Alto del Monte”. Su etimología deviene de mendi, y goitia.MENDIGUIBEL: (Mendigibel). Topónimo y apellido vasco. “Monte de Atrás». Su etimología deviene de mendi, y gibel.MENDIGUREN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta dos posibles interpretaciones, según el criterio que se utilice para entender [-guren]. En ambas, mendi permanece invariable. La primera, asocia a [-guren] como superlativo de goi/goien/goren/guren, concluyendo como “El Monte Más Alto”. La segunda, lo entronca con el sustantivo -guren, para resolver en “Límite del Monte”.MENDILÍBAR: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo mendi con sufijación del residual [-l], deviniente de biribil, e ibar para concluir en “Valle o Vega del Monte Redondo”. De una primigenia forma en Mendibiribilibar, por evolución obtendríamos Mendibilibar > Mendilibar.MENDINUETA: Apellido vasco. Su etimología deviene de mendi, con sufijación de la partícula diminutiva [-no/-nu] y, finalmente, la partícula locativa y pluralizante [-eta]. De acuerdo con esto, su interpretación sería “(Lugar de) Montecillos”.MENDIOLA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología nos presenta diversas posibilidades interpretativas pero en las que mendi conservaría siempre idéntico valor. [ola], sin embargo, puede entenderse como sufijo locativo con sentido de “Lugar de” genérico; en este caso, se traduciría por: “Lugar Montañoso o Montuoso”. Otra posibilidad nos llevaría a considerarlo como sustantivo con valor de (Cabaña, Choza, Chozna, Barraca, Habitación) que implicaría su traducción como: “Choza del Monte”. También ha existido, de hecho existe todavía, la tendencia de asociar directamente a [ola] con (Ferrería, Fabrica), siendo este y todos los demás derivados del primigenio (Lugar de), por la intensa actividad metalúrgica en inmediatos tiempos pasados al actual en País Vasco,  que ha conseguido una preeminencia sobre los anteriores empujándolos hacia el olvido en la memoria colectiva. Mendiola, también podría ser “Ferrería del Monte» en una interpretación laxa pero sin apoyatura contextual no sería aconsejable admitirlo porque, el euskera, ya tiene desarrollado otro vocablo específico para estos menesteres: Burdinola.MENDIOLAZA: Apellido vasco. “Majada del Monte”. De mendi ‘pero Mandi- es antiguo’ y la voz desusada olatz(a). Olatza es muy frecuente en toponimia, y parece que fue común en todos los dialectos, aunque no esté documentada por escrito. Según Koldo Mitxelena puede ser un compuesto de [ol(h)a] “Cabaña” y el sufijo [-tze] o [-tza].MENDIONDO: Apellido vasco. “Junto al Monte”. Su etimología deviene de mendi, y ondo.MENDIRI: Apellido vasco. Su etimología deriva de mendi, y [iri] con significado de (Cerca) y en otros casos de (Villa), con el significado final de “Cerca del Monte”.MENDITEGUY: (Menditegi) Apellido vasco. “La (Casa) del Monte”. Su etimología deviene de mendi, y tegi. Originario de Laburdi.MENDÍVIL: (Mendibil) “Monte Redondo”. Su etimología deviene de mendi y biribil. En Francia la [-l] se convierte en [-eu]: Mendibieu.MENDIZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo mendi al que se le sufija el adjetivo zabal. “Monte Ancho”.MENDRACA: (Mendraka) Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta la partícula ‘-aka’ que, según algunos autores, significa ‘propiedad de’. En este sentido, deberíamos considerar antepuesto a ella un antropónimo que explicaría la composición como ‘Tierra, Villa, Casa, Hacienda de……’.MERICA: (Merika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Melius con sufijación de la declinativa latina [-ika], deviniente de ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de (Propiedad, pertenencia o descendencia). En este sentido, desde una primera forma en *Melika “Tierra, Villa, Casa, Haciendad, Heredad de Melio”, evolucionaría hacia Merika siguiendo la conocida inversión L > R en la lengua vasca.MEZCUA: Apellido vasco. “El del Quejido, El del Carballo”. Su etimología deviene de ametz con aféresis del componente, el sufijo genitivo [ko], y el artículo [-a].MICHELENA: (Mitxelena) Patronímico vasco derivado del nombre propio Mitxel o Mikel. Del antropónimo masculino hebreo Micael al que se le sufija la partícula [-en/-ren/-aren] nos manifiesta la idea de posesión o procedencia. Así pues, su interpretación literal sería “De Miguel”, “Miguélez” o “Miguéliz” aplicable tanto a descendencia filial (hijos) como a bienes materiales (Casa, Huerto y otros).MIHURA: Apellido vasco. “Muérdago”. Aparentemente de euskera mihura ‘Viscum album’. Variantes: Miura.MIMENZA: (Mimentza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de mimen con la sufijación de la partícula abundancial [-tza], para significar “Mimbrera”.MINDEGUÍA: (Mindegia) Topónimo y apellido vasco. “El Vivero”. Su etimología deviene de mindegi y el artículo [-a].MINONDO: Apellido vasco. “Cerca de la Mina”. Su etimología deviene del castellano Mina , y el sufijo -ondo.MIRUBIA: Apellido vasco. “Vado de Muérdago”. Su etimología deviene de mihura ‘Viscum album’ y ibi.MONDRAGÓN: Topónimo y apellido vasco. Es el nombre fundacional, en lengua latina de la localidad conocida hasta entonces como Arresate, actual Arrasate, en Guipúzcoa. Su etimología deviene del ‘Monts Draconis’ (Monte del Dragón) sin que guarde relación directa alguna con la existencia de individuos de esta especie zoológica salvo en la fantasía y la superstición medieval. En aquellos tiempos, estamos hablando del año 1.260, era bastante común la utilización de nombres llamativos a partir de estos dos fundamentos y, consecuentemente, se extendió la leyenda del monstruo ‘Herensugue’ que aterrorizaba a la población en forma de gigantesca serpiente pero que ¡Vaya Ud. a saber porqué! con la proclamación de la carta puebla desapareció la amenaza. Sin duda, subyacía la intención mediática de presentar como benefactora y protectora la figura de un monarca extranjero que superpuso una realidad ficticia sobre la natural y evidente por razones estrictamente asimilativas del territorio. Hasta la fecha, Mondragón, no figura como apellido vasco en el nomenclátor onomástico de Euskaltzaindia.MUGABURU: Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de muga y de -buru. Sin duda, el nombre para el caserío, fue tomado según su ubicación respecto a alguna partición administrativa, departamental, municipal o, posiblemente, debido a otras razones según cada caso. Podríamos interpretarlo como “En el Mismo Limite”, “(Altura) Sobre el Limite” o acepciones afines.MUGARRA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [mugar], variante de muger, y el artículo [-a]. Podría provenir de Mugarraga, con pérdida de -G-.MUGARRIETA: Topónimo y apellido vasco. “Lugar donde está el Mojón”. Su etimología deviene de mugarri, ‘piedra que señala el término de una localidad’ y sufijo que indica lugar [-eta].MUGÁRTEGUI: (Mugartegi) Apellido vasco. “Lugar de Pedernales”. Su etimología deviene de muger y con el sufijo de -tegi. Tiene la variante de la grafía Muguertegui.MÚGICA: (Muxika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al antropónimo Moigius con sufijación de la partícula declinativa [-ika], deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad, pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde una primera forma *Moigika “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Moigio” evolucionaría hacia Mogika > Moxika > Muxika, generando variante romance en Múgica.MUGUERZA: (Mugertza) Topónimo y apellido vasco. “Pedernales, Lugar de Pedernales”. Su etimología deviene de muger, y el sufijo abundancia [tz/tza].MUGUETA: (Mugeta) Topónimo y apellido vasco. “Linderos”. Su etimología deviene de muga, y el sufijo locativo pluralizante [-eta].MUGURUZA: Apellido vasco. Su etimología probable deviene de  “Helechal”, de uga/ugar y el sufijo abundantivo [-tza]; o “Lugar del Montón” de muguru y el dicho sufijo [-tza]; y “Frontera” de muga  y garutz más el artículo [-a].MÚJICA: Apellido vasco. Su etimología permanece indescifrada aunque, últimamente, se hayan aportado hipótesis. La terminación [-aka/ika/eka] se manifiesta abrumadoramente en el dialecto occidental del euskera vizcaíno estando asociado a núcleos poblacionales. Esto ha inducido a reflexionar acerca de la pervivencia de un vocablo no vasco cuya significación hipotética equivaldría a “Ciudad, Villa, Población, Pueblo”. Así pues, siguiendo por este camino, la primera parte nos señalaría el nombre propio de esa localidad que, a su vez, podría devenir de un antropónimo, es decir, del nombre propio de una persona posible propietaria o dominante en cada territorio. En este sentido, algunos han estudiado la posible filiación de [-aka/-ika/-eka] con el ‘Acum’ céltico por su significado de (Propiedad de) y por su reducción a finales -ac en poblaciones y apellidos. Existen también otras reflexiones al respecto pero, en definitiva, nada ha podido despejar la incógnita hasta este momento.MUNÁRRIZ: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene, probablemente, de algún antropónimo en forma de Amunar/Amunarius con sufijación de la partícula [iz], procedente del genitivo latino [-ici], para determinar propiedad, pertenencia, descendencia o procedencia familiar. Así pues, podríamos interpretarlo como (Villa, Casa, Territorio, Heredad) de aquel titular que, también, sería aplicable a su progenie familiar.MUNCHÁRAZ: (Muntxaratz) Apellido vasco. Tiene dos componentes, el primero [muntx] es de sentido desconocido, el segundo [araz/aratz] significa (Bello, Brillante).MUNGUÍA: (Mungia) Apellido vasco. De etimología no bien asegurada, se presenta la hipótesis derivativa desde muino/munio y de gain/gana/gane.MUNIÁIN: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo latino Munius con sufijación de la partícula [-ain], deviniente de ‘anus’, para expresar “Propiedad de Munius” o “Descendiente de Munius”.MUNIATEGUI: (Muniategi) Apellido vasco. “La Casa de Munnio”. Su etimología deviene del antropónimo Munnio, Munius como base , y el sufijo genitivo -tegi.MUNIBE: Topónimo y apellido vasco. “Bajo el Ribazo”. Su etimología deviene de muni, y el sufijo be/pe.MUNIOZGUREN: Apellido vasco. Su etimología deriva del antropónimo latino Munios, en Alta Edad Media Munio entre los vascos era nombre muy común, con la partícula [oz/os] precede generalmente un nombre personal, formando quiza el patronímico Muñoz, y como sufijo -guren.MUNIZAGA: Apellido vasco. “Lugar de Ribazos”. Su etimología deviene de muni, [za/tza] composición con significación abundancia de, y el sufijo -aga.MUÑAGORRI: Apellido vasco. “Colina Roja, Colina Desnuda o Despejada ”. Su etimología deviene de muno/muño y con sufijación de -gorri y, también, en otros casos (Pelado, Despejado, Desnudo).MUÑOA: Topónimo y apellido vasco. “La Colina”. Su etimología es trasparente deviene de muno/muño, y el artículo [-a].MUÑOZURI/MUÑUZURI: Apellido vasco. “Colina Blanca”. Su etimología deviene de muno/muño, y el sufijo -zuri. Otra hipótesis que su etimología deriva del nombre propio latino Munius, con sufijación del sustantivo uri/(h)iri, para resolver en “Villa de Muño”.MURÉLAGA: Topónimo y apellido vasco. “Murillo”. Su etimología deviene de murelu, y el sufijo locativo [-aga].MURÚA: Apellido vasco. Su etimología podría estar relacionada con muru.MURUBE: Apellido vasco. Significa “Parte Inferior de la Muralla o Collado” ‘muruaren beheko aldea’, de muru, -be.MURUETA: Apellido vasco. Significa “Murallas o Montones de Collados”. Su etimología deviene de muru, y -eta.MURUGARREN: Topónimo y apellido vasco. Su Probable etimología deviene de [muru] del  latín ‘murus’, con el significado (Muro), y [-garren] variante de barren. Tanto Ricardo Ciérbide como Koldo Mitxelena opinan que -garren, en este caso, está por -barren. Como es bien conocido es frecuente y antiguo el fenómeno por el cual se pierden las oclusivas sonoras en composición. Sin embargo, en muchos casos, esta pérdida era vacilante y no llegaba a desaparecer del todo la consonante. En esta ocasión se habría repuesto no por la original perdida sino por ‘G’. Murubarren > Muruarren > Murugarren. Concluyendo en “Muro de Abajo”.MURUGOYEN: (Murugoien) Apellido vasco. Su etimología deviene de muru, y goien.MURUZÁBAL: Apellido vasco. Su etimología podría devenir de la acepción muru con sufijación del adjetivo zabal, resolviendo en “Collado Ancho”.MUTIOZÁBAL: Topónimo y apellido vasco. “Llano del Pozo o Pozo Ancho”. Su etimología deviene de mutio, y zabal.

© 2025 Newskit. All Rights Reserved.Design & Development by Joomshaper

Search